Aventuras fantásticas

ESPANTAPÁJAROS (El mago de Oz)

Dispositivo con forma de figura humana, normalmente un maniquí vestido con ropas viejas, que se utiliza para ahuyentar de los cultivos a los pájaros. (Wikipedia)

«El espantapájaros negro y verde, como todos saben, estaba de pie con un pájaro en su sombrero y paja en todas partes. A él no le importaba. Se paró en un campo donde crece la cebada. Su cabeza no pensaba, sus brazos no se movieron…» (canción The scarecrow de Pink Floyd)
Syd Barrett (1946-2006) Cantante, guitarrista y compositor inglés

EL MAGO DE OZ (The wizard of Oz) – 1939

wizard

Director Victor Fleming
Guion Noel Langley, Florence Ryerson y Edgar Allan Woolf
Fotografía Harold Rosson
Música Harold Arlen
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N y Color
Reparto Judy Garland, Frank Morgan, Bert Lahr, Jack Haley, Ray Bolger, Billie Burke, Margaret Hamilton, Charles Grapewin, Clara Blandick.

«Un corazón no se juzga por lo mucho que tú amas, sino por lo mucho que te quieran tus semejantes»

Deliciosa adaptación del fantástico cuento novelado de L. Frank Baum, que ha conseguido capear sin dificultades el paso del tiempo para inscribirse con todos los honores entre los grandes hitos del cine musical e infantil de todos los tiempos. Las aventuras de la pequeña huérfana Dorothy en el mágico reino de Oz, acompañada de su perro y estrafalarios personajes como el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata o el Léon Cobarde, conservan aún en la actualidad aquel apoteósico encanto ‘kitsch‘, impregnado principalmente por los artesanales, creativos y coloristas decorados de Cedric Gibbons. Esta armoniosa, dinámica y enternecedora apología al coraje, a la solidaridad y la cordura que habitan en nuestro interior, finalmente firmada por Fleming tras un caótico rodaje por el que pasaron realizadores como Richard Thorpe, George Cukor, King Vidor o su productor Mervyn Leroy, significó el lanzamiento como estrella de Judy Garland y la definitiva consagración de la MGM como productora especialista del género musical. Entre los extraordinarios números coreografiados por Bobby Connolly cabe destacar We’re off to see the wizard y el mítico Over the rainbow, que, en tiempos de guerra, se convirtió en una especie de cántico nacional estadounidense.

Otras películas en las que aparece un ESPANTAPÁJAROS

El espantapájaros – B.Keaton y E.F.Cline (1920)
Scarecrow – Norio Tsuruta (2001)
Land of scarecrows – Roh Gyeone-tae (2008)

OCEANOGRAFÍA (20.000 leguas de viaje submarino)

Rama de la geografía que estudia los ríos, lagos, mares, océanos y cualquier espacio del mundo acuático de la Tierra, estudiando todo lo relacionado a él desde los procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos que se dan en los mares y en los océanos. La misma ciencia es llamada también en español con las expresiones ciencias del mar, oceanología y ciencias marinas. (Wikipedia)

«Sabemos muy poco de la forma en que los vientos y la corriente empujan a la deriva objetos como barcos abandonados y cuerpos humanos. Es un punto ciego en la oceanografía, ya que a los oceanógrafos no se les da bien medir con exactitud en la superficie del mar»
Curtis Ebbesmeyer (1943-) Oceanógrafo estadounidense

20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (Twenty thousand leagues under the sea) – 1954

league

Director Richard Fleischer
Guion Earl Felton
Fotografía Franz F. Planer
Música Paul J. Smith
Producción Walt Disney
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. Color
Reparto Kirk Douglas, James Mason, Paul Lukas, Peter Lorre, Robert J. Wilke, Carleton Young, Ted De Corsia, Percy Helton, Ted Cooper.

«La mar lo es todo, un inmenso depósito de la naturaleza por el que transito a mi antojo»

La célebre novela homónima de Jules Verne, que en su primera adaptación oficial (realizada por Stuart Paton en 1916) ya reivindicó un pequeño lugar en la historia del cine por ser la primera película de ficción en utilizar cámaras submarinas, conquistó semejante deferencia al convertirse a mediados de los cincuenta en la primera producción con personas reales de Walt Disney, y, lo que es mucho más importante, asentarse entre los grandes clásicos del género de aventuras fantásticas para todas las edades. Richard Fleischer, hasta entonces curtido con todos los honores en la serie B, supo plasmar con una imponente fuerza dramática y un excepcional vigor narrativo la odisea por los mares del Pacífico Sur del capitán Nemo a bordo del ‘Nautilus’ (un submarino propulsado eléctricamente que aterrorizaba el mundo naviero allá por el 1868) y su encuentro con una expedición integrada por un oceanógrafo, su ayudante y un revoltoso arponero. Solemne actuación de James Mason y escenas antológicas como la lucha contra el pulpo gigante o el entierro del navío entre formaciones de coral.

