Elsa Martinelli

AGOBIO (El proceso)

1. Sensación de ansiedad o inquietud intensa provocada por una situación o dificultad que cuesta mucho de superar.
2. Preocupación, problema o dificultad, especialmente el que provoca que una persona tenga esta sensación de ansiedad.
(google.es)

«Hijos del agobio y del dolor, cien fuerzas que inundan el corazón te separan de ti. Quiero sentir algo que me huela a vida, que mi sangre corra loca de pasión, descubrir la música que hay en la risa, la luz profunda y el amor» (canción Hijos del agobio de Triana)
Jesús de la Rosa Luque (1948-1983) Músico, cantante y compositor español

EL PROCESO (Le procès) – 1962

Director Orson Welles
Guión Orson Welles
Fotografía Edmond Richard
Música Jean Ledrut
Producción Paris-Europa Productions/Hisa Film/FICIT
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 118m. B/N
Reparto Anthony Perkins, Jeanne Moreau, Orson Welles, Max Haufler, Romy Schneider, Suzanne Flon, Akim Tamiroff, Elsa Martinelli.
* Tomaso Albinoni – Adagio

«Estar encadenado es a veces más seguro que estar libre»

Personal e indescriptible versión de la célebre novela homónima de Franz Kafka, que, pese al rechazo comercial y la controversia crítica que suscitó en el momento de su estreno, perdura hoy en día como uno de los más apasionantes legados fílmicos del genial cineasta. Desde el hipnotizador prólogo, elaborado por Alexandre Alexeieff en su célebre tapiz de alfileres, Orson Welles dejaba claro su intención de transmitir una fuerte sensación de agobio y desbordar la capacidad de asombro del espectador con la abstracción y exuberancia de su propósito estético (fundamentalmente singular en la utilización creativa de los decorados y en la estremecedora e ingente expresividad de sus planos-secuencia) sin deteriorar en absoluto el desalentador discurso sobre las propiedades represivas y manipuladoras del poder establecido que deparaba el inexplicable procesamiento del protagonista, alegórico representante del conjunto de la humanidad. Una dantesca pesadilla conceptual, hábil además en su ostentación erótica y en la desfachatez de sus interpretaciones, que sería considerada por el mismísimo Charles Chaplin como la cumbre del arte cinematográfico.

Otras películas que transmiten una fuerte sensación de AGOBIO

La semilla del diablo – Roman Polanski (1968)
Barton Fink – Joel Coen (1991)
Pi, fe en el caos – Darren Aronofsky (1998)

RINOCERONTE (Hatari)

Mamífero paquidermo de hasta 5 metros de longitud, muy corpulento, de piel desnuda muy gruesa y rígida de color gris o castaño; tiene patas cortas y robustas con tres dedos, cabeza alargada, cola corta y uno o dos grandes cuernos curvados en la línea media de la nariz; es nocturno y solitario, y vive en Asia y África. (google.es)

«El gran rinoceronte se detiene. Alza la cabeza. Recula un poco. Gira en redondo y dispara su pieza de artillería. Embiste como ariete, con un solo cuerno de toro blindado, embravecido y cegado, en arranque total de filósofo positivista. Nunca da en el blanco, pero queda siempre satisfecho de su fuerza. Abre luego sus válvulas de escape y bufa a todo vapor» (minicuento El rinoceronte)
Juan José Arreola (1918-2001) Escritor, académico, traductor y editor mexicano

HATARI (Hatari!) – 1962

Director Howard Hawks
Guion Leigh Brackett
Fotografía Russell Harlan
Música Henry Mancini
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 158m. Color
Reparto John Wayne, Elsa Martinelli, Hary Kruger, Red Buttons, Bruce Cabot, Gérard Blain, Michele Girardon, Valentin de Vargas.

