Mario Bava

PULP (Terror en el espacio)

El término pulp hace referencia a publicaciones baratas y de escasa calidad material que fueron muy populares en los Estados Unidos desde 1896 hasta finales de la década de 1950. En particular, el término Pulp deriva del papel de pulpa de madera barato en el que se imprimían las revistas, haciendo referencia a un formato de encuadernación en rústica, barato y de consumo popular, de revistas especializadas en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción. (Wikipedia)
La influencia de estas publicaciones pulp es inmensa, desde el cine negro hasta las películas de aventuras exóticas (Edgar Rice Burroughs, el autor de Tarzán, fue un autor pulp) pasando por los superhéroes, el peplum… El homenaje de Tarantino en Pulp Fiction recrea bien algunas temáticas de estas revistas. (alohacriticon.com)

«El contenido de los pulps sería una literatura de tipo extrovertido, es decir, aquella que se centra en la acción misma y hace poco hincapié en los resortes que la mueven o los supone elementales: da prioridad al ‘qué’ y aún más al ‘cómo’ sobre el ‘por qué’; gusta de colores vivos, especias fuertes, ritmo ágil, y prefiere la exhibición muscular al análisis emotivo»
Fernando Savater (1947-) Profesor de Filosofía y escritor español

TERROR EN EL ESPACIO (Terrore nello spazio) – 1965

terror

Director Mario Bava
Guion M.Bava, Alberto Bevilacqua, Callisto Cosulich, Evi Marandi, Stello Cardelli y Franco Andrei
Fotografía Antonio Rinaldi y Antonio Pérez Olea
Música Gino Marinuzzi Jr.
Producción Italian International/AIP/Castilla Cooperativa
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos/ España
Duración 86m. Color
Reparto Barry Sullivan, Norma Bengell, Ángel Aranda, Evio Marandi, Stello Candelli, Franco Andrei, Ivan Rassimov.

«Sé que en su planeta los humanos vienen luchando y matando hace siglos, ¿Esperaban que nosotros fuéramos distintos?»

Sin estacionar el preclaro discernimiento estético que determinó su culto al terror sobrenatural, Mario Bava contribuyó al género de la ciencia-ficción en su vertiente ‘pulp’ adaptando un relato de Renato Prestriniero, titulado Una notte di 21 hore, acerca de las contingencias casi detectivescas de un grupo de astronautas en el enigmático planeta Aural, habitado por un poderoso influjo dominante de sesuda malignidad vampirizadora. La sórdida austeridad de la decoración y los efectos especiales o la frágil labor interpretativa de un elenco de actores desconocidos, consecuencia todo de su precario presupuesto, serían subsanadas tanto por su fulgente fotografía en Technicolor y pantalla ancha como por una envolvente, claustrofóbica y tenebrosa atmósfera de horror sugerido, que inspiraría a futuros realizadores como Ridley Scott o John Carpenter de cara a la gestación de dos icónicas cimas del fantástico contemporáneo: ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO y LA COSA, respectivamente. Un atrayente y singular prontuario de referencias y preceptos estilísticos, musicado con sonoridades netamente electrónicas.

Otras películas de inspiración netamente PULP

La fuga de Logan – Michael Anderson (1976)
Conan, el bárbaro – John Milius (1982)
Sin City – Robert Rodríguez y Frank Miller (2005)

MALDICIÓN (La máscara del demonio)

Expresión de un deseo maligno dirigido contra una o varias personas que, en virtud del poder mágico del lenguaje, logra que ese deseo se cumpla (…) Las maldiciones tienen un papel destacado en las creencias populares de muchos pueblos (supersticiones), así como en sus mitos y leyendas (…) Con frecuencia se atribuye una capacidad especial para arrojar maldiciones a colectivos marginados, como los gitanos en España, cuyas «maldiciones gitanas» causaban pavor. (Wikipedia)

“La diferencia básica entre un hombre ordinario y un guerrero es que el guerrero toma todo como un reto, mientras que un hombre ordinario toma todo como una bendición o una maldición”
Carlos Castaneda (1925-1998) Antropólogo y escritor peruano nacionalizado estadounidense

LA MÁSCARA DEL DEMONIO (La maschera del demonio) – 1960

maschera

Director Mario Bava
Guion Mario Bava, Ennio De Conicini y Mario Serandrei
Fotografía Mario Bava
Música Roberto Nicolosi
Producción Galatea Film/Jolly Film
Nacionalidad Italia
Duración 88m. B/N
Reparto Barbara Steele, John Richardson, Andrea Checchi, Ivo Garrani, Tino Bianchi, Arturo Dominici, Enrico Olivieri, Antonio Pierfederici.

