Crimen

GABARDINA (El clan de los sicilianos)

Prenda de vestir impermeable, de manga larga, que cubre el cuerpo hasta la rodilla, va abierta por delante y se pone sobre otras prendas para protegerse de la lluvia o el viento. (google.com)

«Este borrón de sangre y de tinta china, este baño sin rimmel ni nembutal; estos huesos que vuelven de la oficina, dentro de una gabardina con manchas de soledad» (canción Cerrado por derribo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

EL CLAN DE LOS SICILIANOS (Le clan des sicilians) – 1969

Director Henri Verneuil
Guion Henri Verneuil, José Giovanni y Pierre Pelegri
Fotografía Henri Decae
Música Ennio Morricone
Producción Les Films du Siècle/Fox Europa
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 115m. Color
Reparto Alain Delon, Jean Gabin, Lino Ventura, Irina Demick, Amedeo Nazzari, Philippe Baronet, Yves Lefebvre, Karen Blanguernon.

«Si a los treinta y cinco años es muy fácil hacerlo, a los sesenta y cinco es mucho más fácil evitarlo»

Favoreciéndose de la contundente sequedad dialéctica del reputado José Giovanni, y, por encima de todo, de la irremplazable confluencia protagónica de tres de los más importantes astros del polar francés, Henri Verneuil obtuvo un importante éxito comercial con esta solvente adaptación de la novela negra homónima de Auguste LeBreton. El desafío vital que un imperturbable ladrón y asesino (Delon) prorratea entre un tenaz comisario de la policía parisina (Ventura) y el patriarca de una familia mafiosa siciliana establecida en París (Gabin), a raíz del ambicioso y concienzudo robo de las joyas reunidas para una exposición internacional en Roma, fue plasmado con un lacónico distanciamiento de sustrato realista, tan incisivo en su voluntarioso designio de hondura psicológica como detallista en su complaciente envoltura visual de impronta sesentera. Una competente intriga criminal, enriquecida con una contagiosa partitura de Ennio Morricone, que, en su momento, inauguró una serie de películas consagradas a internacionalizar la tradicional versión gala del género negro.

Otras películas donde se usa la GABARDINA como vestimenta habitual

Casablanca – Michael Curtiz (1942)
Mi tío – Jacques Tati (1958)
Matrix – Andy y Larry Wachowski (1999)

PERSECUCIÓN (Bullitt)

Intento de alcanzar lo que huye o se escapa. (Espasa-Calpe)
Una persecución de vehículos es la persecución de una persona o grupo de personas a otra(s) mediante vehículos, generalmente entre la policía y delincuentes. La policía debe estar preparada para perseguir a los delincuentes, que suelen escapar en automóviles o motocicletas luego de cometer delitos. Ambos bandos han desarrollado técnicas y objetos para despistar al enemigo y para detenerlo, como giros en U y bandas de clavos respectivamente. Las persecuciones causan problemas de seguridad vial, dado que se suele circular a altas velocidades y sin tener en cuenta las reglas de tránsito. (Wikipedia)

«Ignorando el dolor de sus particulares enfermedades, lo persiguen a través de los callejones, lo persiguen por las escaleras. Lo arrastran por el barro, cantan a coro su muerte y lo arrastran a los pies del sacerdote de cabeza púrpura» (canción The next day)
David Bowie (1947-2016) Músico y compositor británico de rock

BULLITT (Bullitt) – 1968

Director Peter Yates
Guion Alan R. Trustman y Harry Kleiner
Fotografía William A. Fraker
Música Lalo Schifrin
Producción Warner Bros/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Steve McQueen, Robert Vaughn, Jacqueline Bisset, Don Gordon, Robert Duvall, Simon Oakland, Norman Fell, George Stanford.

«Para ti la violencia es una forma de vida. Vives rodeado de violencia y muerte. ¿Cómo podrías formar parte de todo esto sin volverte cada vez más insensible?»

