Crimen

TOPO (Infiltrados)

Persona que se introduce de incógnito en una organización con el fin de averiguar sus planes y actividades, y denunciarlas o comunicarlas a aquellos para quien trabaja. (lexico.com)

«No te olvides del caso de Eli Cohen, el espía israelí que llegó a ocupar una alta posición en el gobierno de Siria, hasta que lo descubrieron y lo ahorcaron. Y hay quienes están convencidos de que Henry Kissinger era un topo de los soviéticos» (novela La madre de todas las conspiraciones)
Servando González (-) Historiador y semiólogo cubano

INFILTRADOS (The departed) – 2006

departed

Director Martin Scorsese
Guion William Monahan
Fotografía Michael Ballhaus
Música Howard Shore
Producción Warner Bros./Plan B Entertainment/IEG Virtual Studios/Vertigo Entertainment/Media Asia Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 149m. Color
Reparto Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson, Mark Wahlberg, Vera Farmiga, Alec Baldwin, Martin Sheen, Ray Winstone.
* The Rolling Stones – Gimme shelter

«Cuando te decides a ser algo, puedes serlo. Eso es lo que no te dicen en la Iglesia. Cuando tenía tu edad, decían que podíamos ser policías o criminales. Hoy lo que te digo es: cuando estás frente a una pistola cargada, ¿cuál es la diferencia?»

La Academia enmendó su reiterado desaire a la esencial trayectoria de Scorsese (acumulaba ya ocho nominaciones fallidas) otorgándole el Oscar como mejor director por esta respetuosa adaptación del testosterónico e influyente thriller hongkonés INFERNAL AFFAIRS (2002) de Andrew Lau y Alan Mak. Trasladando la acción a los perniciosos ambientes del crimen organizado de Boston, alternaba el distanciamiento dramático con la violencia más iracunda para trazar el unísono recorrido por los tortuosos hábitos del engaño, el falseamiento y la ocultación al que se enfrentan un bisoño policía (Di Caprio) infiltrado como topo en el seno de la mafia católico-irlandesa y un adiestrado gángster (Damon) introducido en el grupo de élite de Investigaciones Especiales de Massachusetts. La sombra de la desconfianza y el espíritu de la traición planean constantemente sobre este vibrante, ambiguo y confuso policíaco, que sobresale por su agilidad descriptiva, la siempre impetuosa labor de montaje a cargo de Thelma Schoonmaker y unas interpretaciones tan matizadas que exculpan la irritante tendencia al exceso gratuito de Jack Nicholson.

Otras películas determinadas por la presencia de un TOPO

Encadenados – Alfred Hitchcock (1946)
Donnie Brasco – Mike Newell (1997)
El topo – Tomas Alfredson (2011)

COCAÍNA (El precio del poder)

Potente estimulante del sistema nervioso central y una de las drogas más adictivas y peligrosas. Se trata de una droga que se obtiene a partir del procesamiento químico de las hojas del arbusto de coca Erythroxylum coca. A finales del siglo XIX, se consiguió aislar el principio activo contenido en estas hojas y surgieron diversas formas de consumo de la cocaína (esnifada, fumada, inyectada, etc.) que producen efectos más rápidos e intensos que la hoja mascada y por tanto aumentan el riesgo de desarrollar adicción y dependencia. (pnsd.sanidad.gob.es)

«Ella endulzó la hiel de este dolor que me hizo cruel. Cocaína, sé que al fin me has de matar, me asesinas, pero calmas mi pesar. Si me dejas todo es sombra en mi vivir, sé que al fin me has de matar, pero no me dejes sufrir» (canción El tango de la cocaína)
Josep Amich (1888-1965) Autor dramático, realizador de cine y periodista español

EL PRECIO DEL PODER (Scarface) – 1983

scarface4

Director Brian De Palma
Guion Oliver Stone
Fotografía John A. Alonzo
Música Giorgio Moroder
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 163m. Color
Reparto Al Pacino, Steven Bauer, Michelle Pfeiffer, Mary Elizabeth Mastrantonio, Robert Loggia, Miriam Colon, F. Murray Abraham.

