Leopoldo Torre Nilsson

DESVÁN (La mano en la trampa)

Parte más alta de una casa, inmediata al tejado, que generalmente tiene el techo inclinado. Se utiliza para guardar cosas viejas o que no se usan habitualmente. (google.com)

“La escalera que sube a un desván siempre sube y nunca baja, igual que siempre baja y nunca sube la de un sótano”
Gaston Bachelard (1884-1962) Filósofo francés

LA MANO EN LA TRAMPA (La mano en la trampa) – 1961

mano

Director Leopoldo Torre Nilsson
Guión Leopoldo Torre Nilsson, Beatriz Guido, Ricardo Luna y Ricardo Muñoz Suay
Fotografía Juan Julio Baena y Alberto Etchebehere
Música Cristóbal Halffter y Atilio Stampone
Producción Producciones Angel/UNINCI
Nacionalidad Argentina/ España
Duración 90m. B/N
Reparto Elsa Daniel, Francisco Rabal, Leonardo Favio, Maria Rosa Gallo, Berta Ortegosa, Hilda Suárez, Enrique Vilches, María Puchol.

«Éramos la pareja más hermosa del pueblo. Y por ser la más hermosa, la más envidiable, la más expuesta, la más mirada»

Uno de los largometrajes más característicos y significativos del eminente realizador porteño, fundamentado como era habitual en una novela de su esposa Beatriz Guido, en el que se proponía una mórbida y opresiva intriga de corte melodramático en torno al enardecido afán de una muchacha por indagar en el origen del misterio familiar por el cual un velado familiar vive durante veinte años encerrado a expensas de su madre y su tía, concretamente en el desván de la residencia donde éstas habitan y ejercen como infatigables costureras. Engrosando su particular retrato sobre las debilidades y extravagancias de la degradada burguesía bonaerense, Leopoldo Torre Nilsson encauzaba la presumible concepción realista y psicológica del relato hacia la consecución de una puesta en escena enrarecida, de un onirismo casi espectral, marcada por un sentido de la estética tan sugestivo como desatadamente enfático, donde poder escarbar en carencias del costumbrismo provinciano tan contumaces como la mojigatería, el culto a las falsas apariencias o el burdo pavor a la deshonra popular.

Otras películas donde el DESVÁN sirve para ocultar un secreto

Luz que agoniza – George Cukor (1944)
Romeo, Julieta y las tinieblas – Jirí Weiss (1960)
Al final de la escalera – Peter Medak (1980)

PECADO (La casa del ángel)

Transgresión voluntaria y con conocimiento de un precepto religioso. En Teología moral se lo considera ‘un acto malo, o la omisión culpable de un acto bueno obligatorio’.​ Por extensión, se denomina pecado a todo aquello que se aparta de lo recto y justo, o que falta a lo que es debido. (Wikipedia)

«Yo no sé si es prohibido, si no tiene perdón; si me lleva al abismo, solo sé que es amor. Yo no sé si este amor es pecado que tiene castigo, si es faltar a las leyes honradas del hombre y de Dios; solo sé que aturde la vida como un torbellino, que me arrastra, me arrastra a tus brazos en ciega pasión» (canción Pecado)
Caetano Veloso (1942-) Músico y cantautor brasileño

LA CASA DEL ÁNGEL (La casa del ángel) – 1957

angel

Director Leopoldo Torre Nilsson
Guion Leopoldo Torre Nilsson, Beatriz Guido y Martín Rodríguez Mentasti
Fotografía Aníbal González Paz
Música Juan Ehlert y Juan Carlos Paz
Producción Argentina Sonofilm S.A.C.I./Mayron Pictures
Nacionalidad Argentina
Duración 76m. B/N
Reparto Elsa Daniel, Lautaro Murúa, Guillermo Battaglia, Berta Ortegosa, Bárbara Mújica, Yordana Fain, Alejandro Rey, Lily Garcel.

«Los rezos, los rosarios o los ramilletes espirituales son necesarios. El pecado no es solo la muerte del alma, sino también la del cuerpo»

Adaptación de la celebrada novela homónima de Beatriz Guido, escritora que a partir de entonces se convertiría en esposa y fructífera colaboradora de Torre Nilsson, que constituye una de las obras fundamentales no ya de su autor sino de la historia del cine argentino. Afianzando su particular obsesión temática por la decadencia de la burguesía porteña y su discutible defensa del honor, y, subrayando la traumática influencia que el fanatismo religioso y su pusilánime pavor a sucumbir al yugo del pecado ejercen en el ya de por sí conflictivo universo de la adolescencia, el polifacético autor bonaerense describía bajo una atmósfera de opresivo e irrespirable hermetismo la absurda represión educativa que padece la hija de unos influyentes hacendados, así como las consecuencias de la atracción clandestina y recíproca que ésta profesa hacia un brillante diputado liberal. Película de una esmerada capacidad técnica y formal, conectaba además con la realidad del momento gracias a un trasfondo político que le permitía embutir un astuto reproche al entonces vigente gobierno peronista.

Otras películas en cuyo argumento planea el miedo y la tentación al PECADO

La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Simón del desierto – Luis Buñuel (1965)
Las hermanas de la Magdalena – Peter Mullan (2002)