Philippe Noiret

PALABRA (El cartero y Pablo Neruda)

El término palabra proviene del latín ‘parabola’ y expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico. (definicion.de)

“Para las mujeres el mejor afrodisíaco son las palabras, el punto g está en los oídos, el que busque más abajo está perdiendo el tiempo”
Isabel Allende (1942-) Escritora chilena

EL CARTERO (Y PABLO NERUDA) (Il postino) – 1994

neruda

Director Michael Radford
Guion Michael Radford, Anna Pavignano, Furio Scarpelli, Giacomo Scarpelli y Massimo Troisi
Fotografía Franco Di Giacomo
Música Luis Bacalov
Producción Tiger-Cecchi/Penta Films/Esterno Mediterraneo/Blue Dahlia Productions
Nacionalidad Italia/ Francia/ Bélgica
Duración 108m. Color
Reparto Philippe Noiret, Massimo Troisi, Maria Grazia Cucinotta, Sergio Solli, Nando Neri, Renato Scarpa, Linda Moretti, Vincenzo Di Sauro.

“Todos los hombres que primero tocan con la palabra, después llegan más lejos con las manos”

Adaptación de la novela de Antonio Skármeta Ardiente paciencia, anteriormente llevada al cine con devoción y lirismo por el propio escritor en 1983, que narraba la supuesta relación de camaradería, complicidad y admiración que germinaría entre el gran poeta chileno y un cartero casi analfabeto, al que generosamente adoctrinó en el poder seductor de las palabras y auxilió en la composición de sus misivas amorosas. El error de trasladar la historia a un pueblo costero napolitano, cuando en realidad la acción del libro acontecía en la Isla Negra durante los prolegómenos de la represión pinochetista, quedaría parcialmente compensado con una exposición dramática tan mesurada como sencilla, salpicada de ternura y un benévolo sentido del humor, que basculaba entre la exaltación de la poesía y el compromiso político a través del ilimitado poder cinematográfico de los silencios y las miradas. Nominada al Oscar a la mejor película, con el agravante de estar rodada en italiano, la empezó a dirigir Massimo Troisi pero una avanzada enfermedad cardíaca, que acabaría con él recién finalizado el rodaje, motivó su sustitución por el eficaz Michael Radford.

Otras películas donde el poder de la PALABRA sirve para conquistar un corazón

Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Cyrano de Bergerac – Jean-Paul Rappeneau (1990)
El lado oscuro del corazón – Eliseo Subiela (1992)

JAZZ (Alrededor de la medianoche)

Género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX (…) El crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt describió tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea: 1, una cualidad rítmica especial conocida como swing; 2, el papel de la improvisación; 3, un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes. A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una difícil forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo. (Wikipedia)

“Si tocas una melodía de jazz y las personas no mueven los pies, no la toques más”
Count Basie (1904-1984) Director de big band y pianista de jazz estadounidense

ALREDEDOR DE LA MEDIANOCHE (Round midnight) – 1986

round

Director Bertrand Tavernier
Guion Bertrand Tavernier y David Rayfiel
Fotografía Bruno De Keyzer
Música Herbie Hancock
Producción Francia/ EEUU
Nacionalidad Francia/ Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto Dexter Gordon, François Cluzet, Christine Pascal, Sandra Reaves-Phillips, Herbie Hancock, Lonette McKee, Gabrielle Haker, Benoît Régent.
* Thelonius Monk – Round midnight

“Ojalá vivamos lo suficiente como para ver una avenida llamada Charlie Parker, un parque llamado Lester Young, una plaza llamada Duke Ellington e incluso una calle llamada Dale Turner”

Seducido por los vampíricos patrones culturales norteamericanos, Tavernier formuló una ejemplar aproximación al universo del jazz con esta conmovedora historia de admiración, fraternidad y respeto entre un marchito saxofonista y un incondicional seguidor de su destreza musical, inspirada en la amistad real que el influyente maestro «bebop» Bud Powell mantuvo a finales de los cincuenta con Francis Paudras, novelada por este último bajo el título La danse des infidèles. El robusto clasicismo descriptivo y la acentuada sensibilidad moral que siempre caracterizó al realizador francés, unida a la credibilidad que transmitía la emotiva autointerpretación de Dexter Gordon dio como resultado una obra equilibrada, cadenciosa e introspectiva, provista de una superlativa banda sonora (con temas de George Gershwin, Cole Porter, Bobby McFerrin o el hermosísimo Fairweather de Chet Baker, entre otros), una excelente dirección artística de Alexandre Trauner y la participación especial de personajes como Martin Scorsese, Philippe Noiret o Alain Sarde junto a grandes estrellas del panorama jazzístico internacional.

Otras películas sobre JAZZ

Bird – Clint Eastwood (1988)
Let’s get lost – Bruce Weber (1988)
Calle 54 – Fernando Trueba (2000)

FESTÍN (La gran comilona)

Banquete o festín es una comida celebrada con ostentación, como una fiesta privada o pública. Puede incluso ser masiva o celebrada al aire libre. Aunque el objetivo genérico de cualquier banquete es la reunión en torno a una mesa y el deleite común de los sentidos, suelen tener un propósito particular, festivo o de celebración, vinculado a alguna ceremonia… (Wikipedia)

«En los festines acuérdate que tienes dos invitados: el cuerpo y el alma. Lo que des al cuerpo lo perderás, lo que des al alma lo conservarás eternamente»
Epícteto (55-135) Filósofo griego

LA GRAN COMILONA (La grande bouffe) – 1973

comilona2

Director Marco Fereri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografí Mario Vulpiani
Música Philippe Sarde
Producción Films 66/Capitolina Produzione/Mara Films
Nacionalidad Francia/ Italia Color
Duración 135m. Color
Reparto Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli, Philippe Noiret, Henri Piccoli, Andrea Ferreol, Solange Blondeau, Louis Navarre.

«Sois grotescos, grotescos y repugnantes. ¿Por qué coméis si no tenéis hambre?»

La conjunción entre la pesimista y esperpéntica concepción de Marco Ferreri sobre la realidad cotidiana y el macabro instinto costumbrista a la denuncia social y política de Azcona, tan productivamente ajustada desde su primera reunión en EL PISITO (1958), alcanzó su máximo apogeo en esta voraz parábola en torno a la inconmovible decrepitud de nuestra civilización, esclavizada por el exorbitante consumismo de la denominada sociedad del bienestar. El pantagruélico, orgiástico y terminal festín gastronómico al que se entregan durante un fin de semana un magistrado (Noiret), un reputado chef (Tognazzi), un piloto de líneas aéreas (Mastroianni) y un productor televisivo (Piccoli) en la vieja mansión propiedad del primero, detonaba en un ceremonial provocador, visceral, e incluso escatológico, que pretendía exhumar con tanta vivacidad como extravagancia los aspectos más aborrecibles y rudimentarios de la condición humana. Ni que decir la excelsitud con la que fueron caracterizados los cuatro zampones e insatisfechos hedonistas en un film que en su momento levantó ampollas.

Otras películas sobre FESTINES

El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Comer, beber, amar – Ang Lee (1994)