Aventuras fantásticas

UTOPÍA (Horizontes perdidos)

1. Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.
2. Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable.
(google.es)

“Una sociedad no vive sin utopías, es decir, sin un sueño de dignidad, de respeto a la vida y de convivencia pacífica entre las personas y pueblos. Si no tenemos utopías nos empantanamos en los intereses individuales y grupales y perdemos el sentido del bien vivir en común”
Leonardo Boff (1938-) Teólogo, ex-sacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño

HORIZONTES PERDIDOS (Lost horizon) – 1937

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Ronald Colman, Jane Wyatt, Edward Everett Horton, Thomas Mitchell, Sam Jaffe, Margo, John Howard, H.B. Warner, Isabel Jewell, Noble Johnson.

«En esta época de guerra y de rumores de guerra, ¿no ha soñado nunca con un lugar donde haya paz y seguridad, donde la vida no sea una lucha sino un placer duradero? Desde luego, como todo ser humano desde el principio de los tiempos. Siempre el mismo sueño»

El acentuado idealismo mostrado por James Hilton en su homónima novela fantástica, claramente inspirado en la Utopía de Tomás Moro, se unió al irónico optimismo de Frank Capra para engendrar esta esperanzadora e inolvidable fábula espiritual que subsiste, aún hoy, como un insuperable paradigma sobre la búsqueda del misticismo oriental como contrarréplica a la depredadora opresión y arbitrariedad de la sociedad capitalista. Tras sobrevivir a un accidente de aviación después de ser evacuados de las caóticas contiendas de la revolución china, el destacado cónsul británico (impecable Colman) y otros cuatro pasajeros son conducidos hasta el monasterio budista de Shangri-la, en las entrañas del Himalaya tibetano, donde yace una utópica comunidad gobernada por el anciano Gran Lama. Este legendario paraíso, regido por la paz, la justicia y la longevidad, accedería a la antología cinematográfica gracias a la onerosa y espectacular escenografía de Stephen Goosan y a la deslumbrante puesta en escena de su realizador, excelentemente acompañada por una conveniente partitura de Dimitri Tiomkin.

Otras películas sobre distintas concepciones de UTOPÍA

Brigadoon – Vincente Minnelli (1954)
Calabuch – Luis García Berlanga (1956)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)

ENANISMO (Los héroes del tiempo)

Anomalía por la que un individuo tiene una estatura considerablemente inferior al común de su especie. Entre los humanos, suele considerarse persona de talla baja al hombre que mida menos de 1,40 metros, y en las mujeres a las que miden menos de 1,30 metros, es decir, estadísticamente por debajo de tres desviaciones estándar de la media de la población, no obstante, estas cifras han de manejarse con cautela, pues dependen del grupo poblacional a que pertenece el individuo y se debe considerar también la altura de los progenitores. Algunas personas pequeñas, sin embargo, no han sobrepasado los 64 cm al alcanzar la madurez esquelética. (Wikipedia)

«Cuando un enano, aún el más respetable, siente en el corazón el deseo de oro y joyas, puede transformarse de pronto en una criatura audaz, y llegar a ser violenta» (novela El hobbit)
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor y filólogo inglés

LOS HÉROES DEL TIEMPO (Time bandits) – 1981

heroes

Director Terry Gilliam
Guion Terry Gilliam y Michael Palin
Fotografía Peter Biziou
Música Mike Moran y George Harrison
Producción HandMade Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 110m. Color
Reparto John Cleese, Sean Connery, Shelley Duvall, Ian Holm, Michael Palin, David Warner, Ralph Richardson, Peter Vaughn, Jack Purvis.

«Si yo hubiera creado el mundo, no me hubiera preocupado por mariposas y narcisos. Hubiera empezado con los lásers, 08:00 horas, día uno»

El miembro más activo y talentoso de los Monty Phyton sorprendió a propios y extraños con esta divertida, suntuosa e imprevisible aventura espacio-temporal que se ha erigido con el paso del tiempo en uno de los títulos más simbólicos y evocados de principios de los ochenta. La ulteriormente demostrada capacidad sensorial y visionaria de Terry Gilliam unida a la estrambótica creatividad y el delirante sentido del humor del conjunto británico se pusieron de manifiesto en esta imaginativa fábula fantástica, en la que un niño soñador era visitado por media docena de enanos y arrastrado a viajar con ellos por los agujeros del tiempo para compartir correrías junto a legendarios personajes como Napoleón (Ian Holm), Robin Hood (John Cleese) o Agamenón (Sean Connery). La película brindaba una visión irreflexiva y desmitificadora de distintas épocas de la historia de la humanidad, asentándose en un magnífico reparto y en una impresionante formulación estética, fruto de una extraordinaria armonización de todos sus apartados técnicos, entre los que destacaban el vestuario, la decoración y los efectos especiales.

