Grace Kelly

SAFARI (Mogambo)

Nombre que reciben ciertas excursiones que se hacen en zonas donde predomina la naturaleza y la vida salvaje. Por lo general los safaris se llevan a cabo con la intención de tomar fotografías de los animales en su entorno natural o para cazar (…) suele aplicarse a travesías que se desarrollan en el continente africano. Safari, de hecho, es un término que procede de la lengua suajili. En la antigüedad, los safaris tenían como finalidad la caza mayor: es decir, de grandes animales. Los leones, los elefantes, los rinocerontes y las jirafas, en este sentido, estaban entre las presas más buscadas en los safaris. Con el tiempo, la noción también empezó a emplearse con relación a los viajes turísticos que permiten tomar fotografías de estos animales en su hábitat natural. (definicion.de)

«Todas las especies bajo protección, pero nadie piensa en mi corazón. Anacondas en el fango, las pirañas más allá y caimanes esperándote. ¿Qué sabe nadie cuando estás en un safari emocional?» (canción Safari emocional)
Carlos Berlanga (1959-2002) Cantante y compositor español

MOGAMBO (Mogambo) – 1953

mogambo

Director John Ford
Guion John Lee Mahin
Fotografía Robert Surtees y Frederick A. Young
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly, Donald Sinden, Phillip Stainton, Eric Pohlmann, Laurence Naismith, Dennis O’Dea, Asa Etula.

«¿Por qué iba a ser un cínico? Aporto mi contribución a esta comunidad revuelta que es el mundo, ¿Qué debo esperar?»

La viabilidad de disfrutar de unas vacaciones en el corazón de África para, de paso, dirigir a tres de los actores más carismáticos del momento, fue un doble motivo más que convincente para que John Ford accediera a la propuesta de la Metro de poner al día un melodrama basado en la obra teatral Red dust de Wilson Collison, que el propio Clark Gable había protagonizado en 1932 a las órdenes de Victor Fleming (TIERRA DE PASIÓN) y que combinaba las aventuras exóticas con un triángulo de pasiones febriles y adúlteras, integrado por un cazador en funciones de guía safari, una cínica corista de turbio pasado que reside en Kenya y la comedida esposa de un antropólogo británico. Aunque esta versión no alcance un rango cualitativo muy superior al del del original, que, por cierto, no acusó las exigencias coactivas del Código Hays, bien es cierto que presume de ingeniosos diálogos, un enérgico ritmo narrativo y unas sugestivas interpretaciones; atributos que la han auxiliado a sobrellevar el paso de los años con pundonor hasta erigirse en un inmortal clásico de los años cincuenta.

Otras películas con SAFARI incluido

Hatari – Howard Hawks (1962)
Memorias de África – Sydney Pollack (1985)
Cazador blanco, corazón negro – Clint Eastwood (1990)

PLAN (Crimen perfecto)

Programa o procedimiento para conseguir un determinado objetivo. (Wikipedia)

«La vida es aquello que te pasa mientras estas ocupado haciendo otros planes»
John Lennon (1940-1980) Músico, cantante y compositor inglés

CRIMEN PERFECTO (Dial M for murder) – 1954

dial

Director Alfred Hitchcock
Guion Frederick Knott
Fotografía Robert Burks
Música Dimitri Tiomkin
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Ray Milland, Grace Kelly, Robert Cummings, John Williams, Anthony Dawson, Robin Hughes, Leo Britt, Patrick Allen, George Leigh.

«Ya sabe, inicias un pasatiempo nuevo y, según lo vas conociendo, más fascinante se vuelve»

Usualmente tachada por el sector crítico como una de las obras menores del repertorio hitchcockiano, quizás debido al ecuánime entusiasmo con el que fue recibida su antecesora LA VENTANA INDISCRETA (1954), esta adaptación de una pieza teatral homónima de Frederick Knott (víctima de un predecible y anodino remake a cargo de Andrew Davis en 1998) representaba con milimétrica exactitud la puesta en marcha del maquiavélico plan urdido por un cínico exprofesional del tenis para asesinar a su joven y adinerada esposa. Acogiéndose al sistema 3-D de óptica tridimensional y sin eludir en ningún momento el origen escénico de la trama, el sutil y retorcido preceptor del suspense formalizó un nuevo ejercicio de narrativa cinematográfica en torno a la esencia ‘artística’ del crimen, cuyos principales alicientes residían en la categórica integración de los personajes en un claustrofóbico decorado y en la hábil significación que los objetos adquirían en la progresión dramática del relato. La proverbial compostura interpretativa de Ray Milland y la delicada sensualidad de Grace Kelly hicieron el resto.

