Philippe Sarde

MECANOGRAFÍA (Nelly y el Sr. Arnaud)

Proceso de introducir texto o caracteres alfanuméricos en un dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir, los ordenadores (computadoras) y las calculadoras. (Wikipedia)

«Al lado, acompañamiento banalmente siniestro, el tic-tac que estalla de las máquinas de escribir. Todos tenemos dos vidas: la verdadera, que es la que soñamos en la infancia, y que continuamos soñando, adultos, en un substrato de niebla; la falsa, que es la que vivimos en convivencia con otros, que es la práctica, la útil, aquélla en la que acaban por meternos en un cajón» (poema Mecanografía)
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

NELLY Y EL SR. ARNAUD (Nelly et monsieur Arnaud) – 1995

nelly2

Director Claude Sautet
Guion Claude Sautet, Jacques Rieschi e Yves Ulmann
Fotografía Jean-François Robin
Música Philippe Sarde
Producción Alain Sarde/Prokino/TF1 Films/Tiger-Cecchi
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 106m. Color
Reparto Emmanuelle Béart, Michel Serrault, Jean-Hugues Anglade, Michael Lonsdale, Françoise Brion, Claire Nadeau, Michèle Laroque.

«Cásate con un hombre viejo como yo y tendrás libertad, seguridad y austeridad»

Exquisito, sensitivo y reposado melodrama romántico que analizaba, desde el más absoluto intimismo, el desparejo e inmaculado idilio parisino que nace entre un acaudalado exjuez casi anciano, divorciado y con aspiraciones literarias y la hermosa joven con problemas maritales y económicos que acepta el encargo de mecanografiar sus memorias noveladas. La conducta de estos dos solitarios e inseguros personajes, rodeados de otros seres con evidentes carencias afectivas, era plasmada con una juiciosa concisión, un tierno entusiasmo y una apabullante franqueza expositiva que certificaba y, al mismo tiempo, aplaudía la afortunada regeneración artística del veterano Claude Sautet, que ya en el crepúsculo de su carrera como cineasta lograba alcanzar su gran madurez creativa. El cautivador conjunto se servía de la amable socarronería de Michel Serrault y de la delicada pero inconmensurable belleza de Emmanuelle Béart, en dos composiciones extraordinarias, para introducirnos con maestría en el enrevesado terreno del hermetismo emocional y los sentimientos reprimidos.

Otras películas donde se practica la MECANOGRAFÍA

Encuentro en París – Richard Quine (1964)
Secretary – Steven Shainberg (2002)
Populaire – Régis Roinsard (2012)

ILEGALIDAD (Ley 627)

Cualquier acto o acción que no entre dentro del espectro de la ley, es decir que sea un delito de algún tipo y que pueda, en algunos casos, representar un peligro o daño para la sociedad (…) El concepto de ilegalidad es muy particular y hasta casi subjetivo ya que depende de la noción de ley o de regla que cada sociedad y que cada individuo tenga. En este sentido, las leyes a veces tienen vacíos respecto de cierto tipo de delitos muy sofisticados y difíciles de comprobar mientras se fijan detenidamente en delitos que son menores, como algunos tipos de hurto o robo. La ilegalidad suele penarse con diferentes tipos de sanciones que van desde multas y fianzas hasta prisión de diferentes tipos de años de acuerdo al crimen o delito cometido. En algunas sociedades, la ilegalidad puede ser penada con la muerte o con diferentes formas de violencia física que se justifica como castigo ejemplificador para el resto de los ciudadanos. (definicionabc.com)

«Acceder a las demandas de criminales y terroristas sólo garantiza el aumento y dispersión de la ilegalidad, violencia y otras amenazas como el terrorismo, secuestros aéreos y a la cacería de rehenes que plagan nuestro mundo presente»
Jean Paul Getty (1892-1976) Empresario estadounidense

LEY 627 (L.627) – 1992

ley

Director Bertrand Tavernier
Guion Bertrand Tavernier y Michel Alexandre
Fotografía Alain Choquart
Música Philippe Sarde
Producción Little Bear/Les Films Alain Sarde
Nacionalidad Francia
Duración 140m. Color
Reparto Didier Bezage, Jean-Paul Gomart, Charlotte Kady, Jean-Roger Milo, Nils Tavernier, Philippe Torreton.

«Si se quiere hacer correctamente nuestro trabajo, es necesario estar en la ilegalidad durante las veinticuatro horas»

Palpitante e incisivo thriller policíaco, ambientado en un descarnado distrito parisino, que Bertrand Tavernier dedicó a su hijo Nils (uno de los intérpretes del film) tras vencer éste su adicción a la heroína. Contando con la estimable colaboración en el guión de un auténtico detective de policía, el cineasta francés mostró con un realismo prácticamente documental la actividad diaria de una brigada antinarcóticos, centrándose en la personalidad de un afanoso y honesto agente, coaccionado tanto por la burocrática rutina laboral como por el cimbreante sistema político. A través de una admirable sencillez formal, integrada por imágenes rotundamente veraces y convincentes, obtenía una crónica costumbrista tan rígida como conmovedora, pertrechada con un tratamiento desmitificador y un ligero pero perceptible discurso moralista, que hacía patente la irrefutable dimensión cotidiana de una de las principales lacras sociales. La función acabaría redondeándose gracias a su inspirado reparto y a la credibilidad que los integrantes del mismo conferían a sus personajes.

