Documental

APELLIDO (Senna)

Nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas. (Wikipedia)

“Los apellidos famosos, en lugar de enaltecer, rebajan a quienes no saben llevarlos”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

SENNA (Senna) – 2010

senna9

Director Asif Kapadia
Guion Manish Pandey
Fotografía Jake Polonsky
Música Antonio Pinto
Producción Working Title Films/ Midfield Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 104m. Color
Reparto Ayrton Senna, Alain Prost, Nigel Mansell, Ron Dennis, Jean-Marie Balestre, Sid Watkins.

«En 1978 llegué a Europa por primera vez para competir en el Campeonato del Mundo. Era conducción pura, pura carrera, no había política ni dinero de por medio. Era correr de verdad.»

El británico Asif Kapadia consolidó su reputación como uno de los más ilustres cultivadores del cine documental contemporáneo gracias a un férreo tríptico sobre los autodestructivos engranajes de la mitomanía, compuesto por esta reflexiva y conmovedora inmersión en la fugaz trayectoria vital del legendario triple campeón brasileño de Fórmula 1, AMY (2015), poderoso repaso a la vida, obra y muerte de la controvertida cantante londinense y, DIEGO MARADONA (2018), crónica del ascenso y caída del idolatrado astro del fútbol durante su turbulenta estancia en Nápoles. A través de un loable trabajo de recopilación y montaje de copiosas e inéditas imágenes de archivo, procedentes de vídeos familiares, grabaciones privadas de la FIA u otro material audiovisual televisivo, esclarece aquí la intimidad personal y profesional de un personaje carismático, humilde pero ambicioso, de carácter perfeccionista y espíritu solidario, haciendo especial hincapié en su virtuosismo al volante, su fervor religioso o la conflictiva rivalidad que mantuvo con el francés Alain Prost hasta su prematuro y trágico fallecimiento a los 34 años de edad.

Otras películas tituladas con el APELLIDO del personaje protagonista

Bullitt – Peter Yates (1968)
Cromwell – Ken Hughes (1970)
Zelig – Woody Allen (1983)

HOCKEY (Red Army. La guerra fría sobre el hielo)

Familia de deportes originada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII en la cual dos equipos compiten para llevar una pelota de un material duro (plástico) o un disco de corcho a la portería contraria para anotar puntos con la ayuda de un bastón largo llamado ‘palo de hockey‘ (stick en inglés).

El hockey sobre hielo es un deporte que se juega entre 2 equipos de 6 jugadores (un portero con 5 jugadores en el hielo) con patines sobre una pista de hielo, que deben dirigir un disco de caucho con un bastón largo para tratar de anotar en la portería del rival. Esta variante del hockey se caracteriza por ser un deporte físico; los jugadores pueden realizar cargas con el cuerpo sobre el rival para tratar de arrebatarle el control del puck, por lo que suelen ir equipados con toda clase de protecciones. Es también uno de los juegos más rápidos, debido a que la fricción del disco y los patines sobre el hielo es mínima, y uno de los pocos deportes que permiten realizar cambios de jugadores de forma ilimitada y sin necesidad de interrumpir el juego.  Se inventó a finales del siglo XIX en Canadá, donde es el deporte nacional. (Wikipedia)

«El hockey es un arte. Requiere velocidad, precisión y fuerza como otros deportes, pero también requiere una inteligencia extraordinaria para desarrollar una secuencia lógica de movimientos, una técnica fluida, elegante y en sintonía con el resto del juego»
Jacques Plante (1929-1986) Jugador profesional de hockey sobre hielo canadiense

RED ARMY. LA GUERRA FRÍA SOBRE EL HIELO (Red Army) – 2014

red2

Director Gabe Polsky
Guion Gabe Polsky
Fotografía Peter Zeitlinger y Svetlana Cvetko
Música Christophe Beck y Leo Birenberg
Producción Gabriel Polsky Productions
Nacionalidad Rusia/ Estados Unidos
Duración 81m.
Reparto Viacheslav Fetisov, Vladislav Tretiak, Scotty Bowman, Vladimir Pozner, Alexei Kasatonov, Lada Fetisov, Vladimir Krutov, Anatoli Karpov.
* Edvard Grieg – Peer Gynt Suite No. 1, Op. 46 Anitra’s dance

«Para encontrar el máximo rendimiento, el entrenador debe encontrar las debilidades del jugador. Es la zanahoria y el palo, como un domador de animales. Para conseguir proezas del animal, hay que obligarles un poco»