Otras películas sobre la ejecución de un PLAN

Más allá de la duda – Fritz Lang (1956)
Rufufú – Mario Monicelli (1958)
Plan diabólico – John Frankenheimer (1966)

SHERIFF (Solo ante el peligro)

Nombre dado a una autoridad policial política y de justicia pública en vigor en varios países anglosajones (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá) y a la persona que tiene esta función. En la mayoría de estados de los Estados Unidos, cada condado tiene un sheriff, responsable normalmente de las funciones policiales. (Wikipedia)

“No creía que un buen sheriff fuera a ir corriendo por la ciudad como un polluelo asustado pidiendo ayuda, y que al final su esposa cuáquera tuviera que salvarlo. Esa no es la idea que yo tengo de un buen sheriff del oeste»
Howard Hawks (1896-1977) Director, escritor y productor de cine estadounidense

SOLO ANTE EL PELIGRO (High noon) – 1952

high

Director Fred Zinnemann
Guion Carl Foreman
Fotografía Floyd Crosby
Música Dimitri Tiomkin
Producción Stanley Kramer Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Gary Cooper, Grace Kelly, Katy Jurado, Thomas Mitchell, Lloyd Bridges, Otto Kruger, Harry Morgan, Lee Van Cleef, Lon Chaney Jr.
* Tex Ritter – Do not forsake me, oh my darling

«Sólo un hombre listo sabe retirarse a tiempo»

Un audaz guion de Carl Foreman, que encerraba una clara alegoría social sobre la deplorable actitud del país durante la ‘caza de brujas’ y, que, acabaría por costarle su propio exilio tras una intensa presión de los sectores más reaccionarios, dio lugar a este superlativo western de modestas pretensiones, producido por Stanley Kramer y basado en el relato The tin star de John Cunningham. Alzándose como precedente de un patrón habitualmente utilizado en el género a lo largo de los cincuenta, como fue el exponer y acoplar el conflicto argumental a una canción preliminar (aquí la célebre balada homónima cantada por Tex Ritter), narraba a tiempo real y en una peculiar creación del suspense a base de continuas imágenes de relojes cómo un indefenso sheriff recién casado (inolvidable Gary Cooper) opta por esperar la inminente llegada el pueblo de unos forajidos que pretenden matarlo. Un film de evidente naturaleza psicológica sobre la conciencia y el sentido de la dignidad que supuso el brillante debut cinematográfico de Grace Kelly, acompañada de un espléndido equipo de intérpretes.

Otras películas sobre SHERIFFS

Rio Bravo – Howard Hawks (1959)
Yo vigilo el camino – John Frankenheimer (1970)
Pat Garret y Billy the Kid – Sam Peckinpah (1973)

VENTANA (La ventana indiscreta)

Vano o hueco elevado sobre el suelo, que se abre en una pared con la finalidad de proporcionar luz y ventilación a la estancia correspondiente. También se denomina ventana al conjunto de dispositivos que se utilizan para cerrar ese vano. (Wikipedia)

«Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo»
Arnold H. Glasow (1905-1998) Escritor estadounidense

LA VENTANA INDISCRETA – Rear window (1954)

window

Director Alfred Hitchcock
Guion John Michael Hayes
Fotografía Robert Burks
Música Franz Waxman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto James Stewart, Grace Kelly, Thelma Ritter, Wendell Corey, Raymond Burr, Judith Evelyn, Georgine Dancy, Ross Bagdasarian.

«Nos hemos convertido en una raza de mirones. Lo que debería hacer la gente es salir de sus casas y mirar hacia dentro, para variar»

Equilibrada e imaginativa cohesión de suspense, psicología y erotismo, basada en la novela It had to be a murder de Cornell Woolrich, que significó el inicio de la colaboración de Hitchcock con la Paramount y que no sería exagerado considerarla como la película más calibrada, teórica y meticulosa de su ya de por sí consistente filmografía. La subrepticia investigación criminal que un reportero fisgón e inmovilizado en una silla de ruedas lleva a cabo con el objetivo de su cámara fotográfica y la estimulante cooperación de su casamentera novia de pasarela, circunscrita a la espléndida recreación escenográfica de un vecindario del Greenwich Village neoyorquino, jugaba con una obscena y perversa exaltación de la mirada para vincularla con la propia naturaleza del cine al identificar al espectador con el ‘voyeur’ protagonista (magnífico James Stewart) y a éste con el propio realizador y sus particulares fijaciones libidinosas, cómo no, sintetizadas en la impotencia que mortificaba su principal objeto de deseo: la hermosísima Grace Kelly, aquí vestida con mucho glamour por Edith Head.

Otras películas con protagonismo de una VENTANA

La ventana – Ted Tetzlaff (1949)
La larga noche del 43 – Florestano Vancini (1960)
El quimérico inquilino – Roman Polanski (1976)