William A. Wellman

LEGIÓN (Beau Geste)

Nombre que han tomado diferentes cuerpos militares a lo largo de la historia.
La Legión Extranjera es una unidad de élite del Ejército Francés. Establecida en 1831, fue creada como una unidad para voluntarios extranjeros, porque estuvo prohibido reclutar extranjeros en el Ejército Francés después de la Revolución de 1830. Fue utilizada principalmente para proteger y extender el imperio colonial francés durante el siglo XIX, pero también tomó parte en todas sus guerras con otros poderes europeos, como la Guerra Franco-prusiana y ambas guerras mundiales. (Wikipedia)

«Nadie en el Tercio sabía quien era aquel legionario tan audaz y temerario que se alistó en la Legión. Nadie sabía su historia, más la Legión suponía que un gran dolor le mordía como un lobo, el corazón» (canción El novio de la muerte)
Fidel Prado (1891-1970) Novelista español

BEAU GESTE (Beau Geste) – 1939

beau9

Director William A. Wellman
Guion Robert Carson
Fotografía Theodore Sparkuhl
Música Alfred Newman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Gary Cooper, Robert Preston, Ray Milland, J. Carroll Naish, Broderick Crawford, Brian Donlevy, Susan Hayward, Albert Decker.

«Parece un pedazo de cielo solidificado con la luz de sol aprisionada en su interior. La luz del sol fría, fría como la infelicidad que le ha traído a tanta gente»

Una de las incuestionables cimas del cine de aventuras de todos los tiempos y, sin obviar la consideración que merece la versión silente de Herbert Brenon (1926) o la actualización de Douglas Heyes (1966), incluso la indecorosa parodia acometida por Marty Feldman en 1977, la mejor adaptación fílmica surgida de la célebre novela homónima de Percival Christopher Wren en torno a la dignidad y el sacrificio que determinan las peripecias bélicas de tres valerosos hermanos pertenecientes a la clase aristocrática británica, alistados en la Legión Extranjera y destinados a una remota e insufrible tropa asentada en el desierto sudanés. La estupenda solidez de la base argumental unida al tremendo vigor expresivo de William Wellman y a su formidable escuadrón de actores, con un ejemplar terceto protagonista que representaban tres simbólicos arquetipos de afrontar con estoicidad y camaradería el fatal destino y un soberbio Brian Donlevy en la piel de un cínico e intolerante sargento, permitieron al film transitar de una violencia hipertérmica a fragmentos de una dramática emotividad sin perder en ningún momento ni un ápice de consistencia e interés.

Otras películas sobre la LEGIÓN EXTRANJERA

Marruecos – Josef Von Sternberg (1930)
La bandera – Julien Duvivier (1935)
Bajo dos banderas – Frank Lloyd (1936)

FARSA (La reina de Nueva York)

1. Pieza cómica, breve por lo común, y sin más objeto que hacer reir.
2. Enredo, trama o tramoya para aparentar o engañar.
(RAE)

«El periodismo es libre o es una farsa»
Rodolfo Walsh (1927-1977) Periodista y escritor argentino

LA REINA DE NUEVA YORK (Nothing sacred) – 1937

sacred

Director William A. Wellman
Guion Ben Hecht
Fotografía W. Howard Greene
Música Oscar Levant
Producción Selznick International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 77m. Color
Reparto Carole Lombard, Fredric March, Walter Connolly, Charles Winninger, Sig Ruman, Frank Fay, Margaret Hamilton, Max Rosenbloom.