«Ven, bésame, mis ardientes labios te transformarán. Estarás muerto para los hombres, pero estarás vivo en la muerte»

Primer largometraje como realizador del entonces insigne director de fotografía Mario Bava y una de las cumbres del cine fantástico europeo, donde se tomaba prestado un relato de Nikolai Gogol (objeto de otra interesante versión homónima a cargo de G.Koprachyov y K.Yershov, VIY (67), y un soporífero homenaje a su padre de Lamberto Bava en 1989), para representar una pesadilla de exasperado, truculento y ardoroso lirismo. El vengativo retorno a la vida de una hechicera ejecutada en la hoguera inquisitorial y su príncipe amante, debido a una inoportuna temeridad de dos jóvenes médicos, servía como pretexto para entrecruzar con inusitada osadía temas como el vampirismo, la brujería o el sadomasoquismo, amparándose en una atmósfera de perniciosa irrealidad y una asombrosa exactitud plástica. Propagada con todo merecimiento como el título más venerable surgido del horror gótico italiano, aportó también la revelación de una de las más poderosas, estremecedoras e insidiosas bellezas de la historia del cine de terror: Barbara Steele.

Otras películas cuyo argumento viene determinado por una MALDICIÓN

La maldición del hombre lobo – Terence Fisher (1961)
La leyenda de la mansión del infierno – John Hough (1973)
La maldición (The grudge) – Takashi Shimizu (2002)

DETENCIÓN (Guardias y ladrones)

Medida cautelar personal que consiste en la privación temporal de la libertad ambulatoria ordenada por una autoridad competente. Tiene como finalidad la que establece la ley que, normalmente, consiste en la puesta a disposición de una persona ante el juez. Entre las causas que dan lugar a la detención se encuentran haber cometido un delito o ser sospechoso de ello, quebrantado su condena, fugado estando detenido o en prisión preventiva, o porque de otra manera su comparecencia judicial se pudiere ver demorada o dificultada. (Wikipedia)

«Lo bueno de ser detenido en Canadá es que es como estar en un Days Inn, es muy limpio y muy agradable» Bill Ayers (1944-) Educador teórico estadounidense

GUARDIAS Y LADRONES (Guardie e ladri) – 1951

guardias

Director Mario Monicelli y Steno
Guion Mario Monicelli, Steno, Aldo Fabrizi, Vitaliano Brancati, Ennio Flaiano y Ruggero Maccari
Fotografía Mario Bava
Música Alessandro Cicognini
Producción De Laurentiis/Golden Film/Lux Film/Ponti
Nacionalidad Italia
Duración 109m. B/N
Reparto Totó, Aldo Fabrizi, Pietro Carloni, Aldo Giuffré, Ernesto Almirante, Mario Castellani, Carlo Delle Piane, Rossana Podestá, William Tubbs.

«¿A qué viene este discurso sobre antipatía y simpatía? No olvides que yo soy el guardia y tú el ladrón»

Sexta de las siete colaboraciones entre Monicelli y Stefano Vanzina, alias Steno, y uno de los más chispeantes pináculos de la comedia costumbrista italiana cultivada a lo largo de los cincuenta, donde el inefable Totó y el todoterreno Aldo Fabrizi brindaban un duelo actoral colmado de dinamismo y gesticulante espontaneidad al interpretar, respectivamente, a un verboso ladronzuelo de turistas y al modesto policía local romano que ha de detenerlo a contrarreloj sino quiere echar al traste sus treinta años de antigüedad en el cuerpo. Desde su trepidante preludio a modo de parodia del ‘slapstick’ americano hasta un desenlace absolutamente brillante, sensible y enternecedor, que conforma en sí mismo un canto al honor, a la solidaridad y a la tolerancia, la película ponderaba con un diáfano aroma neorrealista la genuina compostura de la sencillez, la seducción por la picaresca y el culto a los lazos familiares propios de la idiosincrasia transalpina como bálsamo indivisible para paliar la crítica situación económica y social por la que atravesaba el país en los difíciles años de posguerra.

Otras películas marcadas por una DETENCIÓN policial

Falso culpable – Alfred Hitchcock (1956)
Detenido en espera de juicio – Nanni Loy (1971)
Sacco y Vanzetti – Giuliano Montaldo (1971)