Ed Harris

NOVELA (Las horas)

Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos. (google.es)

“Para mí, escribir una novela es enfrentarse a escarpadas montañas y escalar paredes de roca para, tras una larga y encarnizada lucha, alcanzar la cima. Superarse a uno mismo o perder: no hay más opciones. Siempre que escribo una novela larga tengo grabada esa imagen en mi mente”
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

LAS HORAS (The hours) – 2002

hours

Director Stephen Daldry
Guión David Hare
Fotografia Seamus McGarvey
Música Philip Glass
Producción Rudin-Fox/Paramount/Miramax Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Nicole Kidman, Meryl Streep, Julianne Moore, Ed Harris, Stephen Dillane, Miranda Richardson, Jeff Daniels, John C. Reilly, Toni Collette.
* Philip Glass – Morning passages

«No se puede encontrar la paz evitando la vida»

Tras triunfar en su Inglaterra natal con un canto al esfuerzo, la dedicación y la perseverancia por alcanzar un sueño en forma de emotiva comedia dramática de trazo costumbrista, BILLY ELLIOT (2000), Daldry recaló en Hollywood para modular esta emotiva adaptación de la novela homónima de Michael Cunningham, que esgrimía la primera obra literaria de Virginia Woolf Mrs. Dalloway para alternar tres retratos femeninos de una hondura y densidad poco frecuentes: en Londres (1923), la escritora en cuestión (irreconocible Nicole Kidman) acomete el proceso creativo del citado texto al tiempo que coquetea con la locura y pugna contra un sistema que coarta su libertad; en Los Angeles (1951), una ama de casa ejemplar ve la luz con la protagonista del libro y se plantea dar un giro radical a su rutinaria vida, y, en Nueva York (2001), una editora, trasunto del personaje, recibe a un amigo poeta enfermo de sida. Un recital interpretativo que abogaba por el poder de la palabra, el gesto y la mirada para versar sobre la desazón del escritor, la angustia existencial o el agrio sabor de una pasión imposible.

Otras películas que reflejan el proceso creativo de una NOVELA

Remando al viento – Gonzalo Suárez (1988) / Frankenstein
El almuerzo desnudo – David Cronenberg (1991) / El almuerzo desnudo
Historia de un crimen – Douglas McGrath (2006) / A sangre fría

SANDINISMO (Bajo el fuego)

Corriente política nicaragüense perteneciente al espectro ideológico de la izquierda, con tendencia socialdemócrata y nacionalista que promueve la integración de la región latinoamericana. Está basada en el ideario de Augusto Nicolás Calderón Sandino, el denominado «General de hombres libres», de quien toma el nombre (…) Sandino mantuvo, entre 1926 y 1933, una guerra contra las tropas de los Estados Unidos que se mantenían en Nicaragua desde el año 1912 para la defensa del Statu quo necesario para la explotación de los recursos nicaragüenses por las compañías estadounidenses y en la defensa de sus intereses (…) El 19 de julio de 1979 el FSLN, aglutinando entornos suyo a amplios sectores de las sociedad nicaragüense, logra derrotar al gobierno de Anastasio Somoza Debayle y entra triunfante en Managua, La insurrección popular y el periodo de gobierno posterior es conocido como Revolución Sandinista. (Wikipedia)

“El Frente Sandinista, a la cabeza de las masas populares de Nicaragua, se sacrifica no para alcanzar una mezquina migaja para el pueblo, sino para lograr una radical transformación social y nacional”
Carlos Fonseca (1936-1976) Profesor, político y revolucionario estadounidense

BAJO EL FUEGO (Under fire) – 1983

fire

Director Roger Spottiswoode
Guion Clayton Frohman y Ron Shelton
Fotografía John Alcott
Música Jerry Goldsmith
Producción Lions Gate Films/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Nick Nolte, Ed Harris, Gene Hackman, Joanna Cassidy, Jean-Louis Trintignant, Alma Martínez, Fernando Elizondo, Richard Masur.

«Me gusta mucho su gente, pero son unos malditos sentimentales. Se enamoran de los poetas, los poetas se enamoran de los marxistas, los marxistas se enamoran de sí mismos. El país está destruido por culpa de la retórica y al final quedamos atrapados por los tiranos»

El cine de principios de los ochenta encontró una productiva mina en la oportunista combinación de drama político, thriller periodístico y aventura amorosa, hasta el punto de beneficiar a directores tan inocuos como Roger Spottiswoode, que aprovechó la citada fórmula para rubricar su mejor film y obtener uno de los éxitos más inesperados de aquel entonces. Las sacrificadas e inquietas andanzas de unos reporteros estadounidenses en la convulsa Nicaragua de 1979, así como el proceso de implicación de uno de ellos (un apasionado fotógrafo encarnado por Nick Nolte) en la causa revolucionaria que pretende derrocar al gobierno de Somoza, fueron esgrimidas para establecer una proclamación de la moral informativa en su constante enfrentamiento con los pretextos ideológicos que confunden a la humanidad. Criticada en su país por su descarado soporte a la doctrina prosandinista, sacó tajada de una realización de contundente verismo e intensidad, aspecto al que contribuían la cautivadora fotografía de John Alcott, las férreas actuaciones de un gran elenco de intérpretes o la trepidante y eufórica banda sonora de Jerry Goldsmith.

Otras películas ambientadas en la etapa de REVOLUCIÓN SANDINISTA

La canción de Carla – Ken Loach (1996)
Nicaragua… el sueño de una generación – R.Persano y S.Nacif Cabrera (2012)
Princesas rojas – Laura Astorga (2013)