Mes: marzo 2019

FAUNO (El laberinto del fauno)

Ser mitológico caracterizado por su lascivia, que habitaba en los campos y selvas junto con las ninfas; se representa con figura humana de orejas puntiagudas, cuernos y patas de cabra. (google.com)

«Canta el jilguero. Pasó la racha. Entre los mirtos resuena el hacha. La rosa mustia se inclina loca. Sobre su fuente, cristal de roca. El fauno triste de alma rubia, tiene en sus ojos gotas de lluvia» (poema El fauno)
Humberto Fierro (1890-1929) Poeta ecuatoriano

EL LABERINTO DEL FAUNO (El laberinto del fauno) – 2006+

Director Guillermo del Toro
Guion Guillermo del Toro
Fotografía Guillermo Navarro
Música Javier Navarrete
Producción Estudios Picasso/Tequila Gang/Telecinco/Sententia Entertainment
Nacionalidad España/ México/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Ivana Baquero, Sergi López, Maribel Verdú, Doug Jones, Ariadna Gil, Álex Angulo, Federico Luppi, Roger Casamajor, Fernando Tielve.

«Las cosas no son tan sencillas. Te estás haciendo mayor y pronto entenderás que la vida no es como en tus cuentos de hadas. El mundo es un lugar cruel y eso vas a aprenderlo, aunque te duela»

Reincidiendo en los rasgos formales y temáticos que siempre han nutrido su obra, especialmente en ese oscuro entusiasmo por la biología y la poética fantástica de lo monstruoso, Guillermo del Toro estableció una apología de la utópica e imaginativa candidez del universo infantil frente al realismo perverso e irracional del mundo de los adultos con este cuento de hadas de ámbito rural, enmarcado en la posguerra civil española, donde entrelazaba la mágica aventura que afronta una niña de trece años para recuperar su estatus de princesa con el drama vinculado a la delicada salud de su madre, en avanzado estado de gestación, y al encarnizado ahínco de su desalmado padre (capitán del ejército franquista) en aniquilar a los últimos maquis emboscados por la zona. Una fábula de ensoñación mitológica y espíritu lewiscarrolliano, pletórica de hallazgos estéticos, símbolos subrepticios y asombrosas criaturas imaginarias, que propició unas extraordinarias interpretaciones de sus principales personajes y obtuvo un considerable beneplácito tanto crítico como comercial.

Otras películas donde aparece algún FAUNO

Il fauno – Febo Mari (1917)
O Fauno das Montanhas – Manuel Luís Vieira (1926)
Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario – Andrew Adamson (2005)

LEVITACIÓN (El espejo)

Efecto por el que un cuerpo u objeto se halla en suspensión estable en el espacio, sin mediación de otro objeto físico en contacto con el primero que sustente al que levita o «flota», todo ello bajo efectos de la gravedad; o también el fenómeno no ordinario que consiste en que un cuerpo se levante sobre la tierra, manteniéndose en el aire sin apoyo natural. es decir la persona se queda suspendida en el aire sin ninguna ayuda de un tercero. (Wikipedia)

«El arte es un método de levitación, separa a uno de la esclavitud de la tierra»
Anaïs Nin (1903-1977) Escritora estadounidense

EL ESPEJO (Zerkalo) – 1975

espejo

Director Andrei Tarkovsky
Guión Andrei Tarkovsky y Aleksandr Misharin
Fotografía Georgi Rerberg
Música Eduard Artemiev
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 108m. Color y B/N
Reparto Margarita Terekhova, Innokenti Smoktunovski, Larissa Tarkovskaia, Alla Demidova, Philip Yankovski, Ignat Danitsev, Yuri Nazarov.
* Henry Purcell – They tell us that your mighty powers

«Decimos cosas banales porque no creemos en la naturaleza que llevamos dentro. Todo es desconfianza, prisas… Falta tiempo para pensar»