Otras películas sobre OCEANOGRAFÍA

El mundo del silencio – Jacques-Yves Cousteau (1956)
Abyss – James Cameron (1989)
Life Aquatic – Wes Anderson (2004)

MOMIA (La momia)

Cadáver de un ser humano o de un animal que, mediante embalsamamiento o por circunstancias naturales, se ha mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de la muerte. Existen regiones y lugares que por sus características de sequedad extrema, frialdad, alcalinidad, aislamiento de la intemperie o de los microorganismos, causan que un cadáver se momifique en lugar de que se degrade por completo, como sucede normalmente en casi cualquier parte de la biósfera terrestre. La noción de momia está asociada a la de un cadáver embalsamado o preparado con la intención de conservarlo el mayor tiempo posible, usualmente por razones religiosas (…) Algunas antiguas culturas han dado, en variadas ocasiones a lo largo de la historia, una gran importancia a la conservación de los cadáveres de sus difuntos como parte de sus ritos y costumbres funerarias. El Antiguo Egipto es el ejemplo más conocido de cultura que efectuaba la momificación ritual de sus muertos. (Wikipedia)

“¡Cultura y civilización, esto es, el cuerpo vivo y la momia de un ser animado!”
Oswald Spengler (1880-1936) Filósofo e historiador alemán

LA MOMIA (The mummy) – 1932

mummy

Director Karl Freund
Guion John L. Balderston
Fotografía Charles Stumar
Música James Dietrich y Piotr I. Tchaikovsky
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 73m. B/N
Reparto Boris Karloff, Zita Johann, David Manners, Arthur Byron, Edward Van Sloan, Noble Johnson, Bramwell Fletcher, Kathryn Byron.
* Pyotr Ilyich Tchaikovsky – El lago de los cisnes, Op.20

«Mi amor ha perdurado más que los templos de nuestros dioses. Ningún mortal ha sufrido tanto como yo por ti»

El primer título como realizador de uno de los directores de fotografía más brillantes de la historia del cine, habitual colaborador de F.W. Murnau, fue este clásico del cine de aventuras fantásticas que rompió moldes dentro del formulario de la Universal al introducir una arrebatadora historia de amor en su argumento, por cierto, original de Nina Wilcox Putnam y Richar Schayer. Más allá de su terrorífico e inolvidable arranque, como es la antológica escena en la que el cadáver momificado del sacerdote Im-ho-tep, tras estar enterrado en la tumba durante tres mil setecientos años, recobra la vida en la tienda de los arqueólogos profanadores, el film deviene una desesperada manifestación de poesía y romanticismo, urdida con una fascinación estética deudora del pasado expresionista de su autor. Cabe destacar la creación del malévolo y apasionado nigromante faraónico a cargo del mítico Boris Karloff, eficazmente maquillado por Jack Pierce, así como la intervención de la fugaz estrella Zita Johann. En 1959, Terence Fisher ofreció una convincente relectura homónima del tema, inclusa en pleno proceso de revitalización de los mitos del terror emprendido por la Hammer, mientras que Stephens Sommers retomó su espíritu en una ágil diversión al servicio de la infografía y los efectos especiales, THE MUMMY (1998).

Otras películas sobre MOMIAS

Los ojos de la momia – Ernst Lubitsch (1918)
La maldición de la momia – Michael Carreras (1964)
Adele y el misterio de la momia – Luc Besson (2010)

CÍCLOPE (Simbad y la princesa)

Gigantes mitológicos de un solo ojo, muy fuertes, tercos y de emotividad abrupta. Su único ojo es de gran tamaño y está situado en el centro de la frente. A este ojo se le atribuyen poderes especiales, ya que es capaz de desintegrar casi cualquier cosa con una mirada. Según la mitología griega existen dos generaciones de cíclopes: La primera generación fue la formada por tres hermanos, que han sido llamados los “Artesanos Principales”, y la segunda está formada por un grupo de cíclopes que vivían en Sicilia. (seresmitologicos.net)

«A los Lestrigones y a los Cíclopes, y al irritado Poseidón no temas, tales cosas en tu ruta nunca hallarás, si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga»
Constantino Cavafis (1863-1933) Poeta griego

SIMBAD Y LA PRINCESA (The 7th. voyage of Sinbad) – 1958

simbad

Director Nathan Juran
Guion Ken Kolb
Fotografía Wilkie Cooper
Música Bernard Herrmann
Producción Morningside
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. Color
Reparto Kerwin Matthews, Kathryn Grant, Richard Eyer, Torin Thatcher, Alec Mango, Danny Green, Harold Kasket, Alfred Brown.

