Mes: marzo 2019

GOBERNADOR (El político)

Funcionario administrativo, responsable de la dirección de los estados, provincias o dependencias. Estos tienen una figura de autoridad. Países federales como Estados Unidos, Argentina, México, Brasil y Venezuela tiene un gobernador a la cabeza de cada una de las entidades federativas que la conforman, pero también países conformados en un estado unitario como Uruguay, Chile, China, Colombia, Perú, y Turquía tienen gobernadores en sus provincias. De manera más amplia el Gobernador es el jefe del gobierno regional, y como tal ejerce el poder ejecutivo a nivel regional, asistido por su propio Gabinete o tren ejecutivo. (Wikipedia)

“La política es un chiste. Arnold Schwarzenegger, ‘Terminator’, es el gobernador de California. Si seguimos así, Ally McBeal llegará a la corte suprema”
Tré Cool (1972-) Baterista de la banda de punk rock Green Day

EL POLÍTICO (All the king’s men) – 1949

1949. El político

Director Robert Rossen
Guion Robert Rossen
Fotografia Burnett Guffey
Música Louis Gruenberg
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. B/N
Reparto Broderick Crawford, John Ireland, Mercedes McCambridge, Shepperd Strudwick, John Derek, Joanne Dru, Anne Seymour.

«¿Por qué están tan empeñados en derrotarme? ¿Por qué esos sucios métodos para que no sea gobernador? Os diré por qué. Les da miedo la verdad. Y la verdad es ésta: intentan robar vuestro dinero. Sí, he dicho «robar». Rechazaron el proyecto barato para la escuela. ¿Por qué? Dirán que se construirá mejor, que les interesa el bienestar público. Les interesa el bienestar, sí. Pero el suyo»

Magnífica adaptación de la novela homónima de Robert Penn Warren, ganadora del Premio Pulitzer e inspirada en la figura real del polémico gobernador de Louisiana Huey Long, que constituye una virulenta denuncia política y social para la que el paso del tiempo no ha hecho sino acrecentar su atractivo y significación. El auge y caída de un carismático líder populista, desde sus inicios en pequeños círculos hasta su paulatino desmoronamiento ideológico, fruto de una irremisible plétora de poder y despotismo megalomaníaco, afluía en un perspicaz y descarnado razonamiento sobre el hechizo de la sugestión dialéctica y el imparable ánimo corruptor del ejercicio político, sea cual sea el ámbito y la relevancia del mismo. Las numerosas dificultades que la cinta propició a los montadores por su desmedido metraje, perceptibles en la progresión dramática de la historia, no ensombrecieron la vibrante dirección de Robert Rossen, cuya carrera sería truncada por el simultáneo maccarthysmo, ni mucho menos la labor de un extraordinario reparto abanderado por un infundido Broderick Crawford.

Otras películas protagonizadas por un candidato a GOBERNADOR

Me casé con una bruja – René Clair (1942)
Un león en las calles – Raoul Walsh (1953)
El tercer hombre era mujer – Daniel Mann (1961)

IMPRESIONISMO (La mujer de ninguna parte)

Corriente artística surgida en Francia a finales del siglo XIX que consiste en intentar reproducir las impresiones que produce en el autor la naturaleza o cualquier otro estímulo externo. (Espasa-Calpe)
El cine impresionista francés abre paso a una estética enfocada en la expresión de los sentimientos, las emociones y las realidades psicológicas, desplazando a un segundo plano las acciones de los personajes. (social.shorthand.com)

«El término ‘impresionista’ se ha aplicado a las películas narrativas de ficción de un grupo de cineastas franceses de los primeros años de la década de los veinte, a saber: Germaine Dulac, Jean Epstein, Abel Gance, Marcel L’Herbier y Louis Delluc, el último de los cuales fue la influencia dominante con sus películas y su teoría cinematográfica» (Diccineario técnico Akal de cine)
Ira Konigsberg Catedrático de cine y lengua inglesa estadounidense

LA MUJER DE NINGUNA PARTE (La femme de nulle part) – 1922

Director Louis Delluc
Guion Louis Delluc
Fotografía Alphonse Gibory y George Lucas
Música Jean Wiener
Producción Societé des Films Cosmograph
Nacionalidad Francia
Duración 65m. B/N
Reparto Eve Francis, Roger Karl, Gine Avril, André Daven, Noemi Scize, Michel Duran, Jean Wiener.