Sin abandonar el estilo metafísico-existencial que siempre caracterizó su cine, Tarkovsky decidió explorar la subjetividad de la memoria para desempolvar episodios acontecidos en el seno de su familia y, con ellos, prescribirse una especie de ejercicio espiritual y purificador con el que poder autoanalizarse y exhumar sus obsesivos sentimientos personales. Utilizando el espejo del título como metáfora de un críptico y desmenuzado repaso a la vida de su madre, el flemático e intelectual cineasta ruso brindaba una película de fascinadora e inquietante complejidad, donde intercalaba los poemas escritos por su padre y recitados por él mismo en un alud de imágenes sobrecogedoras (entre ellas material documental de noticiarios sobre distintos conflictos bélicos), acentuadas por un portentoso empleo del plano-secuencia e imponentes movimientos de cámara. Desacreditada en su momento por su irracionalidad estilística y su dificultosa intelección, discurre con firmeza, precisión e intensidad sobre cuestiones tan importantes como la infancia, la maternidad, la ruptura conyugal o el éxtasis amoroso.

Otras películas que contienen alguna LEVITACIÓN

El exorcista – William Friedkin (1973)
El lado oscuro del corazón – Eliseo Subiela (1992)
Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia) – Alejandro González Iñárritu (2014)

RANCHO (Encubridora)

Propiedad rural donde suele haber una vivienda y a su alrededor, campos para la ganadería. La palabra se aplica con mayor frecuencia a la crianza de ganado en México, el oeste de Estados Unidos y Canadá, aunque hay ranchos en otras áreas. Los ranchos generalmente consisten en grandes áreas, pero pueden ser de casi cualquier tamaño. En el oeste de los Estados Unidos, muchas son una combinación de tierras privadas complementadas por arrendamientos de tierras de pastoreo. (Wikipedia)

«Como escuchase un llanto, me paré en el repecho y me acerqué a la puerta del rancho del camino. Un niño de ojos dulces me miró desde el lecho… ¡Y una ternura inmensa me embriagó como un vino!» (poema El niño solo)
Gabriela Mistral (1889-1957) Poeta, diplomática y pedagoga chilena

ENCUBRIDORA (Rancho Notorious) – 1952

Director Fritz Lang
Guion Daniel Taradash
Fotografía Hal Mohr
Música Ken Darby
Producción RKO/Fidelity Pictures/Vogue Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Marlene Dietrich, Arthur Kennedy, Mel Ferrer, William Frawley, Lisa Ferraday, Gloria Henry, Jack Elam, John Raven, George Reeves.
* Marlene Dietrich – Get away, young man

«Si pudieras marcharte ahora y volver hace diez años…»

La tercera y definitiva aportación al western de Fritz Lang fue este elegante, romántico y desmitificador apólogo sobre el desamor y la soledad emocional, íntegramente rodado en estudio y planteado como vehículo de lucimiento para Marlene Dietrich, que describía la relación entre un vaquero con ansias de venganza por el asesinato de su novia y la apesadumbrada cantante de salón que regenta un rancho fronterizo, utilizado como refugio por los fugitivos de la ley. El peculiar tratamiento del color y los decorados, unido a las constantes estilísticas langianas, lograron insuflar al film de una intensidad onírica arrebatadora que la erigen, hoy en día, en una pequeña joya del género, además del título precursor en emplear una canción (la balada La leyenda del Chuck-a-luck de Ken Darby) como pieza subrayadora del hilo argumental, por cierto, inspirado en la novela Gunsight Whitman de Silvia Richards. El enrarecido ambiente del rodaje, fruto de las múltiples trifulcas entre la actriz y el director, valió como coartada para el productor Howard Welsh a la hora de suprimir casi media hora del montaje final.

Otras películas ambientadas en un RANCHO

Las furias – Anthony Mann (1950)
Gigante – George Stevens (1956)
Allá en el Rancho Grande – Fernando de Fuentes (1949)