Adaptación de la novela negra Mute witness de Robert L. Pike, dispuesta a mayor gloria del adusto, gélido pero implacable Steve McQueen, en esta ocasión, embutido en la piel de un teniente de policía de San Francisco a cuya unidad ha sido asignada la custodia durante cuarenta horas de un testigo del gobierno, prófugo integrante de una organización criminal de Chicago. Inmortalizada por la espectacular persecución automovilística contendida a través de la ondulante metrópoli californiana y alrededores entre el Ford Mustang GT-390 Fastback del citado inspector de homicidios y el Dodge Charger R/T 440 Magnum pilotado por una pareja de sicarios, permanece hoy en día como un circunspecto thriller urbano de un realismo sin indulgencias, algo predecible y audazmente crítico con el sistema político, que, más allá de la incomparable personalidad de su legendario protagonista, sobresale por su lacónica contundencia dialéctica, una pertinente banda sonora de raigambre jazzística a cargo del gran Lalo Schifrin y la sugestiva aunque ligeramente ornamental presencia de Jacqueline Bisset.

Otras películas recordadas por una PERSECUCIÓN automovilística

El diablo sobre ruedas – Steven Spielberg (1971)
French Connection, contra el imperio de la droga – William Friedkin (1971)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)

VISCERALIDAD (Apuestas contra el mañana)

Actitud visceral, basada más en sentimientos profundos que en valoraciones del juicio. (Larousse Editorial)

«No se puede imponer a los creadores que creen a partir de consignas positivas, porque los buenos materiales para el arte son la visceralidad, la oscuridad, las cosas más retorcidas y perversas. No se le puede exigir al arte que sea didáctico»
Christina Rosenvinge (1964-) Cantautora española

APUESTAS CONTRA EL MAÑANA (Odds against tomorrow) – 1959

Director Robert Wise
Guion Nelson Gidding y John O. Killens
Fotografía Joseph C. Brun
Música John Lewis
Producción Harbel Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Harry Belafonte, Robert Ryan, Ed Begley, Shelley Winters, Gloria Grahame, Will Kuluva, Kim Hamilton, Mae Barnes, Richard Bright.

«No empieces con lo de la Guerra Civil, Slater. Estamos en esto juntos y cuidaremos los unos de los otros. Es un trabajo grande. Hay que aprovechar la ocasión y no quiero oír lo que tu abuelito pensaba en la granja de Oklahoma»

Robert Wise evidenció una vez más un absoluto dominio de la profesión con esta rotunda invectiva contra la visceralidad del odio segregacionista, co-guionizada bajo pseudónimo por el «blacklisted» Abraham L. Polonsky a partir de una novela homónima de William P. McGivern, donde pormenorizaba el equívoco pacto delictivo que establecen en Milton (Nueva York) un huraño exconvicto de colérica índole racista, un antiguo policía corrupto y un músico de jazz afroamericano, abrumado por sus débitos familiares y ludopáticos. Unas infrecuentes cotas de riqueza conceptual, poderío expresivo y verosimilitud en la descripción de personajes caracterizan este pesaroso e irrespirable ejemplar de cine negro sobre la desesperación vital ante los intransigentes envites del azar, ejemplarmente protagonizado por su terceto protagonista y demás actores de reparto. La secuencia previa al atraco final, conducida por un improvisado tema jazzístico a cargo de John Lewis, deriva en un turbador prodigio estilístico de intriga y alegórico escepticismo, homenajeado por Jean-Pierre Melville en su esencial HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO (1966).

Otras películas que rezuman VISCERALIDAD

Trono de sangre – Akira Kurosawa (1957)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)
Tarde para la ira – Raúl Arévalo (2016)

LIMÓN (Atlantic City)

Fruto del limonero, de forma ovoide, con unos diez centímetros en el eje mayor y unos seis en el menor, pezón saliente en la base, corteza lisa, arrugada o surcada según las variedades, y frecuentemente de color amarillo, pulpa amarillenta dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor ácido. (RAE)

“La vida es como un limón, que te tiren a la mar exprimido y seco”
Rafael Alberti (1902-1999) Escritor español

ATLANTIC CITY (Atlantic City) – 1980

Atlantic

Director Louis Malle
Guion John Guare
Fotografía Richard Ciupka
Música Michel Legrand
Producción Paramount/Famous Players/International/Merchant/Neighbor/Selta/CFDC
Nacionalidad Canadá/ Estados Unidos/ Francia
Duración 104m. Color
Reparto Burt Lancaster, Susan Sarandon, Kate Reid, Michel Piccoli, Hollis McLaren, Robert Joy, Robert Goulet, Al Waxman, Moses Znaimer.
* Nikolai Rimsky-Korsakov – Song of India