«Es fácil morir cuando el corazón está lleno de gratitud»

En apenas dos semanas de viajes en tren entre Nueva York y Los Ángeles, Ben Hecht escribió un corrosivo e inspirado guión basado en una historia de James H. Street, Letter to the editor, que sirvió a William A. Wellman para realizar esta divertida sátira sobre el mundo de la prensa, en concreto, sobre su capacidad para sacar provecho de las miserias humanas sin ningún tipo de indulgencia. La campaña periodística creada por un reportero sin escrúpulos en torno a una presunta víctima de la radiación que, supuestamente, va a morir en breve, servía para trazar un demoledor e incisivo retrato del embaucador poder mediático de los medios de comunicación, auténtico paradigma del materialismo que imperaba en la sociedad norteamericana de los treinta. Con una encantadora espontaneidad, encadenaba un buen número de situaciones cómicas, fotografiadas en color (toda una novedad en el género de la screw-ball comedy) y repletas de hilarantes diálogos entre sus soberbios protagonistas. Norman Taurog dirigió en 1954 una versión decididamente inferior, de título VIVIENDO SU VIDA, con Jerry Lewis y Dean Martin como actores principales.

Otras películas sobre FARSAS

Dama por un día – Frank Capra (1933)
Ser o no ser – Ernst Lubitsch (1942)
Con faldas y a lo loco – Billy Wilder (1959)

LINCHAMIENTO (Incidente en Ox-Bow)

Ejecución sin proceso legal por parte de una multitud, a un sospechoso o a un reo. Puede producirse sin llegar a causar la muerte a la víctima, aunque esa suele ser la intención inicial de la agresión. Normalmente es un acto que está fuera de la ley, y penado para proteger el orden público, ya que el Estado debe defender su monopolio de la fuerza. Se suele producir de forma espontánea por motivos sociológicos concretos, normalmente por la conmoción social de un delito concreto. Sin embargo, también puede producirse por motivos racistas, religiosos, políticos, etc., e incluso estar planificado con antelación. (Wikipedia)

«No podemos considerar que haya normas que regulen el linchamiento de un ser aterrorizado, perseguido, hostigado, insultado, golpeado, cegado, herido. No podemos considerar que todo eso es aceptable o reprobable solo si se comete un metro de polvo más allá o un metro de polvo más acá. Ese linchamiento es la burda, bestial manifestación de un poder al que no podemos permitirnos sometimiento»
Ruth Toledano (1963-) Periodista y poeta española

INCIDENTE EN OX-BOW (The Ox-Bow incident) – 1942

oxbow

Director William A. Wellman
Guión Lamar Trotti
Fotografía Arthur Miller
Música Cyril J. Mockridge
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto Henry Fonda, Dana Andrews, Henry Morgan, Anthony Quinn, Mary Beth Hughes, William Eythe, Jane Darwell, Harry Davenport.

«La ley es mucho más que palabras que pones en un libro, o jueces o abogados o sheriffs que contratas para llevarla a cabo. Es todo lo que la gente ha descubierto sobre la justicia y lo que está bien o mal. Es la conciencia de la humanidad»

Con casi toda seguridad, el western más completo del especialista William A. Wellman y, sin ningún tipo de dudas, uno de los títulos fundamentales en la evolución del género, pues acrecentó las propuestas del mismo al insertar por primera vez y sin ningún tipo de concesiones un enérgico contenido de denuncia social, orientado a recriminar ciertos estigmas nacionales tan arraigados como la intolerancia racial o la arbitraria usurpación del poder jurisprudente. Tales impulsos, a menudo acrecentados por un fanático e irrefrenable deseo de venganza, son los que espolean a la enfervorizada comitiva de ciudadanos de una pequeña localidad fronteriza de Nevada a procesar injustamente a tres ganaderos en esta adaptación de un relato homónimo de Walter Van Tilburg Clark, escrita y producida por Lamar Trotti, que permanece absolutamente vigente gracias a la concisión y transparencia de una puesta en escena tan áspera como lúgubre y deprimente, así como por un soberbio conjunto de actuaciones. A pesar de su excelsitud, la cinta cosechó un notorio fracaso comercial, en gran medida motivado por su marcada orientación progresista.

Otras películas que condenan la práctica del LINCHAMIENTO

Furia – Fritz Lang (1936)
La jauría humana – Arthur Penn (1966)
Canoa – Felipe Cazals (1975)