Janet Leigh

DUCHA (Psicosis)

1. Agua que, en forma de chorro o lluvia, se hace caer sobre el cuerpo o sobre una parte de él para asearse, refrescarse o con fines curativos.
2. Aparato o instalación que permite hacer caer o dirigir este chorro de agua.
(google.es)

“La ducha es un lugar de inspiración caro y antiecológico, pero las canciones saben a lluvia. Además, es una manera de rebelarme contra los rigores de mi padre. Cuando vivía con él, bastaba que me oyera abrir el grifo de la ducha para golpear la puerta del baño desde fuera. ¡Esa agua, no hace falta gastar tanta para una ducha!» (novela Tierra de campos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

PSICOSIS (Psycho) – 1960

psicosis

Director Alfred Hitchcock
Guion Josep Stefano
Fotografía John L. Russell
Música Bernard Herrmann
Producción Shamley/Alfred Hitchcock
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. B/N
Reparto Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam, John McIntire, Simon Oakland, Frank Albertson, Vaugh Taylor.

«Creo que todos tenemos nuestra «trampa» privada. Estamos atrapados en ellas y ninguno de nosotros puede liberarse. Arañamos y rascamos, pero sólo contra el aire, sólo contra nosotros mismos. Y a pesar de todo eso no nos movemos un solo centímetro. A veces, nos metemos en esas trampas a propósito. Yo nací en la mía. Ya no me importa»

El cine de terror propiamente dicho no pudo sustraerse de su adhesión a los motivos fantásticos o sobrenaturales hasta el convulso estreno de este desolador y tortuoso tratado fílmico sobre la esquizofrenia y la disociación de identidad, basado libremente en la modesta novela homónima que Robert Bloch perpetró acerca de las andanzas de un necrófilo asesino en serie de Wisconsin llamado Ed Gein. En su creación más subversiva e influyente, Hitchcock deparaba temerarios giros narrativos (el infausto albur de la protagonista, una joven secretaria que pretende poner fin a su mediocre vida laboral y afectiva huyendo con el suculento cobro de una venta inmobiliaria), imágenes de un extravagante e indecoroso gusto para la época (el insólito primer plano de un sanitario) o secuencias de una complejidad técnica sin parangón, revestidas por la antológica música de Herrmann (la brutal escena de la ducha, rodada en cincuenta planos y con más de setenta ángulos de cámara). Anthony Perkins, inconmensurable, prolongó la edípica vulnerabilidad psicótica del personaje en tres insulsas secuelas (él mismo dirigió la tercera) y Gus Van Sant arremetió con desfachatez un insultante remake del film en 1998.

Otras películas con alguna relevante escena de DUCHA

Carrie – Brian de Palma (1976)
American beauty– Sam Mendes (1999)
Paranoid Park – Gus Vant Sant (2007)

DETECTIVE (Harper, investigador privado)

1. Persona que se dedica profesionalmente a investigaciones privadas por encargo.
2. En algunos países, funcionario de policía que investiga los delitos.
(wordreference.com)

“La mejor receta para la novela policíaca: el detective no debe saber nunca más que el lector”
Agatha Christie (1890-1976) Escritora inglesa

HARPER, INVESTIGADOR PRIVADO (Harper) – 1968

harper

Director Jack Smight
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Johnny Mandel
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Paul Newman, Lauren Bacall, Julie Harris, Shelley Winters, Robert Wagner, Janet Leigh, Arthur Hill, Robert Webber, Pamela Tiffin.

