ROMANTICISMO (Remando al viento)

Movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes. (Wikipedia)

“El Romanticismo no es más que el Liberalismo en Literatura”
Victor Hugo (1802-1885) Poeta, dramaturgo y escritor romántico francés

REMANDO AL VIENTO (Remando al viento) – 1988

remando

Director Gonzalo Suárez
Guion Gonzalo Suárez
Fotografía Carlos Suárez
Música Alejandro Massó
Producción Ditirambo Films/Compañía Iberoamericana de TV/ Viking Films
Nacionalidad España/ Noruega
Duración 96m. Color
Reparto Hugh Grant, Lizzy McInnerny, Valentine Pelka, José Luis Gómez, Elizabeth Hurley, Virginia Mataix, Aitana Sánchez-Gijón, Josep María Pou.

«En contra de la naturaleza di vida a esa infame criatura. Es el fruto de mi pretensión y orgullo, ¡Byron, nunca debí hacerlo!»

Suárez persistió en analizar las tentaciones, dudas e inquietudes que fluyen del turbulento proceso de la creación literaria, tema esencial en el grueso de su filmografía y que ha dado origen a películas tan personales y eruditas como EPÍLOGO (1983), al reconstruir el paulatino deterioro en las relaciones que el poeta Percy Shelley y su futura esposa Mary establecieron allá por 1816 con Lord Byron, mientras éste residía en casa del Dr. Polidori a orillas del lago Leman, y, donde, fortuitamente, acabaría engendrándose el inmortal mito fantástico de Frankenstein. Esta fértil e imaginativa evocación del espíritu del Romanticismo, abordada de forma casual y casi paralela por Ken Russell en la excesiva GOTHIC (1986) e Ivan Passer en VERANO ATORMENTADO (1988), gozaba de un tratamiento descriptivo de una persuasiva sensibilidad retórica, un imponente diseño de producción y un adecuado equipo interpretativo predominantemente de habla inglesa. Con casi toda seguridad, la mejor película de su autor y uno de los títulos más valiosos del cine español de los ochenta.

Otras películas que plasman el espíritu del ROMANTICISMO literario

Las hermanas Brontë – André Téchiné (1979)
Bright star – Jane Campion (2009)
Goethe! – Philipp Stölzl (2010)

6 comentarios

  1. La vi hace mucho tiempo y me acuerdo que me costó bastante, se me hizo pesada, tal vez debería volver a verla. Recuerdo aquella época (los años 80 y 90) como muy buena para el cine español (en mi opinión, todo lo contrario que pasa hoy día): «Los santos inocentes«, «El Sur», «Solas», «El viaje a ninguna parte», «Las bicicletas son para el verano», «Barrio», «Los amantes del Círculo Polar», etc. Bueno es sólo una opinión … Saludos Antonio.

    Me gusta

    1. Una opinión muy válida, Rául. No sé si podríamos calificarla de muy buena, pero al menos aparecían con asiduidad películas de gran nivel y, de vez, en cuando, alguna que otra obra maestra, como las dos primeras que has citado.

      Me gusta

  2. Es un intento que en su singularidad atesora valentía, lo que es de agradecer. No obstante, es una película lastrada de una erudición que pesa en demasía, pues se observa impertinente en su ambición conceptual y la hace dura, pero incorruptible. De ahí esa dualidad que me produce, por un lado asume un riesgo a toda costa y por otro esa misma contingencia supone un escollo, a veces frío y otras presuntuoso.

    No soy un experto en Suárez y de hecho he visto tan solo un pequeño puñado de su producción, pero creo que este autor dibuja siempre con un pluma retórica, literaria y teatral. Personajes fuera del propio cine, en declamación, repartiendo frases lapidarias y en continua recreación. Utiliza el cine, sí, pero tal vez no es el formato idóneo o, al menos, a mi se me hace petulante, fingido y ceremonioso. Mi concepto del cine es otro, pero claro puede que demasiado estereotipado. Y las barreras o cuadrículas no son siempre acertadas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.