«Me fui de esta casa hace mucho tiempo. A mi edad, buscamos viejos recuerdos. Déjeme ver la casa y el parque, unas horas… hasta esta noche»

Quinta película de Louis Delluc y una de las primeras tentativas cinematográficas en profundizar en las obsesiones e inquietudes anímicas que determinan la mente humana a partir de una maniobra de evocación y razonamiento, cuyo énfasis psicológico rehusaba la gesticulación declamatoria o la extravagancia formal para centrarse en la sencillez de una intriga dramática cimentada en una placentera evocación por los escenarios naturales y una habilidosa utilización del flash-back, recurso narrativo al que el cineasta aquitano recurría con asiduidad y prestancia. Esta historia sobre el dilema que apesadumbra a una muchacha, aconsejada por otra mujer que experimentó una disyuntiva similar veinte años atrás, entre la opción de entregarse a una absorbente pasión amorosa o, por el contrario, preservar una convencional y desahogada vida en compañía de su marido e hijo, no logró la aceptación comercial que sin duda merecía, arrastrando a su autor hacia una precaria situación económica que ya no abandonaría hasta el año siguiente, cuando falleció a causa de una tuberculosis.

Otras obras maestras del IMPRESIONISMO cinematográfico

El Dorado – Marcel L’Herbier (1921)
Corazón fiel – Jean Epstein (1923)
La sonriente madame Beudet – Germaine Dulac (1923)

CAPITÁN (El hidalgo de los mares)

Persona que está al frente, encabeza, dirige, gobierna o representa a un grupo. (Wikipedia)
El capitán es la máxima autoridad en un barco. Es el responsable de todo el funcionamiento del mismo. Dirige, coordina y controla todas las actividades que se realizan a bordo, siendo responsable de la seguridad del buque, tripulación, cargamento, navegación y organización del trabajo. (google.com)

“La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y días de borrasca. Lo importante es ser un buen capitán de nuestro barco”
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo, director, guionista y productor de cine español

EL HIDALGO DE LOS MARES (Captain Horatio Hornblower) – 1951

Director Raoul Walsh
Guion Ivan Goff, Aeneas McKenzie y Ben Roberts
Fotografía Guy Green
Música Robert Farnon
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Gregory Peck, Virginia Mayo, Terence Morgan, Richard Hearne, Robert Beatty, Stanley Baker, Christopher Lee, Richard Johnson.

«No lo estoy azotando por pelear, señor Gerard. Lo hago porque Ud. dijo frente a sus hombres que lo azotaría. Este es un barco de guerra; como capitán, debo defender la autoridad de mis tenientes (…) Los azotes solo empeoran a un hombre malo, Sr. Gerard, pero pueden romper el espíritu de un hombre bueno»

A partir de un guion que compendiaba las tres primeras novelas de C.S. Forester (The happy return, The ship on the line y Flying colours), Walsh reiteró su pasmoso talento como caligrafista cinematográfico al concebir este insuperable film de aventuras marinas, instalado con todos los honores entre los excelsos e irrefutables clásicos del género. Los avatares de un intrépido capitán de la armada británica durante las guerras napoleónicas, enfatizados con palpitantes batallas navales y emblandecidos con una exacerbada historia de amor, conformaban la sugestiva y vigorosa grueso argumental de este apasionante manual de autoridad, respeto e indulgencia, edificado con solidez gracias a la endiablada energía narrativa de su realizador. Planteado como un esplendoroso himno a las valerosas y temerarias embarcaciones que surcaban los océanos para colonizar exóticos y remotos paraísos mientras imponían su intolerante potestad marítima, destaca, además, por una esmerada fotografía en Technicolor y un majestuoso reparto, compuesto por numerosos secundarios de lujo.

Otras películas protagonizadas por un CAPITÁN de la Marina

El motín del Caine – Edward Dmytryk (1954)
Master and Commander: Al otro lado del mundo – Peter Weir (2003)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)

VIRUS (Doce monos)

Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella. (google.es)

“Un hombre escribe para expulsar el veneno que ha acumulado debido a su estilo de vida falso. Está intentando recapturar su inocencia, pero todo lo que logra hacer (escribiendo) es inocular el mundo con un virus de su desilusión. Ningún hombre pondría una sola palabra en un papel si tuviera el coraje de vivir aquello en lo que creía”
Henry Miller (1891-1980) Novelista estadounidense

DOCE MONOS (Twelve monkeys) – 1995

Director Terry Gilliam
Guion David Peoples y Janet Peoples
Fotografía Roger Pratt
Música Paul Buckmaster
Producción 124m. Color
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt, Christopher Plummer, John Seda, Joseph Melito, Michael Chance, David Morse.
* Paul Buckmaster – Suite punta del Este

«‘¿Y los microbios?’, le digo yo, y él dice ‘No creo en los microbios, los microbios sólo son un rollo que se inventan para vender desinfectantes y jabones’. En fin, está loco, ¿verdad?. ¿Ves?, no hay bien ni hay mal, sólo hay opinión popular… Tú crees en los microbios, ¿verdad?»