Otras películas con protagonismo de ENANOS

El topo – Alejandro Jodorowsky (1970)
También los enanos empezaron pequeños – Werner Herzog (1970)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

GORILA (King Kong)

Mono antropoide de unos 180 cm de altura, muy corpulento y fuerte, con pelaje negro, brazos largos, patas cortas, nariz aplastada y ojos pequeños y hundidos; se alimenta de vegetales y vive en grupos en los bosques del África ecuatorial. (google.es)

“Las drogas son como tener sexo con un gorila, tú no decides cuando parar, el gorila decide cuando parar”
Dave Mustaine (1961-) Músico estadounidense, líder de la banda Megadeth

KING KONG (King Kong) – 1933

kong

Director Merian C. Cooper y Ernest B. Shoedsack
Guión James Creelman y Ruth Rose
Fotografía Eddie Linden, J.O. Taylor y Vernon Walker
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Robert Armstrong, Fay Wray, Frank Reicher, Bruce Cabot, Noble Johnson, Sam Hardy, Steve Clemente, James Flavin, Roscoe Ates.

«No, no fueron los aviones. La belleza mató a la bestia»

Variación del mito de la Bella y la Bestia, erigida en una inmortal obra maestra del fantástico y en uno de los grandes iconos del Séptimo Arte, cuyo brutal éxito popular sigue aún provocando secuelas e imitaciones del todo infructuosas, pues su creatividad e inventiva jamás podrá ser suplantada por el raudo progreso tecnológico de los efectos especiales. Las nefastas consecuencias que reporta la perturbadora fascinación amorosa que contrae por una actriz rubia un titánico gorila adorado por los aborígenes de una misteriosa isla de Malasia, metáfora de la ruindad humana por explotar la naturaleza con fines materialistas, deparaba una insólita amalgama de aventuras exóticas, terror y descabellado romanticismo irracional, reproducida con pletórica magia y un marcado registro erótico por la mirífica conjunción entre sus realizadores, el productor Cooper y el documentalista Schoedsack, y el talento de Willis O’Brien como animador de figuras moldeables y pionero de la técnica del «stop-motion», consiguiendo entre todos escenas tan insignes como la lucha de Kong con el ave prehistórica o el antológico epílogo en el Empire State.

Otras películas sobre GORILAS

Gorilas en la niebla – Michael Apted (1988)
Mi gran amigo Joe – Ron Underwood (1998)
Instinto – Jon Turteltaub (1999)

ESPADA (Excalibur)

Arma blanca de dos filos que consiste básicamente en una hoja recta cortante, punzante —o con ambas características—, con empuñadura, y de cierta envergadura o marca (…) En un sentido más amplio, aunque a veces erróneo, se tiende a entender por espada cualquier arma blanca de cierta envergadura, independientemente del estilo de la hoja. El diseño y la construcción de la espada puede variar mucho, según la longitud de la hoja, su forma, sus filos, sus empuñaduras, gavilanes, su procedencia, etc. De acuerdo con las características que poseen, reciben una determinada denominación que identifica, clasifica y encuadra al arma dentro de un tipo particular. (Wikipedia)

“Cada hombre mata lo que ama: unos, con mirada cruel; otros, con palabras amorosas; el cobarde, con un beso, y el valiente, con la espada”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo inglés

EXCALIBUR (Excalibur) – 1981

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Director John Boorman
Guion John Boorman y Rospo Pallenberg
Fotografía Alex Thomson
Música Trevor Jones
Producción Orion/Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 140m. Color
Reparto Nigel Terry, Helen Mirren, Nicholas Clay, Gabriel Byrne, Nicol Williamson, Paul Geoffrey, Liam Neeson, Cheri Lunghi, Robert Addie.

