Philip Glass

NOVELA (Las horas)

Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos. (google.es)

“Para mí, escribir una novela es enfrentarse a escarpadas montañas y escalar paredes de roca para, tras una larga y encarnizada lucha, alcanzar la cima. Superarse a uno mismo o perder: no hay más opciones. Siempre que escribo una novela larga tengo grabada esa imagen en mi mente”
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

LAS HORAS (The hours) – 2002

hours

Director Stephen Daldry
Guión David Hare
Fotografia Seamus McGarvey
Música Philip Glass
Producción Rudin-Fox/Paramount/Miramax Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Nicole Kidman, Meryl Streep, Julianne Moore, Ed Harris, Stephen Dillane, Miranda Richardson, Jeff Daniels, John C. Reilly, Toni Collette.
* Philip Glass – Morning passages

«No se puede encontrar la paz evitando la vida»

Tras triunfar en su Inglaterra natal con un canto al esfuerzo, la dedicación y la perseverancia por alcanzar un sueño en forma de emotiva comedia dramática de trazo costumbrista, BILLY ELLIOT (2000), Daldry recaló en Hollywood para modular esta emotiva adaptación de la novela homónima de Michael Cunningham, que esgrimía la primera obra literaria de Virginia Woolf Mrs. Dalloway para alternar tres retratos femeninos de una hondura y densidad poco frecuentes: en Londres (1923), la escritora en cuestión (irreconocible Nicole Kidman) acomete el proceso creativo del citado texto al tiempo que coquetea con la locura y pugna contra un sistema que coarta su libertad; en Los Angeles (1951), una ama de casa ejemplar ve la luz con la protagonista del libro y se plantea dar un giro radical a su rutinaria vida, y, en Nueva York (2001), una editora, trasunto del personaje, recibe a un amigo poeta enfermo de sida. Un recital interpretativo que abogaba por el poder de la palabra, el gesto y la mirada para versar sobre la desazón del escritor, la angustia existencial o el agrio sabor de una pasión imposible.

Otras películas que reflejan el proceso creativo de una NOVELA

Remando al viento – Gonzalo Suárez (1988) / Frankenstein
El almuerzo desnudo – David Cronenberg (1991) / El almuerzo desnudo
Historia de un crimen – Douglas McGrath (2006) / A sangre fría

TECNOLOGÍA (Koyaanisqatsi)

Conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad (…) La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. (Wikipedia)

“Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre”
Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo, astrofísico, cosmólogo y escritor estadounidense

KOYAANISQATSI (Koyaanisqatsi: life out balance) – 1982

reggio

Director Godfrey Reggio
Guion Godfrey Reggio, Ron Fricke, Michael Hoenig y Alton Walpole
Fotografía Ron Fricke
Música Philip Glass
Producción Institut for Regional Education, Santa Fe
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color

«No es que usemos la tecnología, vivimos en la tecnología. La tecnología se ha hecho tan ubicua como el aire que respiramos»

Impactante y revolucionario debut de Godfrey Reggio como director/productor de documentales, donde a través de un expeditivo, hechizante y digitalmente recompuesto aluvión de imágenes sin palabras, fotografiadas con la delicada intuición de Fricke y envueltas con el magnético minimalismo musical de Philip Glass, proponía una regresión a los gérmenes de nuestro medio ambiente en perjuicio del demencial e inquietante avance tecnológico de la sociedad contemporánea, tal y como revelaba la acepción del título (‘sistema de vida encaminado a la desintegración’), cuyo sufijo procedente de un vocablo del lenguaje indio ‘hopi’ acabaría inspirando una uniforme trilogía de corte experimental completada con POWAQQATSI (1998) y NAQOYQATSI (2002). El citado dispositivo audiovisual se limitaba a contrastar con envolvente preciosismo la paradójica antítesis entre la sosegada belleza de los bienes de la naturaleza y la febril inercia alienante de la todopoderosa modernidad que los deteriora sin compasión, mientras proclamaba con destemplanza la paulatina e inevitable agonía de nuestra humanidad.

Otras películas sobre TECNOLOGÍA

2001: Una odisea del espacio – Stanley Kubrick (1968)
Piratas de Silicon Valley – Martyn Burke (1999)
A.I. Inteligencia Artificial – Steven Spielberg (2001)