«El fondo está sembrado de buenas personas, Albert. Sólo el aceite y los bastardos ascienden»

El punto más álgido en la errática trayectoria de Jack Smight, artesano eficiente pero tenedor de una obra cuanto menos frágil e impersonal, se localiza a mediados de los sesenta cuando puso en circulación dos turbias intrigas criminales: ASÍ SE TRATA A UNA DAMA (1967), donde a partir de un truculento relato de William Goldman sobre un transformista y edípico asesino de mujeres se pretendían adecuar los conceptos tradicionales del cine policíaco estadounidense a los códigos expresivos que entonces se imponían en Europa; y este consistente homenaje al subgénero de detectives privados, cuya aceptación crítica y comercial originó un fugaz renacimiento del cine negro clásico. El marlowiano Harper (Lew Archer en el original literario de Ross MacDonald The moving target), que Newman retomaría en la tardía secuela de Stuart Rosenberg CON EL AGUA AL CUELLO (1975), se codeaba con la fauna aristocrática californiana para investigar la embrollada desaparición de un magnate en esta película de primoroso elenco y refulgente fotografía en Panavision.

Otras películas protagonizadas por un DETECTIVE

El sueño eterno – Howard Hawks (1946)
El detective – Gordon Douglas (1968)
La vida privada de Sherlock Holmes – Billy Wilder (1970)

VIKINGO (Los vikingos)

Principal nombre dado a los miembros de los pueblos nórdicos originarios de Escandinavia, famosos por sus incursiones y pillajes en Europa (…) La metonimia ha llevado a que el nombre se siga usando aún hoy en día de forma coloquial para referirse erróneamente a los países escandinavos. Si bien existen referencias vagas a pueblos germanos del mar Báltico y Escandinavia en las fuentes latinas, sus ataques y su aparición en la escena política europea cobran relevancia con el saqueo del monasterio de Lindisfarne (793) en el norte de Gran Bretaña, al que pronto siguieron ataques a otros monasterios (…) Se suele datar el final del periodo vikingo con la caída del rey Harald el Despiadado, que murió en la Batalla del puente Stamford en el año 1066 cuando intentaba tomar posesión del territorio de Inglaterra. (Wikipedia)

«A la imagen del vikingo «bárbaro» hay que añadir la del vikingo «constructivo», o sea, el granjero, navegante, comerciante, artesano, poeta, viajero, fundador de ciudades y estados, creador de sagas (las primeras novelas europeas)…»
Manuel Velasco (1955-) Fotógrafo y escritor español

LOS VIKINGOS (The vikings) – 1958

vikings

Director Richard Fleischer
Guion Calder Willingham
Fotografía Jack Cardiff
Música Mario Nascimbene
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Kirk Douglas, Tony Curtis, Janet Leigh, Ernest Borgnine, Alexander Knox, James Donald, Frank Thring, Maxine Audley, Eileen Way.

«Si mi alma está contenta siendo pagana y la tuya siendo cristiana, no dudemos de la carne por querer seguir siendo carne»

Incuestionable obra maestra del cine de aventuras surgido del Hollywood clásico, basada en la novela The viking de Edison Marshall, que describía en una inteligente amalgama de épica, lirismo y pulsión romántica el impetuoso enfrentamiento por el amor virginal de la princesa galesa Morgana entre el arrogante y viril Einar, primogénito del rey vikingo Ragnar, y su ignorado hermanastro Eric, hijo bastardo de la reina inglesa Enid. Fleischer «sobrevivió» (según el propio realizador) al vanidoso individualismo de Kirk Douglas en su doble cometido de productor y protagonista rubricando esta ceremoniosa tragedia griega con trasfondo de saga nórdica a base de aunar su propensión congénita por la violencia y la fisicidad más terrosa con una documentada compostura histórica en los pormenores de la puesta en escena y los hábitos costumbristas de los bárbaros escandinavos. Impactante tratamiento visual, con una memorable fotografía en Technicolor y Cinemascope de Jack Cardiff, y excelentes interpretaciones tanto de Kirk Douglas como del entonces feliz matrimonio Curtis-Leigh

Otras películas sobre VIKINGOS

La furia de los vikingos – Mario Bava (1961)
Los invasores – Jack Cardiff (1963)
Erik, el vikingo – Terry Jones (1989)