«Mira: si un hombre se enamora de una mujer y se quema los dedos, de forma que no se chamuscará de nuevo, ¿qué hace? (…) Si no le gustas, no se preocupa y puede ser amable contigo. Pero, si le gustas, no quiere ir más allá. Así que te trata mal. Cuanto más le gustas, peor te trata»

Hábil mezcla de cine de aventuras africanas y comedia romántica, que se erige en una perfecta muestra de la irrepetible personalidad autoral de su realizador a pesar de manifestar una ostensible distensión creativa en relación a sus anteriores obras. Utilizando un curioso planteamiento de producción, en el que improvisaba y modificaba el argumento sobre la marcha, Hawks plasmó magistralmente las peripecias laborales, recreativas y amorosas de un dispar equipo de cazadores en pleno corazón de la sabana africana gracias a una dinámica combinación de humor y acción de corte prácticamente documental; permitiéndose además hablar de relaciones afectivas y sentimiento colectivo, temas recurrentes en su admirable filmografía. Rodada en las llanuras de Tanganika durante seis arduos meses, posee unas impresionantes escenas de caza (entre ellas las de los ya casi extintos rinocerontes), una inspirada banda sonora de Mancini (que contiene la divertida Baby elephant walk) y una excelente fotografía de Russell Harlan. Hatari!, cuya traducción al lenguaje swahili significa «peligro» es, sin duda alguna, uno de los films más inclasificables de su realizador.

Otras películas donde aparece algún RINOCERONTE

Las nieves del Kilimanjaro – Henry King (1952)
El paraíso viviente (Los animales son gente maravillosa) – Jamie Uys (1974)
Y la nave va – Federico Fellini (1983)

POSESIVIDAD (Un amore a Roma)

Actitud de posesión o dominación de alguien por algo o alguien. (oxforddictionaries.com)
La posesividad está estrechamente ligada a los celos, el encargado de destruir relaciones, pero también es un sentimiento lentamente autodestructivo; se la relaciona con el miedo, la desconfianza y la inseguridad que siente el individuo. (lamenteesmaravillosa.com)

«Cuando la parálisis de la masculinidad es más intensa, el sadismo (el uso de la fuerza) se convierte en el principal -y perverso- sustituto de la masculinidad. Si la sexualidad femenina está debilitada o pervertida, se transforma en masoquismo o posesividad» (libro El arte de amar)
Erich Fromm (1900-1980) Psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista alemán

UN AMORE A ROMA (Un amore a Roma) – 1960

amore

Director Dino Risi
Guion Dino Risi y Ennio Flaiano
Fotografía Mario Montuori
Música Carlo Rustichelli
Producción Fair Film/Les Film Cocinor Paris/Alpha Berlino
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania
Duración 105m. B/N
Reparto Peter Baldwin, Mylène Demongeot, Elsa Martinelli, Claudio Gora, Maria Perschy, Jacques Sernas, Umberto Orsini, Vittorio De Sica.

«Hoy es difícil quererse (…) La inteligencia suele ser astucia, la sencillez, falsa, y la ingenuidad, estupidez. Y, al final, acabas huyendo»

Haciendo un breve inciso en su pertinaz, satírico y afectivo análisis costumbrista a los problemas de la sociedad italiana de los sesenta para sacar provecho de su aparente reactivación económica, ejemplificado ese mismo año a través de una divertida parábola sobre la picaresca como forma de vida que consolidaría la especial vena cómica de Vittorio Gassman, EL ESTAFADOR, Dino Risi suscribió este inexplorado melodrama sentimental de perfil psicológico. Basado en la novela homónima de Ercole Patti, hurgaba en la angustia posesiva de la obsesión amorosa con pulcritud descriptiva y una irresoluta utilización de la voz en off a partir del convulso romance que un académico y refinado joven romano de alta alcurnia acometía con una actriz novel veneciana de incauta efusión concupiscente. Un largometraje desigual, aunque a todas luces estimable, donde Mylène Demongeot evidenciaba unas encomiables aptitudes dramáticas más allá de su fotogénica belleza y Vittorio De Sica formalizaba una deleitosa colaboración desempeñando el papel de un director de peplums.

Otras películas sobre relaciones amorosas marcadas por la POSESIVIDAD

Que el cielo la juzgue – John M. Stahl (1945)
Amigos apasionados – David Lean (1949)
Las noches de luna llena – Éric Rohmer (1984)