Alec Guinness

TELA (El hombre del traje blanco)

Género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios (…) Existe gran variedad de géneros fabricados con fibras mixtas —combinación de fibras naturales, artificiales o sintéticas— y cada uno de ellos se comporta de modo diferente. (Wikipedia)

«Me sudan las manos. La curva de su cintura empieza a quedarse grabada en mi piel a través de la tela del vestido. El color de sus ojos parece cambiar frente a los míos, son demasiados perspicaces y la frialdad no les afecta» (novela Vanderbilt Avenue)
Anna Casanovas (1975-) Escritora española de novela romántica

EL HOMBRE DEL TRAJE BLANCO (The man in the White suit) – 1951

tejido2

Director Alexander Mackendrick
Guion Alexander Mackendrick, Roger MacDougall y John Dighton
Fotografía Douglas Slocombe
Música Benjamin Frankel
Producción Ealing/J.Arthur Rank Productions
Duración 81m. B/N
Reparto Alec Guinness, Joan Greenwood, Cecil Parker, Michael Gough, Ernest Thesiger, Howard Marion Crawford, Harold Goodwin.

«Dejas el colegio, el primer trabajo que sale y luego otro y otro. Cuando llegas a los treinta, ¿qué eres? Uno más en la cadena de producción. Eso es el capitalismo»

La definitiva consolidación de la productora Ealing como creadora de un estilo de comedia sagaz, satírica y elegante llegó con esta ingeniosa parábola social en torno a la dudosa e incomprendida posición del creador dentro del implacable engranaje capitalista, basada en una obra teatral homónima de Roger MacDougall. El talentoso y camaleónico Alec Guinness, actor-insignia de los estudios británicos, acabaría bordando el papel de un químico humilde, excéntrico e idealista que conmocionaba la industria textil anglosajona con su revolucionario descubrimiento: una tela sintética prácticamente inmune a la suciedad y al deterioro. Haciendo gala de su característica distinción expositiva y su tan corrosivo como metafórico sentido del humor, McKendrick eludía cualquier atisbo de inconstancia o presuntuosidad para zambullirse de lleno en los problemas humanos y materiales que comportaba dicha invención. Otro de los grandes aciertos del film radicaba en su espléndido elenco de actores, así como la virtuosa fotografía en blanco y negro de Douglas Slocombe.

Otras películas donde cobra importancia el uso o manipulación de alguna TELA

Los tejedores – Friedrich Zelnik (1927)
Norma Rae – Martin Ritt (1979)
El placer de la seda – Yvon Marciano (1996)

DISFRAZ (Ocho sentencias de muerte)

Vestimenta u ornamenta diseñada con el propósito de distraer o llamar la atención con fines artísticos, religiosos, promocionales o de otro género (…) Uno de los lugares más prominentes donde la gente puede ver disfraces es en el teatro, las películas, en los desfiles de los carnavales, murgas o la televisión entre otros. En el caso del cine y la televisión, la afición por recrear al detalle los vestuarios de un héroe desde las sandalias o botas hasta los pendientes o piercings es muy alta y cada vez más creciente. (Wikipedia)

«A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro»
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico

OCHO SENTENCIAS DE MUERTE (Kind hearts and coronets) – 1949

ocho

Director Robert Hamer
Guion Robert Hamer y John Dighton
Fotografía Douglas Slocombe
Música Ernest Irving
Producción Ealing
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 106. B/N
Reparto Dennis Price, Alec Guinness, Valerie Hobson, Joan Greenwood, Audrey Fields, John Salew, Hugh Griffith, Arthur Lowe.