Terry Gilliam consiguió adecuar a su estrambótico carácter estilístico e impregnar de su asidua inventiva visual la atmósfera de esta pérfida parábola distópica, reconocidamente inspirada en el insigne y revolucionario mediometraje experimental LA JETÉE (1962) de Chris Marker, donde escenificaba con multitud de pormenores místicos y culturales el desquiciante trajín postapocalíptico de un criminal convicto apremiado a moverse entre los años 2035 y 1996 con el objetivo de investigar y recabar una muestra que sirva para fabricar el antídoto del poderoso virus que desencadenó una epidemia letal, presuntamente provocada por el ejército terrorista del título, que estuvo a punto de extinguir la raza humana. Una corrosiva e hipnotizante tesis sobre la demencia y el angustioso trastorno anímico que genera el miedo al futuro, beneficiada por un abrumador diseño de producción, unas espléndidas interpretaciones (con un Brad Pitt oportunamente sobreactuado) y una palpitante banda sonora a cargo de Paul Buckmaster, cuyo tema principal estaba basado en tango de Astor Piazzolla.

Otras películas sobre VIRUS letales

Pánico en las calles – Elia Kazan (1950)
El último hombre sobre la tierra – S.Salkow, U.Ragona (1964)
La amenaza de Andrómeda – Robert Wise (1971)

CAMISÓN (Sandra)

Prenda de vestir, generalmente femenina, de una sola pieza, de manga larga, corta o sin mangas, que cubre el cuerpo hasta una altura variable de la pierna y se usa para dormir. (google.com)

«Pepa tiene un camisón que baila solo una danza, le hace chiquita la panza cuando aprieta el cinturón» (canción El camisón de Pepa)
Compay Segundo (1907-2003) Músico y compositor cubano

SANDRA (Vaghe stelle dell’Orsa) – 1965

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico y Enrico Medioli
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Cesar Franck
Producción Vides
Nacionalidad Italia
Duración 95m. B/N
Reparto Claudia Cardinale, Jean Sorel, Michael Craig, Renzo Rizzi, Marie Bell, Amalia Troiani, Fred Williams, Vittorio Manfrino, Renato Moretti.
* César Franck – Prélude, choral et fugue

“Aunque tengas miedo de la soledad y del imprevisto regreso, del recuerdo, del sonido de una voz, de un color… He querido guardar todas estas sensaciones en una fábula. Pero el niño que sabía probar la pasión de un adulto se ha convertido en un adulto, incapaz de encontrar la inocencia de otro tiempo”

Apasionante drama romántico de raíces clásicas, de evidentes reminiscencias y paralelismos con tragedias griegas como La Orestíada de Esquilo, que acreditaba la imposibilidad de transigir los fantasmas del pasado con el cómplice pero enfermizo reecuentro de sino incestuoso que ahoga y estremece a dos hermanos en su Volterra natal, en plena Toscana, con motivo de un homenaje a su admirado difunto progenitor, asesinado en el campo de concentración de Auschwitz. Insistiendo en su casi sempiterno retrato a la agonizante decadencia de la burguesía italiana, Visconti moldeó con armoniosa densidad descriptiva y su habitual clarividencia para la composición y el encuadre de las imágenes este compendio de romanticismo operístico, turbador y rupturista, provisto de una majestuosa fotografía de contrastes que realzaba como pocas veces la esplendorosa belleza carnal de Claudia Cardinale. Constante y adecuada utilización de la pieza para piano Prélude, choral et fuge de César Franck para una película bautizada en su título original con el encabezamiento del poema Le ricordanze de Giacomo Leopardi,

Otras películas donde la protagonista luce su atractivo en CAMISÓN

Viridiana – Luis Buñuel (1961)
Repulsión – Roman Polanski (1965)
La mujer infiel – Claude Chabrol (1969)