«Necesitáis personas como yo para poder señalarlas con el dedo, y decir, ése es el malo. Y eso, ¿en qué os convierte a vosotros? ¿En los buenos? No sois buenos. Simplemente sabéis esconderos, sabéis mentir. Yo no tengo ese problema, yo siempre digo la verdad, incluso cuando miento»

Haciendo un intervalo en sus latosos reciclajes hitchcockianos, De Palma aceptó el desafío de actualizar la legendaria película homónima escrita por Ben Hecht y dirigida por Howard Hawks en 1932 (de ahí la dedicatoria final a ambos), inspirada en la fulgurante trayectoria criminal del famoso gangster Al Capone. Apoyándose en un guion a todas luces excesivo, esbozado en tierras francesas por Oliver Stone mientras trataba de poner fin a su adicción a la cocaína, describía con un poderoso hálito visual y narrativo el ascenso, auge y caída del ficticio Tony Montana, un refugiado cubano ambicioso, neurótico y despiadado que se instalaría en Miami para forjar un auténtico imperio del narcotráfico a base de plomo y sangre. En un poderoso alarde de histrionismo, Al Pacino protagonizaba este thriller catártico y subversivo, de un desaforado e impetuoso acento operístico, que tuvo serios problemas con la censura debido a su visceral y efectista tratamiento de la violencia, especialmente contrastable en la sádica escena de la motosierra. Mención especial para la perturbadora música electrónica de Giorgio Moroder.

Otras películas donde se consume COCAÍNA

Pulp Fiction – Quentin Tarantino (1994)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)
El lobo de Wall Street – Martin Scorsese (2013)

KATANA (Kill Bill. Volumen 1)

Tipo particular de sable de filo único, curvado, tradicionalmente utilizado por los samuráis. Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilo de masa. El tipo de katana más difundido en la actualidad es el conocido como «Oda Nobunaga», en alusión al daimyō creador de dicho modelo, de hoja curva y alrededor de un metro de longitud total. (Wikipedia)

«Me dice que aguante y no me da la gana, yo vine a llevármelo to por delante. Es mi cante hondo y me sana, el alma me pide que grite. Lo llevo en la sangre como una katana, partiéndolo busco mi rama. Yo soy una errante, la tierra es mi mama, me dice que pise en la llama y yo voy» (canción Aguante)
Mala Rodríguez (1979-) Cantante española de rap

KILL BILL. VOLUMEN 1 (Kill Bill: Volume 1) – 2003

kill

Director Quentin Tarantino
Guion Quentin Tarantino
Fotografía Robert Richardson
Música Varios
Producción Miramax/Band Apart
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Reparto Uma Thurman, Lucy Liu, Daryl Hannah, Vivica A. Fox, Sonny Chiba, Chiaki Kuriyama, David Carradine, Michael Madsen.
Bernard Herrmann – Twisted nerve

“Acabo de fabricar lo que hace veintiocho años juré no volver a crear. He creado una herramienta de muerte y lo he hecho con éxito. He hecho esto porque, filosóficamente, me solidarizo con tu propósito. Puedo decir sin presunción que ésta es mi mejor espada. Si en tu viaje los dioses se interponen en tu camino, este acero los atravesará”

Tras un paréntesis de seis años sin ponerse detrás de las cámaras, Tarantino presentó su esperada cuarta realización como un entusiasta ejercicio de osadía narrativa, formal y conceptual, dividido por demanda de los productores en dos películas de cinco capítulos acronológicos (cada una) a causa de la innegociable negativa del cineasta a renunciar a parte de su extenso metraje. Entre esta primera entrega, urdida a través de un insolente ensamblaje de géneros y subgéneros (spaghetti western, anime, gore, chanbara o artes marciales, entre otros), y su continuación, KILL BILL. VOLUMEN 2 (2004), menos adrenalínica pero igualmente saturada de homenajes, citas, guiños y referencias, se representaba la frenética venganza, katana en mano, que emprendía una ex sicaria de élite, tras superar un coma de cuatro años, contra los antiguos compañeros que pretendieron asesinarla estando embarazada y a punto de casarse. Exultante presencia de Uma Thurman, acertada recuperación de David Carradine y ecléctica selección musical, como siempre en su autor, para este insolente paradigma de la posmodernidad cinematográfica.

Otras películas con protagonismo de una KATANA

Sanjuro – Akira Kurosawa (1962)
La espada del mal – Kihachi Okamoto (1966)
El último samurai – Edward Zwick (2003)

COMPLEJO (Al rojo vivo)

Combinación de ideas, tendencias y emociones inconscientes y generalmente adquiridas durante la infancia, que influyen en la personalidad y conducta de un individuo. (Wikipedia)
Complejo de Edipo Término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de la madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia. (psicologiaymente.net)

«Desde que los hijos educan a sus padres, se acabaron los complejos de Edipo»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

AL ROJO VIVO (White head) – 1949

complejo2

Director Raoul Walsh
Guion  Ivan Goff y Ben Roberts
Fotografía Sidney Hickox
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto James Cagney, Virginia Mayo, Edmond O’Brien, Margaret Wicherly, Steve Cochran, Fred Clark. John Archer.