Apasionante documental de ámbito deportivo e ineludible trasfondo socio-político, co-producido por Werner Herzog, que rememora la asombrosa historia del equipo nacional de hockey sobre hielo de la URSS, un conjunto (más bien un quinteto) irrepetible que marcó una hegemonía mundial durante los estertores de la Guerra Fría, embelleciendo el arte del stick hasta cotas insospechadas mientras era alevosamente utilizado por el régimen como arma de propaganda para reafirmar su ideario comunista. Relatada desde la perspectiva de su carismático capitán Slava Fetisov, propone un armonioso ensamblaje de entrevistas e impagables imágenes de archivo para reconstruir el nacimiento, auge y caída del denominado Ejército Rojo: desde el reclutamiento y tutela de jugadores a cargo del maestro Anatoly Tarasov hasta la complicada adaptación de las estrellas soviéticas a la NHL tras la desaparición del Telón de Acero, pasando por la desalmada metodología del entrenador Viktor Tikhonov. Crónica de un conmovedor e instructivo valor histórico y cultural, tan reflexiva, concisa y dinámica como absorbente, mordaz y contradictoria.

Otras películas que giran alrededor del HOCKEY SOBRE HIELO

El castañazo – George Roy Hill (1977)
Forja de campeón – Peter Markle (1986)
El milagro – Gavin O’Connor (2004)

GATO (Sans soleil)

Mamífero felino de tamaño generalmente pequeño, cuerpo flexible, cabeza redonda, patas cortas, cola larga, pelo espeso y suave, largos bigotes y uñas retráctiles. Es carnívoro y tiene gran agilidad, buen olfato, buen oído y excelente visión nocturna. Existen muchas especies diferentes. (google.com)

“Tranquila mi vida, he roto con el pasado, con mil caricias para decirte, que siete vidas tiene un gato, seis vidas ya he quemado, y la última la quiero vivir, a tu lado” (canción Siete vidas)
Antonio Flores (1961-1995) Compositor, cantante y actor español

SANS SOLEIL (Sans soleil) – 1983

soleil2

Dirección Chris Marker
Guion Chris Marker
Fotografía Chris Marker
Música Chris Marker
Producción Argos Films
Nacionalidad Francia
Duración 100m. Color
Reparto Florence Delay, Arielle Dombasle.

«Cuando menos te lo esperas, la naturaleza se las ingenia para encontrar nuestro punto más débil»

En una de las obras más representativas y fascinantes en su trayectoria como enigmático montador de imágenes, Chris Marker propuso una reflexión ensayística sobre la aprehensión humana y su concordancia con el tiempo, la memoria o el recuerdo en sus distintos matices y dispositivos de transmisión. SANS SOLEIL, cuyo título proviene del homónimo ciclo de temas para voz y piano del compositor ruso Modest Músorgski, preceptúa un alud audiovisual tan abstracto como filosófico, de una compleja sutileza conceptual, a base de compilar material de archivo y fragmentos de programas televisivos con tomas caseras u otras grabaciones transcontinentales, filmadas principalmente en Japón. Entre ellas, sobresalen estampas en movimiento tan heterogéneas como las de un carnaval en Guinea Bisáu, la erupción de un volcán en Islandia, un recorrido por las localizaciones en San Francisco de la hitchcockiana VÉRTIGO o la visita a un cementerio de gatos a las afueras de Tokio, apropiadísima para suscribir la consabida pasión de su autor por el mundo felino.

Otras películas con presencia del GATO

Un día, un gato – Vojtech Jasný (1963)
El gato – Pierre Granier-Deferre (1971)
Kedi (Gatos de Estambul) – Ceyda Torun (2016)

ESFUERZO (Hombres de Arán)

Hablamos de esfuerzo cuando ocurre algún tipo de sacrificio para conseguir algo. Está presente en todo tipo de circunstancia, como en el trabajo, en el deporte, en el estudio o en la propia vida en general (…) El esfuerzo en el lugar de trabajo es un factor determinante. Como criterio general, aquel que muestra interés y compromiso en realizar sus tareas, recibe algún tipo de recompensa. (conceptodefinicion.de)

“Un poco más de persistencia, un poco más de esfuerzo, y lo que parecía un fracaso sin esperanza puede convertirse en un glorioso éxito”
Elbert Hubbard (1856-1915) Escritor, editor, artista y filósofo estadounidense

HOMBRES DE ARÁN (Man of Aran) – 1934

man5

Director Robert J. Flaherty
Guion Robert J. Flaherty
Fotografía Robert J. Flaherty
Música John Greenwood
Producción Gainsborough/Gaumont-British Picture
Nacionalidad Reino Unido
Duración 76m. B/N
Reparto Colman King, Maggie Dirrane, Pat Mullin, Patcheen Flaherty, Michael Dirrane, Patch Ruath, Stephen Dirrane, Tommy O’Rourke.

