Ken Ogata

RITO (La balada de Narayama)

Acto religioso o ceremonial repetido invariablemente en cada comunidad cultural. Los ritos son las celebraciones de los mitos; por tanto, no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa o de la organización correspondiente también sirve para ritos humanos como sacrificios con gallinas. (Wikipedia)

«Sueles encontrarme en cualquier lugar y ya lo sabes, nada es casualidad. Tu misteriosa forma me lastimará, pero a cada segundo estaré mas cerca. Desafiando al rito, destruyendo mitos» (canción El rito de Soda Stereo)
Gustavo Cerati (1959-2014) Músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino

LA BALADA DE NARAYAMA (Narayama bushi-ko) – 1983

narayama3

Director Shohei Imamura
Guion Shohei Imamura
Fotografía Masao Tochizawa
Música Shinichirô Ikebe
Producción Toei
Nacionalidad Japón
Duración 130m. Color
Reparto Ken Ogata, Sumiko Sakamoto, Mitsuko Baisho, Tonpei Hidari, Shoichi Ozawa, Junko Takada, Seiji Kurasaki, Kaoru Shimamori.

«Respetaréis estrictamente los ritos de peregrinación a la montaña. En primer lugar, no se debe hablar durante la ascensión. Y segundo, cuando emprendáis el trayecto, nadie debe veros salir de vuestra casa»

Keinosuke Kinoshita se inspiró en la novela homónima y en la obra Hombres del norte, ambas de Shizirô Fukazawa, para realizar un largometraje en 1958, que, a pesar de su incuestionable calidad, no acabó de convencer en absoluto a Shohei Imamura, que decidiría renovarlo veinticinco años después con un resultado más que satisfactorio. A través de una belleza plástica indescriptible y una abrumadora sensibilidad poética, el reputado cineasta tokiota parangoneaba las ancestrales tradiciones y creencias religiosas que predominaban en el Japón rural del siglo XIX con la inherente truculencia de la sociedad contemporánea, utilizando como núcleo narrativo la anhelante preparación de una anciana para cumplir el rito que obligaba a los mayores de setenta años a retirarse al monte Narayama, lugar donde aguardaban la llegada de la muerte con espantosa resignación. Un retrato costumbrista despiadado, anómalo e inhóspito, que, por otra parte, aseveraba con arrebatadora explicitud el trascendente influjo que la hostil naturaleza ejerce en la relaciones familiares y sexuales.

Otras películas sobre RITOS

El hombre de mimbre – Robin Hardy (1973)
Maya – Digvijay Singh (2001)
Cinco días sin Nora – Mariana Chenillo (2009)

PSICOPATÍA (La venganza es mía)

Condición mental enfermiza que hace que la persona presente alguna alteración (…) en la mayoría de los casos, una persona que sufre una psicopatía (es decir, un psicópata) presenta serios problemas para llevar una vida social normal, que no ponga en peligro su integridad física o la de aquellos que la rodean (…) el peligro de un psicópata es que puede pasar como cualquier otra persona sin que aquellos que lo rodean noten su estado de inestabilidad mental (…) una de las principales características del psicópata la falta de remordimiento o temor ante los actos cometidos. Esto hace que una persona que sufre de esta alteración mental cometa un asesinato sin sentir culpa y sin ver desestabilizado su estado emocional. (definicionabc.com)

“La personalidad del llamado psicópata es otro ejemplo de la pérdida permanente de las necesidades de amor. Una forma de comprender esta disfunción de la personalidad es que las personas que carecieron de amor en los primeros meses de su vida, sencillamente han perdido ese deseo para siempre, así como la capacidad de dar y recibir afecto”
Abraham Maslow (1908-1970) Psicólogo estadounidense

LA VENGANZA ES MÍA (Fukushû suruwa wareniari) – 1979

venganza

Director Shohei Imamura
Guion Masaru Baba
Fotografía Sinsaku Himeda
Música Shinichirô Ikebe
Producción Imamura Productions/Sochiku Films
Nacionalidad Japón
Duración 124m. Color
Reparto Ken Ogata, Mayumi Ogawa, Rentaro Mikuni, Mitsuko Baisho, Nijiko Kiyokawa, Chocho Miyako, Moeko Ezawa, Kazuo Shirakawa.