«La gente de buen corazón vale más que las coronas, y la fe simple más que la sangre normanda»

Sirviéndose de un inteligente guion basado en la novela de Roy Horniman Noblesse oblige, Robert Hamer dirigió esta genuina pieza de artesanía humorística que consolidó la ahora mítica serie de comedias surgidas de los estudios británicos Ealing, y, además, marcó la ascensión al estrellato de Alec Guinness como virtuoso maestro del disfraz y la versatilidad compositiva, pues haciendo honor a su apellido batió entonces una plusmarca al salir airoso del desafío de dar vida a nada menos que a ocho personajes, en concreto, a todos los miembros de la familia Ascoyne que antecedían en orden sucesorio a un ocurrente joven sin escrúpulos de cara a recibir un título nobiliario. A pesar de aglutinar unos componentes cómicos que parecían obedecer a una trivial farsa criminal, la película encubría una esencia de astuta y descarada mordacidad que la orientaba a proponer una incisiva, punzante y amoral sátira costumbrista de las pautas sociales anglosajonas, especialmente las que hacían referencia a su estricto rango aristocrático. Talentosa caracterización de Dennis Price, sin duda, en el mejor papel cinematográfico de su carrera.

Otras películas con protagonistas abonados al DISFRAZ

Un golpe de gracia – Jack Arnold (1959) / Peter Sellers
Zelig – Woody Allen (1983) / Woody Allen
El príncipe de Zamunda – John Landis (1988) / Eddie Murphy

PUENTE (El puente sobre el río Kwai)

Construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que se construye. (Wikipedia)

“Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar”
Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor británico

EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (The bridge on the river Kwai) – 1957

bridge

Director David Lean
Guion Michael Wilson y Carl Foreman
Fotografía Jack Hildyard
Música Malcolm Arnold
Producción Columbia/Horizon Pictures
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto Alec Guinness, William Holden, Jack Hawkins, Sessue Hayakawa, James Donald, Geoffrey Horne, André Morell, Harold Goodwin.

«Considera esta guerra como un juego de muertos. Usted y el coronel Nicholson son iguales, parientes hasta la locura, y, ¿para qué?, para morir como unos heroicos caballeros, cuando lo único que importa es saber vivir como seres humanos»

Uno de los títulos bélicos más famosos de la historia, basado en la novela homónima del prisionero de guerra francés Pierre Boulle y ambientado en la Segunda Guerra Mundial, que narraba el obstinado enfrentamiento psicológico entre un flemático coronel británico preso de los japoneses (sensacional Alec Guinness) y el jefe del campo de concentración destinado a la estratégica construcción de un puente para una vía férrea. A pesar de suscitar una cierta confusión ideológica, fruto del contraste entre el humanismo mitificador de David Lean y el propósito denunciador de los guionistas (los ‘blacklisted’ Wilson y Foreman), la película perdura como una odisea cinematográfica de colosal envergadura, espléndidamente dirigida, fotografiada, interpretada y musicada, con la celebérrimamente pegadiza Colonel Bogey march, compuesta por Kenneth J. Alford, inclusa en su banda sonora. La cinta, rodada bajo arduas condiciones en un salvaje territorio de Sri Lanka, sirvió para que su autor, acostumbrado a realizar films módicos e intimistas, emprendiera una nueva singladura caracterizada por mastodónticas producciones de espectacular repercusión artística y económica.

Otras películas con protagonismo de un PUENTE

El puente de Waterloo – Mervyn Leroy (1940)
El puente – Bernhard Wicki (1959)
Los amantes del Pont-Neuf – Leos Carax (1991)

LINGOTE (Oro en barras)

Masa de material fundido dentro de un molde que permite su fácil manejo y estiba (…) Los lingotes de oro puro de 1000 gramos son el estándar en cuanto a este tipo de lingotes, que tienen una dimensión habitual de 115mm x 50mm x 10mm. Existen diferencias en ciertos países como en Suiza, que suele tener un peso de 500 gramos. (Wikipedia)

“La idea de que el poder está unido a la fuerza física y a la materia es la creencia de las personas sin imaginación. Para ellos, una cachiporra es más eficaz que un logaritmo, un lingote de oro es más valioso que una letra de cambio. Pero la verdad es que el imperio del hombre se multiplicó desde el momento en que comenzó a reemplazar las cachiporras por logaritmos y los lingotes de oro por letras de cambio” (ensayo Hombres y engranajes)
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

ORO EN BARRAS (The lavender hill mob) – 1951

lavender

Director Charles Chrichton
Guion T.E.B. Clarke
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Auric
Producción Ealing/Rank Film
Nacionalidad Reino Unido
Duración 78m. B/N
Reparto Alec Guinness, Stanley Holloway, Sid James, Alfie Bass, Marjorie Fielding, John Gregson, Clive Morton, Robert Shaw, Audrey Hepburn.