«Te veo. Te quitas la blusa y luego dejas correr el agua. Tomas una botella de perfume de oro y la pones en el fregadero. Luego cortas los limones. Abres una caja de jabón azul. Pasas las manos debajo del agua para sentir la temperatura. Luego tomas el jabón en tus manos y…»

En el mejor largometraje de su irregular periplo norteamericano, Louis Malle contraponía con amarga causticidad la decadente mutación de la otrora esplendorosa ciudad de New Jersey al patético atisbo por restituir su autoestima que un melancólico y marchito ex-guardaespaldas de la mafia, metido a vejatorio gigoló y recaudador de apuestas ilegales, vislumbra en un ocasional retorno al hampa como mediador en un negocio de drogas y en el falso vínculo protector que le une a una joven camarera con aspiraciones a «croupier». El efusivo apego del cineasta galo hacia la cultura norteamericana y la consabida mitología que la sustenta cristalizó en esta apasionada, nostálgica y hermosa reflexión sobre el fracaso y la soledad en clave de romántico thriller gangsteril, donde la templada fluctuación narrativa de su desarrollo era compensada por un preciso dibujo de sus personajes y unas memorables interpretaciones. Inolvidable prólogo, donde el carismático Burt Lancaster espía a una rutilante Susan Sarandon a través de la ventana mientras ésta lava y aromatiza su torso desnudo con zumo de limón.

Otras películas con protagonismo del LIMÓN

Los limoneros – Eran Riklis (2008)
Love and lemons – Teresa Fabik (2013)
Road to the lemon grove – Dale Hildebrand (2019)

RUNNING (Marathon man)

Palabra inglesa que se refiere a la actividad de correr. El concepto puede vincularse a las competencias de atletismo o a la práctica recreativa (…) El running es una actividad que ganó muchos adeptos en los últimos años. Además de la concienciación de la gente sobre la importancia de practicar deportes, esta disciplina se asocia a la posibilidad de reducir el estrés, un elemento casi siempre presente en la vida moderna. (definicion.de)

«La gente no puede entender por que un hombre corre. No ven deporte alguno en eso. Argumentan que le falta el espectáculo y la emoción del contacto corporal. Pero el conflicto está allí, mas crudo y desafiante que ninguna competencia de hombre a hombre. Al correr está el hombre contra él mismo, el más cruel de los oponentes. Su adversario reside en él, en su habilidad, con cerebro y corazón para vencerse a sí mismo, a sus emociones y a su dolor»
Glenn Cunningham (1909-1988) Atleta estadounidense

MARATHON MAN (Marathon man) – 1976

Director John Schlesinger
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Michael Small
Productora Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Roy Scheider, William Devane, Marthe Keller, Marc Lawrence, Fritz Weaver, Richard Bright.

«Soy corredor de maratones, estoy acostumbrado al dolor. Sé que está ahí, pero no le hago caso»

Angustioso thriller psicológico de acción y suspense, basado en la exitosa novela homónima de William Goldman, cuya tan sólida como confusa e inverosímil trama argumental giraba en torno a la importuna interferencia de un estudiante de historia neoyorquino, muy aficionado al running, en una conspiración política internacional de trasfondo nazi. En su primer acercamiento al género, el londinense John Schlesinger encauzó una subyugante intriga de calado existencialista, tendida ‘in crescendo’ sin apenas efectismos ni argucias narrativas (aunque sí con ciertos lapsus de ritmo y un desenlace del todo desmedido), que obtenía su clímax en una despiadada e imborrable escena de tortura odontológica y agasajaba a la antología hollywoodiense de los setenta con las icónicas carreras de Dustin Hoffman por el Central Park desafiando la linde del agotamiento físico y mental. A destacar el extraordinario tratamiento lumínico a cargo del gran Conrad Hall, la creíble caracterización de sir Laurence Olivier como un despiadado criminal de guerra exiliado y el acertado homenaje al legendario maratoniano etíope Abebe Bikila.

Otras películas donde se practica el RUNNING

Running – Steven Hilliard Stern (1979)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Corre, Lola, corre – Tom Tykwer (1998)