Barbara Loden

APATÍA (Wanda)

Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo. (Oxford Languages)

“Lo opuesto al amor no es el odio sino la apatía.”
Rollo May (1909-1994) Psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense

WANDA (Wanda) – 1970

wanda

Director Barbara Loden
Guion Barbara Loden
Fotografía Nicholas T. Proferes
Producción Foundation for Filmakers/Bardene International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Barbara Loden, Michael Higgins, Dorothy Shupenes, Valerie Mamches, Peter Shupenes, Jerome Thier, Marian Thier.

«No tengo nada. Nunca lo he tenido y nunca voy a tener nada.»

La relevante contribución al cine independiente norteamericano de Barbara Loden, antes de su prematura muerte por cáncer en 1980, volvió a saltar a la palestra gracias a la oportuna restauración (completada en 2010) y el posterior reestreno de su admirable única película como realizadora y guionista. Inspirándose en un artículo del Sunday Daily News sobre una mujer encarcelada por colaborar en un fallido atraco a mano armada en un banco que ni siquiera llegó a pisar, plasmaba en 16mm y con un exiguo equipo técnico la deriva físico-existencial de una apática y confusa ama de casa de despedazada autoestima, condenada a deambular sin rumbo por una senda de perdición, angustia y desamparo tras abandonar un hogar con marido e hijos en la región carbonífera del este de Pensilvania. Un absorbente drama de sustrato criminal y perfil psicológico, marcado por la genuina caracterización de su autora (esposa de Elia Kazan) y urdido cámara en mano con diálogos tan escasos como improvisados, cuyas visionarias señales de inadaptación quebrantaban en su momento los clásicos parámetros del feminismo cinematográfico.

Otras películas invadidas por un permanente estado de APATÍA

La noche – Michelangelo Antonioni (1961)
Whisky – Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (2004)
An elephant sitting still – Hu Bo (2018)

REPRESIÓN (Esplendor en la hierba)

Acción y efecto de reprimir (contener, refrenar, templar o moderar). Tiene particularmente dos utilizaciones: en contextos políticos y sociales y en contextos psicoanalíticos (y por extensión a partir de ellos, los relativos a la sexualidad). El término de represión sexual refiere a un estado psicofísico que contiene a la persona en la expresión y realización de su sexualidad. La represión sexual se asocia a menudo con sentimientos de culpa o vergüenza asociados a los impulsos sexuales. Sin embargo, lo que se denomine o pueda denominarse por represión sexual presenta un fuerte carácter subjetivo porque dependerá de los sistemas culturales, morales, sociales e, incluso, por decisiones personales. (Wikipedia)

“Pero ella, por supuesto, me veía tumbada en la cama; y como dirá cualquiera que haya estado enamorado, es en la cama donde uno sueña. En la cama, a oscuras, cuando nadie ve que se te ponen coloradas las mejillas, aflojas el manto de represión que mantiene tu pasión atenuada a lo largo del día, y la dejas brillar un poco” (novela El lustre de la perla)
Sarah Walters (1966-) Escritora británica

ESPLENDOR EN LA HIERBA (Splendor in the grass) – 1961

esplendor

Director Elia Kazan
Guion William Inge
Fotografía Boris Kaufman
Música David Amram
Producción Warner Bros./NBI Productions/Newton Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Warren Beatty, Natalie Wood, Pat Hingle, Audrey Christie, Barbara Loden, Sean Garrison, Zohra Lampert, Gary Lockwood.

«Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que en mi juventud me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse, porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo»

William Inge se consagró como uno de los principales dramaturgos de su generación con este memorable melodrama romántico, inspirado en el poema Ode: Intimations of Immortality de William Wordsworth, que, por un lado, planteaba una certera introversión en la frecuente desavenencia de las relaciones paternofiliales y, por otro, suscitaba una acentuada reflexión sobre el fracaso sentimental y la insatisfacción de la juventud a partir de la arrebatadora historia de amor y represión sexual entre una pareja de coartados e incomprendidos jóvenes en el puritano sureste de Kansas de finales de los años veinte. Narrada en un tono profundamente lírico y desencantado, encauzado hacia la consecución de un desenlace de amargo y melancólico romanticismo, destacaba en ella la bellísima composición musical de David Amram y la soberbia exhibición de Kazan como director de actores al convertir en estrellas a una jovencísima pareja protagonista compuesta por el debutante Warren Beatty, en una magnífica encarnación del joven rebelde americano, y Natalie Wood, cuya emotiva interpretación acabaría significando uno de los papeles más importantes de su carrera.

Otras películas ambientadas en un entorno de REPRESIÓN SEXUAL

Suspense – Jack Clayton (1961)
La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Pasaje a la India – David Lean (1984)

EXPROPIACIÓN (Río salvaje)

Apropiación de una cosa que pertenece a otra persona por motivos de utilidad pública y a cambio generalmente de una indemnización. (Espasa-Calpe)

«Somos anarquistas, es decir, queremos que todos tengan la libertad, efectiva, de vivir como quieran, lo cual no es posible sin expropiar a los que actualmente detienen la riqueza social y sin poner los medios de trabajo a disposición de todos»
Errico Malatesta (1853-1932) Teórico del anarquismo moderno

RÍO SALVAJE (Wild river) – 1960

wild

Director Elia Kazan
Guion Paul Osborn
Fotografía Ellsworth Fredericks
Música Kenyon Hopkins
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Reparto Montgomery Clift, Lee Remick, Jo Van Fleet, Albert Salmi, James Westerfield, Jay C. Flippen, Barbara Loden, Frank Overton.
* William H. Monk – Abide with me

«La peor erosión no es la que causa la tierra, es la que corroe poco a poco nuestro deseo de vivir»

Una vez digerido el fracaso comercial de UN ROSTRO EN LA MULTITUD (1957), Kazan decidió acometer la ejecución de este viejo proyecto, basado en las novelas Dubar’s cove de Borden Deal y Mud on the stars de William Bradford Huie, que, si bien volvió a naufragar en la vertiente comercial, prevalece hoy en día como uno de los melodramas más ardientes, bellos y profundos de su filmografía. Inscrito en el enraizado Tennessee de los años treinta, en pleno proceso de transformación del paisaje rural para la construcción de presas con las que prevenir los terribles desbordamientos fluviales de la zona, según la medida adoptada por el New Deal rooseveltiano, describía con acrisolado lirismo, pasión y desesperanza los esfuerzos de un intrépido agente federal para expropiar las tierras de una testaruda anciana y ratificar, simultáneamente, su romance con su nuera viuda. Una notable introspección en el tirante dualismo entre el apego a la tradición y el empuje del progreso, con maravillosas interpretaciones del terceto protagonista y un meritorio uso del Cinemascope.

Otras películas sobre EXPROPIACIONES

La expropiación – Raoul Ruiz (1974)
Tierra y libertad – Ken Loach (1995)
Sunflower – Kang Seok-beom (2006)