José Bódalo

FANGO (Django)

Lodo glutinoso que se forma generalmente con los sedimentos térreos en los sitios donde hay agua detenida. (RAE)

“Para nadar en la abundancia hay que arrastrarse en el fango”
Miguel Mateos (1954-) Cantante, compositor y músico de rock argentino

DJANGO (Django) – 1966

Director Sergio Corbucci
Guion Sergio Corbucci y Bruno Corbucci
Fotografía Enzo Barboni
Música Luis Enrique Bacalov
Producción B.R.C. Produzione/Tecisa
Nacionalidad
Italia/ España
Duración 93m. Color
Reparto Franco Nero, Loredana Nusciak, Eduardo Fajardo, José Bódalo, Ángel Alvarez, Rafael Vaquero, Luciano Rossi, Remo De Angelis.
* Rocky Roberts – Django

«Te advierto que por aquí una palabra es poco y dos son demasiadas»

Un misterioso excombatiente yanqui llega arrastrando un ataúd y con su silla de montar al hombro a un fangoso poblado fronterizo, donde acabará poniendo de manifiesto su impávida amoralidad y presteza con el gatillo para medrar con ánimo vengativo y redentor entre los fanáticos racistas y los guerrilleros mexicanos que dilapidan sus ansias de poder pugnando por la supremacía local. Tanto Sergio Corbucci como Franco Nero saltaron a la fama gracias a este categórico ‘spaghetti’ western, dedicado a la memoria del insigne guitarrista de jazz Django Reinhardt, que, a partir de un prólogo cargado de fuerza, osadía y extravagancia, planteaba una sórdida e inverosímil apología a la violencia de grisácea estética hiperrealista, homenajeada en DJANGO DESENCADENADO (2012) por Quentin Tarantino, quien ya recurrió a ella con anterioridad para emular una de sus más cruentas escenas con el célebre corte de oreja de RESERVOIR DOGS (1992). Mención especial para la banda sonora de Luis Bacalov, cuyo pegadizo tema principal era interpretado por el cantante estadounidense Rocky Roberts.

Otras películas anegadas por el FANGO

El salario del miedo – H.G. Clouzot (1953)
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
La isla mínima – Alberto Rodríguez (2014)

IMPASIBILIDAD (El crack)

1. Capacidad de una persona para impedir que una impresión o estímulo externo altere su estado de ánimo.
2. Incapacidad de una persona para tener sentimientos o emociones que afecten a su estado de ánimo.
(google.es)

«Los legisladores deben ser tan imparciales, tan impasibles como las leyes; los legisladores no deben dejar en su obra las huellas detestables de las pasiones»
José Joaquín de Olmedo (1780-1847) Abogado, político, y poeta ecuatoriano

EL CRACK (El crack) – 1981

Director José Luis Garci
Guión José Luis Garci y Horacio Valcárcel
Fotografía Manuel Rojas
Música Jesús Gluck
Producción
Nacionalidad España
Duración 126m. Color
Reparto Alfredo Landa, María Casanova, Manuel Tejada, José Bódalo, Miguel Rellán, Raúl Fraile, Manuel Lorenzo, Francisco Vidal, Maite Blasco.

“Soy detective privado, como en las películas, ya sabes. Un tipo duro y solitario que trata de sobrevivir en una sociedad podrida gracias a un trabajo sucio (…) Es un trabajo tan malo como otro cualquiera. Duermo poco, ando mucho y lo que veo no me gusta nada”

El oscarizado José Luis Garci pretendió redimir su latosa aportación al drama en época de transición con un apasionado díptico «noir» de trasfondo costumbrista sobre las andanzas de un tenaz y apesadumbrado detective madrileño, que bien puede ser considerado como una de las más estimables, significativas e influyentes contribuciones de la cinematografía española al género policíaco en su vertiente negra. Tanto este enérgico thriller dedicado a la memoria de Dashiell Hammett, con el impasible protagonista enfrascado en el peligroso cometido de hallar a la hija de un potentado leonés, como su espléndida secuela brindada a la figura de Raymond Chandler, EL CRACK II (1983), atinaban en cuanto a estilo, atmósfera y ritmo narrativo, apoyándose en sorpresivos giros del guión y unos diálogos exuberantes, lúcidos y serenos que evidenciaban la cinefílica pasión de su autor por los clásicos americanos. Un melancólico canto a la entereza profesional, a la heroicidad anónima, que consolidaba a su inolvidable protagonista como un actor todoterreno y pletórico de matices. En 2019, el cineasta retomó el personaje para firmar una precuela de fragancia teatral tan bienintencionada como naftalinosa, EL CRACK CERO.

Otras películas caracterizadas por la IMPASIBILIDAD del policía protagonista

Al borde del peligro – Otto Preminger (1950)
Harry el sucio – Don Siegel (1971)
Hana-Bi: Flores de fuego – Takeshi Kitano (1997)