«Escucha mi maldición, porque sella tu destino. Los que nos hacen daño se volverán locos. El terror estará en tus corazones. Y antes del amanecer, nos suplicarás por tu vida»

Fantasía oriental de inquebrantable hechizo, frescura e ingenuidad que pasa por ser la mejor película de su modesto realizador y la más sorprendente e imaginativa entrega de la trilogía que sobre el marino de Las mil y una noches (completada con la brillante y menospreciada EL VIAJE FANTASTICO DE SIMBAD de Gordon Hessler, 1973, y la decididamente inferior SIMBAD Y EL OJO DEL TIGRE, dirigida por Sam Wanamaker en 1977) formalizaron el productor Charles H. Schnee y el maestro de los efectos especiales Harry Harryhausen. Es precisamente a este último a quien se le debería imputar la autoría de este centelleante clásico de aventuras, pues además de ejercer como guionista no acreditado, enriqueció la concisa y artesanal narración de las sinuosas andanzas del héroe en cuestión con coléricos cíclopes, pájaros prehistóricos o esqueletos combatientes, derivados todos de una ingeniosa aplicación del «stop-motion» (o «Dynamation» como él apodó a dicha técnica). Como siempre, Bernard Herrmann logró con su música crear una constante sensación de amenaza.

Otras películas donde aparece un CÍCLOPE

Ulises – Mario Camerini y Mario Bava (1954)
Maciste, el coloso – Antonio Leonviola (1961)
Ira de titanes – Jonathan Liebesman (2012)

ALFOMBRA (El ladrón de Bagdad)

Tejido generalmente grueso y afelpado con que se cubre el suelo de un lugar para abrigarlo o adornarlo; en ocasiones, también sirve para proteger el calzado de suciedad o el suelo de pisadas. (google.es)
Una alfombra mágica, también llamada alfombra voladora, es una legendaria alfombra que puede usarse para transportar personas, de forma que lleguen instantánea o rápidamente a su destino. Han aparecido en la literatura desde casi la época bíblica hasta la actualidad. Aunque eran un tema principalmente árabe o indio, la popularidad de Las mil y una noches atrajo sobre ellas la atención del público occidental. (Wikipedia)

“Aquella alfombra había visto mucha vida. Tal vez incluso había hecho evolucionar alguna”
Terry Pratchett (1948-) Escritor británico de fantasía y ciencia ficción

EL LADRÓN DE BAGDAD (The thief of Bagdad) – 1924

ladron

Director Raoul Walsh
Guion Douglas Fairbanks y Lotta Woods
Fotografía Arthur Edeson
Música Mortimer Wilson
Producción Douglas Fairbanks Pictures Corp.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. B/N
Reparto Douglas Fairbanks, Snitz Edwards, Charles Belcher, Julanne Johnston, Sojin, Anna May Wong, Brandon Hurst, Noble Johnson.

«Yo no soy un príncipe. Soy menos que el esclavo que te sirve, un desterrado miserable, un ladrón. Lo que quería, lo tomé. Te quería, intenté llevarte conmigo, pero cuando te tuve en mis brazos, el mundo cambió. El mal dentro de mí murió. Puedo soportar mil torturas, soportar miles de muertes, pero no tus lágrimas»

Deslumbrante adaptación del célebre cuento fantástico incluido en la colección de Las mil y una noches que supuso la definitiva consagración del talento narrativo de Raoul Walsh y, que, con el debido respeto hacia la versión procreada por el clan Korda en 1940, puede ser considerada como la mejor película derivada del clásico de la literatura árabe por antonomasia. Las hazañas del ladrón callejero Ahmed para conquistar el corazón de la hermosa princesa, hija del califa de Bagdad, fueron plasmadas a través de un prodigioso sentido ritmo y un insólito derroche de inventiva visual, favorecido gracias a una original e impactante escenografía de raíz expresionista a cargo de William Cameron Menzies y a unos sorprendentes efectos especiales de Hampton del Ruth que causaron verdadera sensación en su época. Otro de los grandes alicientes de esta auténtica joya del cine silente de aventuras fueron sus acrobáticas persecuciones, concebidas para el lucimiento de Douglas Fairbanks, que alcanzó aquí la cúspide de su carrera como actor, guionista y productor.

Otras películas donde aparecen alguna ALFOMBRA mágica

Las tres luces – Fritz Lang (1921)
La alfombra mágica – Lew Landers (1951)
Alfombras mágicas – Kevin Connor (1979)