«Mi vieja nunca tuvo nada. Siempre de un lado para otro, siempre moviéndose. Vaya vida… Primero fue mi padre, murió gritando y pataleando en el manicomio. Después, mi hermano. Y luego, tuvo que ocuparse de mí. Siempre intentando ponerme en la cumbre. ‘La cima del mundo’, solía decir. Y luego, cuando yo perdía la calma, ella estaba allí a mi lado. Me volvía a levantar el ánimo»

Aprovechando un guion basado en un relato de Virginia Kellogg, Raoul Walsh formalizó su regreso al cine de gangsters con este explosivo thriller criminal, erigido en una de las grandes obras maestras del cine negro norteamericano. Las andanzas delictivas de una temible banda capitaneada por un malhechor psicópata y epiléptico, aferrado con insania a su dominante madre y casado con una mujer tan indolente como manipuladora, fueron plasmadas en un tono crispado e inquietante a partir de una atmósfera de enfermiza violencia. El prolífico realizador neoyorquino imprimió al relato toda la fuerza y vigor de sus grandes creaciones, consiguiendo escenas tan absolutamente memorables como el sobrecogedor episodio de histeria en el comedor de la cárcel, la rocambolesca huida en coche bajo una intensa tormenta o su apoteósico epílogo entre llamas. Excepcional reparto de intérpretes, del que indudablemente sobresale la antológica caracterización de James Cagney como el excéntrico hampón con complejo de Edipo y delirios de grandeza, fustigado por constantes ataques de migraña.

Otras películas que tratan el COMPLEJO DE EDIPO

Hijos y amantes – Jack Cardiff (1960)
Edipo, el hijo de la fortuna – Pier Paolo Pasolini (1967)
Santa sangre – Alejandro Jodorowsky (1989)

FOIEGRAS (No toquéis la pasta)

Producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado (…) Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones (…) El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. (Wikipedia)

«El foie gras, un manjar muy caro, consiste en el hígado anormalmente agrandado y traumatizado del animal. A menudo se le ha llamado el alimento más cruel del mundo (…) Cuando el hígado del pato o del ganso está diez veces más hinchado que su tamaño natural, se mata al animal para tomar y comercializar su órgano enfermo»
Will Tuttle (1953-) Escritor, conferenciante, músico y educador

NO TOQUÉIS LA PASTA (Touchez pas au grisbi) – 1954

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker, Albert Simonin y Maurice Griffe
Fotografía Pierre Montazel
Música Jean Wiener
Producción Les Films Corona/Del Duca Films/Antares
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Jean Gabin, René Dary, Jeanne Moreau, Dora Doll, Paul Frankeur, Lino Ventura, Daniel Cauchy, Vittorio Sanipoli, Marilyn Bufferd.

«Simplemente querían llevarte a un sitio tranquilo y convencerte para que dijeras dónde habíamos escondido la pasta. Y para estar más seguros querían llevarme a mí también, ¿has entendido ahora?»

Jacques Becker reavivó la por entonces decaída carrera de Jean Gabin, presentó en sociedad a una de las futuras grandes estrellas del ‘polar’, el exboxeador Lino Ventura, y contribuyó a sembrar la flamante afinidad del cine francés por el género policíaco al narrar con una cadencia de sosegada minuciosidad los entresijos cotidianos que coartan el retiro en París de una dupla de mustios malhechores, según la novela homónima de Albert Simonin. El enfrentamiento que dichos delincuentes mantenían a lo largo de cuarenta y ocho horas con la banda rival para proteger un sustancioso botín en lingotes de oro, robado en el aeropuerto de Orly, polarizaba un itinerario criminal de minucioso trazo realista (indeleble resulta el momento en el que los hampones comparten foie gras, vino, toalla y pasta de dientes) y atemperada violencia, cuyo punto más álgido de acometividad residía en una vibrante y desenfrenada persecución automovilística a tiro limpio. Una melancólica y humanizadora aproximación a la camaradería viril en vísperas del envejecimiento, enriquecida con la sensual y cautivadora presencia de una joven Jeanne Moreau.

Otras películas donde se consume FOIE GRAS

Nunca digas nunca jamás – Irvin Kershner (1983)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)
La cocinera del presidente – Christian Vincent (2012)