«El hombre de Arán, para quien su independencia es el más preciado privilegio que puede ganar en la vida, lucha por su existencia, por dura que sea. Es una lucha en la que no tendrá tregua hasta el final de sus incómodos días o hasta que se encuentre con su señor… el mar»

Una vez finalizada su experiencia hollywoodiense, Flaherty aprovechó la oportunidad brindada por John Grierson y el productor Michael Balcon para cumplir el viejo sueño de rodar una película sobre su Irlanda natal. Semejante coyuntura deparó una de las grandes obras de su autor, donde combinó de forma magistral el documental antropológico y la ficción dramática para reconstruir las duras condiciones de vida de los pobladores de un pequeño pueblo isleño, ubicado en la desembocadura de la bahía de Galway. La escabrosa realidad cotidiana de aquel colectivo pesquero fue captada con una seductora mezcolanza de denuncia, poesía y reflexión, configurando un canto épico al perseverante esfuerzo del ser humano para desafiar los constantes envites de la hostil naturaleza. Protagonizada por actores naturales, seleccionados tras una ardua investigación costumbrista de dos años de duración, deviene una crónica social de contundente vigor narrativo y enorme belleza plástica, como evidencian secuencias tan antológicas como la impresionante, aunque estructuralmente deliberada, caza del tiburón.

Otras películas que enaltecen el ESFUERZO y la dureza del trabajo

El pan nuestro de cada día – King Vidor (1934)
Siete mujeres – John Ford (1966)
Hoy empieza todo – Bertrand Tavernier (1999)

CANTAUTOR (Searching for Sugar Man)

Músico, por lo general solista, que escribe, compone y canta sus propias canciones, incluidas la letra y la melodía. Aunque hay muchos cantantes de diversos géneros que escriben sus propias canciones, el término cantautor se refiere a un tipo específico de artista que se adscribe por lo general a una tradición folk-acústica y suele incorporar a sus letras temáticas sociales, políticas, personales o filosóficas, aunque hay cantautores que cantan sobre todo al amor. (Wikipedia)

«Qué me dices, cantautor de las narices, que me cantas con ese aire funeral. Si estás triste, que te cuenten algún chiste, si estás sólo, púdrete en tu soledad» (canción Autotango del cantautor)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Músico, cineasta, escultor, pintor y poeta español

SEARCHING FOR SUGAR MAN (Searching for Sugar Man) – 2012

Director Malik Bendjelloul
Guion Malik Bendjelloul
Fotografía Camilla Skagerström
Música Sixto Rodríguez
Producción Sony Pictures Classics/Red Box Films/Canfield Pictures/Passion Pictures
Nacionalidad Suecia/ Reino Unido
Duración 87m. Color
Reparto Sixto Rodríguez, Stephen Segerman, Dennis Coffey, Steve Rowland, Clarence Avant, Mike Theodore, Eva Rodríguez, Regan Rodríguez.
* Sixto Rodríguez – Sugar man

«¿No es el destino? Tu propio sueño, la forma más elevada de tu ser, es que algún día te reconozcan y que tus talentos se vuelvan visibles para el mundo. La mayoría morimos sin acercarnos lo más mínimo a esta magia»

Apasionante documental en torno a la excepcional historia del cantautor estadounidense de origen mexicano Sixto Rodríguez, desde sus misteriosos inicios como trovador en la decadente Detroit de finales de los sesenta y el fracaso de sus dos únicos álbumes de estudio hasta su emotivo y multitudinario reconocimiento en Sudáfrica, donde, debido a caprichosos lances del azar, y, ante su más absoluto desconocimiento, pervivía durante casi tres décadas erigido como un inspirador icono de la lucha contra el régimen supremacista blanco del apartheid. Preludiando la lúgubre rumorología fomentada en torno al personaje para promover una permanente sensación de ‘mockumentary’, avivada si cabe ante la carencia de imágenes de archivo, el sueco Malik Bendjelloul (que sí se suicidó dos años después tras sucumbir a una depresión) reconstruía entre múltiples testimonios y canciones tan hermosas como Sugar man, Cause o Crucify your mind esta inspiradora parábola sobre el incalculable poder de la música, protagonizada por un artista íntegro, sencillo y humilde, de espíritu altruista e infatigable compromiso social y político.

Otros documentales sobre la vida y obra de un CANTAUTOR

No direction home: Bob Dylan – Martin Scorsese (2005)
Leonard Cohen: I’m your Man – Lian Lunson (2006)
ReMastered: Masacre en el estadio – Bent-Jorgen Perlmutt (2019) / Víctor Jara