«No te perdonaré jamás (…) Y Dios tampoco te perdonará. Llevamos la misma sangre. Los dos llevamos la sangre del demonio en las venas»

El injusto fracaso comercial obtenido en 1968 con la sensual y costumbrista EL PROFUNDO DESEO DE LOS DIOSES hizo que Imamura descuidara las películas con argumento y centrara su actividad como realizador en la elaboración de diferentes documentales y reportajes televisivos de trasfondo bélico hasta que, por fin, decidió ponerse tras la cámara para acometer esta exploración subjetiva del complejo instinto criminal que hostiga el psicopático, usurpador y antisocial temperamento de un individuo límite en amoralidad y malevolencia, según la novela homónima de Ryuzo Saki. Sin ánimo de reprobar o justificar su vil comportamiento, el film pretendía descifrar el traumático origen del contradictorio desequilibrio interior del protagonista (espléndido Ken Ogata) por medio de una contemporización casi antropológica, que huía de toda superfluidad temática o estética a través de una enérgica y cautivadora narración acronológica, parecida a la que su director aplicaría diez años después para llevar a cabo la magistral, angustiosa y sobrecogedora LLUVIA NEGRA.

Otras películas sobre la PSICOPATÍA

Arsénico por compasión – Frank Capra (1944)
Monsieur Verdoux – Charles Chaplin (1947)
El estrangulador de Rillington Place – Richard Fleischer (1971)

CALIGRAFÍA (The Pillow Book)

Arte de escribir con letra artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento (…) La cultura china concede una gran importancia a la caligrafía. Ésta se fundamenta en la belleza visual de los ideogramas, la técnica de su realización y los preceptos metafísicos de la cultura tradicional china (…) El Shodō o Caligrafía japonesa se considera un arte en Japón, y una disciplina muy difícil de perfeccionar; se enseña como una materia más a los niños japoneses durante su educación primaria. (Wikipedia)

«La grafología empieza donde termina la caligrafía»
Augusto Vels (1917-2000) Escritor y grafólogo español

THE PILLOW BOOK (The pillow book) – 1996

Director Peter Greenaway
Guion Peter Greenaway
Fotografía Sacha Vierny
Música Brian Eno
Producción Kasander & Wingman/Alpha Films/Woodline Films
Nacionalidad Gran Bretaña/ Francia/ Holanda/ Luxemburgo
Duración 126m. Color
Reparto Vivian Wu, Ken Ogata, Ewan McGregor, Yoshi Oida, Ken Mitsuishi, Judy Ongg, Hideko Yoshida, Yutaka Honda, Barbara Lott.
* Guesch Patti – Blonde

«El olor del papel blanco es como el color de la piel de un nuevo amante, quien llega de sorpresa a través de un jardín húmedo. Y la tinta negra es como el cabello laqueado. ¿Y la pluma? Bueno, la pluma es como el instrumento del placer cuyo propósito nunca está en duda, pero cuya eficiencia sorprendente siempre se olvida»

Marcada por dos sensitivos y ceremoniosos recuerdos de su niñez en Kyoto, la lectura por parte de su tía de un libro de cabecera y la felicitación que su padre acostumbraba a escribirle en la piel cada día de su cumpleaños, una atractiva joven japonesa iniciará una pintoresca y compulsiva odisea sexual en busca del amante-calígrafo ideal, determinada por unos fluctuantes estados de ánimo y esos devastadores celos, que, a menudo, acompañan con desenfreno a la incontrolable pasión carnal. Esta sugerente premisa argumental, extraída de un diario escrito por Sei Shonagon en el siglo X, acabó transformándose en un poema en imágenes romántico, ambrosiano y no exento de pretenciosidad que permitía al controvertido Peter Greenaway revelar su contrastada sapiencia sobre la cultura oriental, el arte, la literatura e, incluso, el erotismo a través de sus dos principales constantes estilísticas: un enfático y acrisolado manierismo visual y un pertinaz interés en quebrantar la escritura narrativa tradicional por medio de una metodología intrínseca en la que lo abstracto y lo metafórico viajan a la par.

Otras películas sobre CALIGRAFÍA

Memento – Christopher Nolan (2000)
Hero – Zhang Yimou (2002)
Shodo girls – Ryuichi Inomata (2010)