Day: mayo 31, 2018

HAMBRE (La quimera del oro)

Sensación que aparece cuando una persona necesita o desea consumir comida. Puede tratarse de una necesidad física (ya el organismo requiere nutrientes para tener energía y mantenerse saludable) o de apetito (la intención de comer, que muchas veces se vincula al placer). La idea de hambre también puede aludir a la falta de acceso a alimentos básicos. En este sentido, el hambre implica la escasez de comida y, de este modo, se asocia a un amplio abanico de problemas de salud y de desarrollo. (definicion.de)

“Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista”
Hélder Câmara (1909-1999) Arzobispo brasileño

LA QUIMERA DEL ORO (The gold rush) – 1925

Director Charles Chaplin
Guión Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh y Jack Wilson
Música Max Terr
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Mack Swain, Georgia Hale, Tom Murray, Malcom Waite, Henry Bergman, Betty Morrisey.

«Debemos conseguir comida. Uno de nosotros tendrá que desafiar a la tormenta. El que saque la carta más baja irá»

En su época de máximo apogeo creativo, Chaplin constantó el factible maridaje entre tragedia y comicidad al amalgamar dos hechos reales de la historia norteamericana, la Fiebre del oro que convulsionó la región yukoniana de Klondike (1896-1897) y los trágicos acontecimientos vividos en la Sierra Nevada de California por un grupo de pioneros en la denominada Expedición Donner (1846-1847), suscribiendo una de las más grandes obras maestras de la cinematografía silente. Desafiando al entrañable vagabundo a capear las embestidas del azar, combatir el poderío de la naturaleza salvaje y sobreponerse a la feroz franqueza del frío, el hambre o la soledad, el polifacético cineasta cómico perpetraba una imaginativa parábola sobre la búsqueda de prosperidad a base de armonizar la ternura y poesía de sus momentos dramáticos con escenas de un espectacular realismo (en la introductoria intervinieron unos seiscientos extras, en su mayoria indigentes de Sacramento) e insuperables secuencias burlescas. Entre ellas, perduran situaciones tan antológicas como la cabaña tambaleándose al borde del precipicio, el baile de los panecillos ensartados en tenedores o el ágape con regodeo de gourmet que el protagonista prepara hirviendo una de sus viejas botas.

Otras películas donde se pasa HAMBRE

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
Hacia rutas salvajes – Sean Penn (2007)
La carretera (The Road) – John Hillcoat (2009)