Luis Bacalov

FANGO (Django)

Lodo glutinoso que se forma generalmente con los sedimentos térreos en los sitios donde hay agua detenida. (RAE)

“Para nadar en la abundancia hay que arrastrarse en el fango”
Miguel Mateos (1954-) Cantante, compositor y músico de rock argentino

DJANGO (Django) – 1966

Director Sergio Corbucci
Guion Sergio Corbucci y Bruno Corbucci
Fotografía Enzo Barboni
Música Luis Enrique Bacalov
Producción B.R.C. Produzione/Tecisa
Nacionalidad
Italia/ España
Duración 93m. Color
Reparto Franco Nero, Loredana Nusciak, Eduardo Fajardo, José Bódalo, Ángel Alvarez, Rafael Vaquero, Luciano Rossi, Remo De Angelis.
* Rocky Roberts – Django

«Te advierto que por aquí una palabra es poco y dos son demasiadas»

Un misterioso excombatiente yanqui llega arrastrando un ataúd y con su silla de montar al hombro a un fangoso poblado fronterizo, donde acabará poniendo de manifiesto su impávida amoralidad y presteza con el gatillo para medrar con ánimo vengativo y redentor entre los fanáticos racistas y los guerrilleros mexicanos que dilapidan sus ansias de poder pugnando por la supremacía local. Tanto Sergio Corbucci como Franco Nero saltaron a la fama gracias a este categórico ‘spaghetti’ western, dedicado a la memoria del insigne guitarrista de jazz Django Reinhardt, que, a partir de un prólogo cargado de fuerza, osadía y extravagancia, planteaba una sórdida e inverosímil apología a la violencia de grisácea estética hiperrealista, homenajeada en DJANGO DESENCADENADO (2012) por Quentin Tarantino, quien ya recurrió a ella con anterioridad para emular una de sus más cruentas escenas con el célebre corte de oreja de RESERVOIR DOGS (1992). Mención especial para la banda sonora de Luis Bacalov, cuyo pegadizo tema principal era interpretado por el cantante estadounidense Rocky Roberts.

Otras películas anegadas por el FANGO

El salario del miedo – H.G. Clouzot (1953)
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
La isla mínima – Alberto Rodríguez (2014)

PALABRA (El cartero y Pablo Neruda)

El término palabra proviene del latín ‘parabola’ y expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico. (definicion.de)

“Para las mujeres el mejor afrodisíaco son las palabras, el punto g está en los oídos, el que busque más abajo está perdiendo el tiempo”
Isabel Allende (1942-) Escritora chilena

EL CARTERO (Y PABLO NERUDA) (Il postino) – 1994

neruda

Director Michael Radford
Guion Michael Radford, Anna Pavignano, Furio Scarpelli, Giacomo Scarpelli y Massimo Troisi
Fotografía Franco Di Giacomo
Música Luis Bacalov
Producción Tiger-Cecchi/Penta Films/Esterno Mediterraneo/Blue Dahlia Productions
Nacionalidad Italia/ Francia/ Bélgica
Duración 108m. Color
Reparto Philippe Noiret, Massimo Troisi, Maria Grazia Cucinotta, Sergio Solli, Nando Neri, Renato Scarpa, Linda Moretti, Vincenzo Di Sauro.

“Todos los hombres que primero tocan con la palabra, después llegan más lejos con las manos”

Adaptación de la novela de Antonio Skármeta Ardiente paciencia, anteriormente llevada al cine con devoción y lirismo por el propio escritor en 1983, que narraba la supuesta relación de camaradería, complicidad y admiración que germinaría entre el gran poeta chileno y un cartero casi analfabeto, al que generosamente adoctrinó en el poder seductor de las palabras y auxilió en la composición de sus misivas amorosas. El error de trasladar la historia a un pueblo costero napolitano, cuando en realidad la acción del libro acontecía en la Isla Negra durante los prolegómenos de la represión pinochetista, quedaría parcialmente compensado con una exposición dramática tan mesurada como sencilla, salpicada de ternura y un benévolo sentido del humor, que basculaba entre la exaltación de la poesía y el compromiso político a través del ilimitado poder cinematográfico de los silencios y las miradas. Nominada al Oscar a la mejor película, con el agravante de estar rodada en italiano, la empezó a dirigir Massimo Troisi pero una avanzada enfermedad cardíaca, que acabaría con él recién finalizado el rodaje, motivó su sustitución por el eficaz Michael Radford.

Otras películas donde el poder de la PALABRA sirve para conquistar un corazón

Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Cyrano de Bergerac – Jean-Paul Rappeneau (1990)
El lado oscuro del corazón – Eliseo Subiela (1992)

MESÍAS (El evangelio según San Mateo)

1. En el judaísmo, salvador y rey descendiente de David, prometido por los profetas al pueblo hebreo.
2. En el cristianismo, redentor enviado por Dios para salvar a la humanidad. El Mesías.
3. Sujeto real o imaginario en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida.
(RAE)

«Todas las religiones, con sus dioses, semidioses, profetas, mesías y santos son el producto del capricho y la credulidad del hombre quien no ha alcanzado todavía el desarrollo total y la personalidad completa de sus poderes intelectuales»
Mijaíl Bakunin (1814-1876) Anarquista ruso

EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO (Il vangelo secondo Matteo) – 1964

mateo

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Pier Paolo Pasolini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Luis E. Bacalov
Producción Arco Film/Lux Cie. Cinematografique
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 137m. B/N
Reparto Enrique Irazoqui, Margherita Caruso, Mario Socrate, Alfonso Gatto, Luigi Barbini, Susanna Pasolini, Marcello Morante, Otello Sestili.
* Odetta – Sometimes I feel like a motherless child

«No andéis pues acongojados por el mañana, que el mañana ya traerá sus propias inquietudes. Ya es bastante que cada día tenga su preocupación»

La relectura de los textos evangélicos mientras se restablecía en una clínica impulsó a Pasolini a plasmar el relato de Mateo desde una perspectiva atípica e ideológicamente refractaria, acorde a su acentuado espíritu marxista y a una incredulidad religiosa que ya puso de manifiesto poco antes al caricaturizar sin tapujos la crucifixión en el cortometraje LA RICOTTA, polémico cuarto episodio de la película ROGOPAG (1963). Este ambicioso e inusitado proyecto, que, como es lógico, provocó un sinfín de alborotos y controversias, planteaba un metódico desbaratamiento de la proverbial y retórica iconografía cristiana por medio de fuentes creativas tan heterogéneas e incluso contradictorias, como la cultura pictórica renacentista o las austeras directrices del neorrealismo. Dedicada a la memoria del Papa Juan XXIII, se trata una de las películas de temática religiosa más persuasivas, profundas y desconcertantes de todos los tiempos, surtida de instantes fílmicos de una impresionante dimensión poética y humana, entre los que destaca la postrera imagen sufriente de María Magdalena (encarnada por la madre del propio director) ante el suplicio de su hijo en la cruz.

Otras películas que describen la azarosa vida del MESÍAS

Rey de reyes – Nicholas Ray (1961)
La última tentación de Cristo – Martin Scorsese (1988)
La pasión de Cristo – Mel Gibson (2004)