Jean-Louis Trintignant

SANDINISMO (Bajo el fuego)

Corriente política nicaragüense perteneciente al espectro ideológico de la izquierda, con tendencia socialdemócrata y nacionalista que promueve la integración de la región latinoamericana. Está basada en el ideario de Augusto Nicolás Calderón Sandino, el denominado «General de hombres libres», de quien toma el nombre (…) Sandino mantuvo, entre 1926 y 1933, una guerra contra las tropas de los Estados Unidos que se mantenían en Nicaragua desde el año 1912 para la defensa del Statu quo necesario para la explotación de los recursos nicaragüenses por las compañías estadounidenses y en la defensa de sus intereses (…) El 19 de julio de 1979 el FSLN, aglutinando entornos suyo a amplios sectores de las sociedad nicaragüense, logra derrotar al gobierno de Anastasio Somoza Debayle y entra triunfante en Managua, La insurrección popular y el periodo de gobierno posterior es conocido como Revolución Sandinista. (Wikipedia)

“El Frente Sandinista, a la cabeza de las masas populares de Nicaragua, se sacrifica no para alcanzar una mezquina migaja para el pueblo, sino para lograr una radical transformación social y nacional”
Carlos Fonseca (1936-1976) Profesor, político y revolucionario estadounidense

BAJO EL FUEGO (Under fire) – 1983

fire

Director Roger Spottiswoode
Guion Clayton Frohman y Ron Shelton
Fotografía John Alcott
Música Jerry Goldsmith
Producción Lions Gate Films/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Nick Nolte, Ed Harris, Gene Hackman, Joanna Cassidy, Jean-Louis Trintignant, Alma Martínez, Fernando Elizondo, Richard Masur.

«Me gusta mucho su gente, pero son unos malditos sentimentales. Se enamoran de los poetas, los poetas se enamoran de los marxistas, los marxistas se enamoran de sí mismos. El país está destruido por culpa de la retórica y al final quedamos atrapados por los tiranos»

El cine de principios de los ochenta encontró una productiva mina en la oportunista combinación de drama político, thriller periodístico y aventura amorosa, hasta el punto de beneficiar a directores tan inocuos como Roger Spottiswoode, que aprovechó la citada fórmula para rubricar su mejor film y obtener uno de los éxitos más inesperados de aquel entonces. Las sacrificadas e inquietas andanzas de unos reporteros estadounidenses en la convulsa Nicaragua de 1979, así como el proceso de implicación de uno de ellos (un apasionado fotógrafo encarnado por Nick Nolte) en la causa revolucionaria que pretende derrocar al gobierno de Somoza, fueron esgrimidas para establecer una proclamación de la moral informativa en su constante enfrentamiento con los pretextos ideológicos que confunden a la humanidad. Criticada en su país por su descarado soporte a la doctrina prosandinista, sacó tajada de una realización de contundente verismo e intensidad, aspecto al que contribuían la cautivadora fotografía de John Alcott, las férreas actuaciones de un gran elenco de intérpretes o la trepidante y eufórica banda sonora de Jerry Goldsmith.

Otras películas ambientadas en la etapa de REVOLUCIÓN SANDINISTA

La canción de Carla – Ken Loach (1996)
Nicaragua… el sueño de una generación – R.Persano y S.Nacif Cabrera (2012)
Princesas rojas – Laura Astorga (2013)

PROBABILIDAD (Mi noche con Maud)

1. Cualidad o posibilidad verosímil y fundada de que algo pueda suceder.
2. Cálculo o determinación cuantitativa de la posibilidad de que se verifique un suceso.
(Espasa-Calpe)

«Hay probabilidad de que ocurran cosas inesperadas en cada segundo de nuestra frágil existencia»
Paulo Coelho (1947-) Novelista y dramaturgo brasileño

MI NOCHE CON MAUD (Ma nuit chez Maud) – 1969

nuit

Director Éric Rohmer
Guion Éric Rohmer
Fotografía Néstor Almendros
Música Wolfgang Amadeus Mozart
Producción FFD/Films de Pléïade/Les Films du Carrosse/Les Films de Deux Mondes/ Renn Prod./Les Films du Losange/Les Prod.de la Guéville/Two World/Simar Films
Nacionalidad Francia
Duración 105m. Color
Reparto Jean-Louis Trintignant, Françoise Fabian, Antoine Vitez, Marie-Christine Barrault, Léonide Kogan, Anne Dubot, Marie Becker.
* Wolfgang Amadeus Mozart – Sonata para violín y piano, K-378

«Nuestros caminos ordinarios nunca se cruzan. Por lo tanto, el punto de intersección debe estar fuera de esos caminos ordinarios. Me he aficionado a las matemáticas en mi tiempo libre. Sería divertido calcular nuestra probabilidad de encontrarnos en un período de dos meses»

Tercero y, con casi toda seguridad, el más trascendental de los seis cuentos morales que el sutil ingenio rohmeriano concibió entre 1962 y 1972 a partir de diversificaciones sobre un idéntico esquema argumental (el efímero interés de un hombre por una mujer diferente a la que verdaderamente le pertoca) y temático (la perdurable dualidad entre apariencia y realidad que fomenta todo lazo amoroso). En esta ocasión, el egregio cineasta francés enriqueció con sus marcadas inquietudes filosóficas la verbosidad e ironía de sus diálogos para escoltar al personaje protagonista (un ingeniero de disciplinada formación católica) en las continuas discusiones pascalianas sobre el azar y las probabilidades que mantiene con un viejo amigo, en la singular experiencia erótica que vive con una mujer liberal y en el poderoso estímulo afectivo que le aproxima a una joven estudiante. La valiosa labor actoral y la cuidadosa fotografía en blanco y negro de Almendros favorecían la delicada pero sugerente sensualidad de un largometraje que reflexionaba con sensatez, precisión y franqueza sobre los antojadizos derroteros de la providencia.

Otras películas sobre PROBABILIDADES

Pi, fe en el caos – Darren Aronofsky (1998)
La habitación de Fermat – L.Piedrahita y R.Sopeña (2007)
21 Black Jack – Robert Luketic (2008)