«De todas las frases amargas que salen de una pluma, la más amarga es ésta: ‘Yo podía haber sido…'»

Uno de las más exquisitos, originales y divertidos mecanismos humorísticos engendrados por la factoría Ealing, cuya premisa argumental (la planificación y ejecución de un robo a cargo de una pandilla de aficionados con ansias de dar un vuelco a sus mediocres vidas) implantó en el cine europeo un prototipo de comedia con toques de acción que sería reproducido hasta la saciedad por su gran aceptación comercial. Un estupendo Alec Guinness en la piel de un pusilánime empleado de banca, decidido a abandonar su anquilosada monotonía laboral hurtando un botín en forma de lingotes de oro con la ayuda de un empresario de la artesanía especializado en la fabricación de torres Eiffel de plomo, protagonizaba un sardónico retrato social dominado por el egoísmo, la mojigatería y el fingimiento, coordinado por el eficaz Chrichton con su habitual pericia y dinamismo narrativo. Cabe subrayar la extraordinaria fotografía de Douglas Slocombe y la agradable aparición, al principio del film, de una jovencísima y por entonces desconocida actriz que iniciaba su carrera en el cine: Audrey Hepburn.

Otras películas donde aparecen LINGOTES DE ORO

Un rey para cuatro reinas – Raoul Walsh (1956)
El valle del arco iris – Francis Ford Coppola (1968)
Los violentos de Kelly – Brian G. Hutton (1970)

GALAXIA (La guerra de las galaxias)

Conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. (Wikipedia)

«Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias»
Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo, escritor y divulgador científico estadounidense

LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (Star wars) – 1977

star3

Director George Lucas
Guion George Lucas
Fotografía Gilbert Taylor
Música John Williams
Producción 20th Century Fox/Lucasfilm Ltd. Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Mark Hammill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Peter Cushing, Alec Guinness, James Earl Jones, Anthony Daniels, Kenny Baker.

«He recorrido esta galaxia de un extremo a otro, he visto cosas muy raras, pero nunca vi nada que me impulsara a creer que haya una única fuerza poderosa que lo controla todo»

Apasionante epopeya espacial, que, de forma absolutamente inesperada, daría inicio a la saga más importante de la ciencia-ficción y que supuso, además del redescubrimiento del género fantástico, una auténtica revolución en la industria hollywoodiense, en aquel entonces eclipsada por la mediocridad del cine catastrofista. El tradicional enfrentamiento entre el Bien y el Mal, centrado aquí en las espectaculares luchas de las fuerzas rebeldes contra las huestes tiránicas que pretenden apoderarse de todas las galaxias, fue plasmado a través de un sentido de la aventura trepidante, acrecentado por sus espléndidos efectos especiales y la inolvidable música de John Williams. Su clamoroso éxito convirtió al film en un fenómeno sociológico universal, envuelto en una mitología colectiva imperecedera, que hasta el momento ha deparado dos forzosas continuaciones, la notable EL IMPERIO CONTRATACA (1980) de Irvin Keshner y la correcta EL RETORNO DEL JEDI (1983) de Richard Marquand, y dos fallidas e innecesarias trilogías, una a modo de precuela sobre los orígenes de la historia original (producida y dirigida por el entonces magnate de la franquicia George Lucas) y otra continuadora de la trilogía iniciática, perpetrada ya por la compañía Disney, amén de una inabarcable variedad de novelas, series de televisión, videojuegos, etc.

Otras películas sobre las GALAXIAS

Star Trek, la película – Robert Wise (1979)
Los visitantes de la galaxia – Dusan Vukotic (1981)
Dune – David Lynch (1984)