Otras películas cuyos policías conviven en un mezquino ambiente de ILEGALIDAD

El príncipe de la ciudad – Sidney Lumet (1981)
L.A. Confidential – Curtis Hanson (1997)
La isla mínima – Alberto Rodríguez (2014)

ACCIDENTE (Las cosas de la vida)

Cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. El grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes producidos con ocasión del transporte de personas o mercancías por tierra o transporte marítimo. (Wikipedia)

“No hay accidente, por desgraciado que sea, del que los hombres hábiles no obtengan provecho”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

LAS COSAS DE LA VIDA (Les choses de la vie) – 1970

cosas2

Director Claude Sautet
Guion Claude Sautet, Paul Guimard y Jean-Loup Dabadie
Fotografía Jean Boffety
Música Philippe Sarde
Producción Lira Films/SONOCAM
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Michel Piccoli, Romy Schneider, Lea Massari, Dominique Zardi, Boby Lapointe, Gérard Lartigau, Jean Bouise, Jacques Richard.

«Me amas porque estoy aquí. Pero si tienes que cruzar la calle para unirte a mí, estás perdido»

En una decisión rotundamente satisfactoria, Sautet decidió apartarse del género policíaco que cultivó en sus inicios para erigirse en un lúcido analista de los automatismos cotidianos que enturbian las relaciones de pareja con una serie de sofisticados dramas psicológicos, entre los cuales destaca esta decorosa adaptación de una novela homónima de Paul Guimard. El trágico accidente automovilístico que sufre un prominente abogado determinaba un epicentro neurálgico a partir del cual iría rebotando una difusa yuxtaposición de flashbacks, consignados a repasar el dilema pasional que el protagonista sostenía con su antigua esposa y una atractiva joven. Esta original estructura narrativa, unida a la meritoria labor del terceto protagonista, conformaron los principales alicientes de este peculiar cuadro de la insatisfacción sentimental que oprime a la sociedad media-burguesa gala; discurso que su realizador persistió en divulgar en sus siguientes trabajos hasta erigirse en el principal rasgo definitorio del grueso de su filmografía. Veinticuatro años después, Mark Rydell dirigió una superflua versión hollywoodiense, ENTRE DOS MUJERES, con Sharon Stone y Richard Gere en los papeles protagonistas.

Otras películas construidas alrededor de un ACCIDENTE

Accidente sin huella – Claude Chabrol (1969)
El dulce porvenir – Atom Egoyan (1997)
Amores perros – Alejandro González Iñárritu (2000)

FESTÍN (La gran comilona)

Banquete o festín es una comida celebrada con ostentación, como una fiesta privada o pública. Puede incluso ser masiva o celebrada al aire libre. Aunque el objetivo genérico de cualquier banquete es la reunión en torno a una mesa y el deleite común de los sentidos, suelen tener un propósito particular, festivo o de celebración, vinculado a alguna ceremonia… (Wikipedia)

«En los festines acuérdate que tienes dos invitados: el cuerpo y el alma. Lo que des al cuerpo lo perderás, lo que des al alma lo conservarás eternamente»
Epícteto (55-135) Filósofo griego

LA GRAN COMILONA (La grande bouffe) – 1973

comilona2

Director Marco Fereri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografí Mario Vulpiani
Música Philippe Sarde
Producción Films 66/Capitolina Produzione/Mara Films
Nacionalidad Francia/ Italia Color
Duración 135m. Color
Reparto Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli, Philippe Noiret, Henri Piccoli, Andrea Ferreol, Solange Blondeau, Louis Navarre.

«Sois grotescos, grotescos y repugnantes. ¿Por qué coméis si no tenéis hambre?»

La conjunción entre la pesimista y esperpéntica concepción de Marco Ferreri sobre la realidad cotidiana y el macabro instinto costumbrista a la denuncia social y política de Azcona, tan productivamente ajustada desde su primera reunión en EL PISITO (1958), alcanzó su máximo apogeo en esta voraz parábola en torno a la inconmovible decrepitud de nuestra civilización, esclavizada por el exorbitante consumismo de la denominada sociedad del bienestar. El pantagruélico, orgiástico y terminal festín gastronómico al que se entregan durante un fin de semana un magistrado (Noiret), un reputado chef (Tognazzi), un piloto de líneas aéreas (Mastroianni) y un productor televisivo (Piccoli) en la vieja mansión propiedad del primero, detonaba en un ceremonial provocador, visceral, e incluso escatológico, que pretendía exhumar con tanta vivacidad como extravagancia los aspectos más aborrecibles y rudimentarios de la condición humana. Ni que decir la excelsitud con la que fueron caracterizados los cuatro zampones e insatisfechos hedonistas en un film que en su momento levantó ampollas.

Otras películas sobre FESTINES

El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Comer, beber, amar – Ang Lee (1994)