«¡Frases! Las frases son para los amantes ¡Yo lo que quiero es una espada para ser rey!»

Tomando como base la novela La morte d’Arthur de Sir Thomas Malory, el relevante pero desigual John Boorman compuso esta ambiciosa recreación del célebre mito forjado en torno a los caballeros de la Mesa Redonda y su búsqueda del Santo Grial, desde los tiempos del reinado de Uther Pendragon hasta la batalla final contra el traidor Mordred. Para ello, dejó un poco de lado el misticismo y la heroicidad que identificaba este apólogo sobre el rencor y la codicia con el fin de profundizar más en su acepción esotérica y metafísica, evitando así no incurrir en los tópicos y rasgos estereotipados que siempre habían acompañado a las peripecias del mago Merlín, Perceval, Arturo de Cornwall, la reina Ginebra o Lancelot du Lac, entre otros. Sin la intención de subestimar su óptimo sentido de la narración, del que emerge una sugestiva utilización de la elipsis, la película fundamentaba su inapelable atractivo en una vigorizante y fascinadora concepción plástica, con una esmerada utilización de los paisajes irlandeses, y la perfecta conjunción de ésta con una magnífica banda sonora realzada con fragmentos wagnerianos o la gloriosa Carmina Burana de Carl Off.

Otras películas con protagonismo de una ESPADA

La espada del mal – Kihachi Okamoto (1966)
Conan, el destructor – Richard Fleischer (1984)
Tigre y dragón – Ang Lee (2000)

ESPANTAPÁJAROS (El mago de Oz)

Dispositivo con forma de figura humana, normalmente un maniquí vestido con ropas viejas, que se utiliza para ahuyentar de los cultivos a los pájaros. (Wikipedia)

«El espantapájaros negro y verde, como todos saben, estaba de pie con un pájaro en su sombrero y paja en todas partes. A él no le importaba. Se paró en un campo donde crece la cebada. Su cabeza no pensaba, sus brazos no se movieron…» (canción The scarecrow de Pink Floyd)
Syd Barrett (1946-2006) Cantante, guitarrista y compositor inglés

EL MAGO DE OZ (The wizard of Oz) – 1939

wizard

Director Victor Fleming
Guion Noel Langley, Florence Ryerson y Edgar Allan Woolf
Fotografía Harold Rosson
Música Harold Arlen
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N y Color
Reparto Judy Garland, Frank Morgan, Bert Lahr, Jack Haley, Ray Bolger, Billie Burke, Margaret Hamilton, Charles Grapewin, Clara Blandick.

«Un corazón no se juzga por lo mucho que tú amas, sino por lo mucho que te quieran tus semejantes»

Deliciosa adaptación del fantástico cuento novelado de L. Frank Baum, que ha conseguido capear sin dificultades el paso del tiempo para inscribirse con todos los honores entre los grandes hitos del cine musical e infantil de todos los tiempos. Las aventuras de la pequeña huérfana Dorothy en el mágico reino de Oz, acompañada de su perro y estrafalarios personajes como el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata o el Léon Cobarde, conservan aún en la actualidad aquel apoteósico encanto ‘kitsch‘, impregnado principalmente por los artesanales, creativos y coloristas decorados de Cedric Gibbons. Esta armoniosa, dinámica y enternecedora apología al coraje, a la solidaridad y la cordura que habitan en nuestro interior, finalmente firmada por Fleming tras un caótico rodaje por el que pasaron realizadores como Richard Thorpe, George Cukor, King Vidor o su productor Mervyn Leroy, significó el lanzamiento como estrella de Judy Garland y la definitiva consagración de la MGM como productora especialista del género musical. Entre los extraordinarios números coreografiados por Bobby Connolly cabe destacar We’re off to see the wizard y el mítico Over the rainbow, que, en tiempos de guerra, se convirtió en una especie de cántico nacional estadounidense.

Otras películas en las que aparece un ESPANTAPÁJAROS

El espantapájaros – B.Keaton y E.F.Cline (1920)
Scarecrow – Norio Tsuruta (2001)
Land of scarecrows – Roh Gyeone-tae (2008)