Robert Taylor

ENEMIGO (Batán)

Persona o grupo de personas, que se oponen a otro grupo de personas ya sea por sus ideas, pensamientos, actividades o por motivos políticos radicales tales como el invadir a otro país por la captura de sus Recursos naturales. A diferencia del adversario, el enemigo es la expresión radical de la diferencia entre personas, el antagonismo exacerbado o el desacuerdo extremo, innegociable e intolerante entre entes sociales, políticos, religiosos, etc. (Wikipedia)

«Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

BATÁN (Bataan) – 1943

bataan

Director Tay Garnett
Guion Robert D. Andrews
Fotografía Sidney Wagner
Música Bronislau Kaper
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto Robert Taylor, George Murphy, Thomas Mitchell, Lloyd Nolan, Robert Walker, Lee Bowman, Desi Arnaz, Barry Nelson, Philip Terry.

«Deben comprender desde ahora que el enemigo al que nos enfrentamos es bastante capaz. Y ahora procuren no olvidarlo. Trepan árboles mejor que los simios y tienen marcados los mejores. Pueden sobrevivir y luchar un mes con los que ustedes morirían en ¡dos dias!»

La incorporación a filas de numerosos representantes del cine norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial, algunos de ellos reputados realizadores cuyo cometido estribaba en perpetrar documentales para las Fuerzas Armadas, hizo aún más plausible el esfuerzo paralelo de los estudios hollywoodienses por impulsar una significativa cuantía de producciones bélicas; consignadas, en su mayoría, a justificar y enaltecer de forma implícita la participación del país en tan catastróficos acontecimientos. Uno de los ejemplos más realistas e inspirados de aquella política propagandística lo hallamos en esta película tan desgarradora como claustrofóbica, que plasmaba con gran desenvoltura narrativa y una adecuada conjunción de heroicidad y sentimentalismo el vano esfuerzo por sobrevivir de una patrulla estadounidense cercada por los japoneses en la zona del Pacífico, concretamente en la isla filipina de Luzon. La espléndida labor actoral contribuyó a hacer de esta cinta, pese a su evidente carácter coyuntural, uno de los trabajos más logrados del eficiente pero poco ambicioso Tay Garnett.

Otras películas determinadas por la omnipresente e invisible presencia del ENEMIGO

La patrulla perdida – John Ford (1934)
Invasión – Hugo Santiago (1969)
En tierra hostil – Kathryn Bigelow (2008)

CAMELIA (Margarita Gautier)

Flor fragante y similar a una rosa que es muy popular y muy respetada en el suroeste de China. La camelia aparece en dos colores principales, rojo y blanco, con un espécimen ocasional de color rosa resultante del cruzamiento de los dos colores de la flor. (ehowenespanol.com)

«La sonrisa que me mostraste, con las flores que me diste, la guardé en el cofre de la memoria. Pero después de irte, me dejó y la nostalgia se fue herida a mi corazón. Mi vida se reduce, Dama de las camelias, en dos flores sin perfume, Dama de las Camelias» (canción Dama das Camélias)
Caetano Veloso (1942-) Cantautor y músico brasileño

MARGARITA GAUTIER (Camille) – 1936

camille

Director George Cukor
Guión Frances Marion, James Hilton y Zoe Akins
Fotografía William H. Daniels y Karl Freund
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Greta Garbo, Robert Taylor, Lionel Barrymore, Elizabeth Allan, Henry Daniell, Jessie Ralph, Laura Hope Crews, Lenore Ulric.
* Frédéric Chopin – Nocturne in E-flat major, Op. 9, No. 2

«Quizá será mejor que viva en tu corazón, donde el mundo no me pueda ver»

La célebre novela La dame aux camélias de Alexandre Dumas (hijo) ha sido objeto de múltiples adaptaciones cinematográficas, entre ellas obras de reputados realizadores como Fred Niblo (1926), Abel Gance (1934) o Mauro Bolognini (1981), pero ninguna de ellas ha alcanzado la exquisitez y sensibilidad que irradia esta magistral versión de George Cukor. La ardiente y patética historia de amor entre Armand Duval, un joven apuesto e inexperto perteneciente a la alta burguesía provinciana, y Marguerite Gautier, una hermosa y cotizada cortesana aquejada de tuberculosis, fue resuelta con un incuestionable talento melodramático y una sublime elegancia, tanto en su cadenciosa puesta en escena como en la propensión decorativista de su realizador, que permitió reconstruir el ocioso París de mediados del siglo XIX con una prodigiosa distinción y suntuosidad. Prodigiosa dirección de actores, que incluía una de las composiciones más sublimes, conmovedoras e inmortales de Greta Garbo, para un largometraje que, aún en la actualidad, se mantiene como un absoluto paradigma del romanticismo fílmico.

Otras películas donde aparecen CAMELIAS

La señorita Oyu – Kenji Mizoguchi (1951)
La Traviata – Franco Zeffirelli (1983)
Poesía – Lee Chang-Dong (2010)

CONVOY (Caravana de mujeres)

Grupo de vehículos (de cualquier tipo) que viajan juntos para darse apoyo mutuo. A menudo, un convoy es organizado con apoyo armado, es decir, cuenta con una escolta. La seguridad es la principal razón de hacer convoyes. Por ejemplo, atravesando una zona desértica, si un vehículo sufre una avería, el resto puede ayudar con la reparación, y en caso de tener que abandonarlo, su carga y personal puede ser repartido entre los restantes miembros del convoy. (Wikipedia)

«La noche se detiene en el ladrido de los perros. Es un callejón la duermevela, por donde desemboca el hocico humeante de la jauría, llevándose mi corazón en su feroz convoy hacia la madrugada» (poema Insomnio)
Francisco Ruiz Burdiles (1954-) Poeta y profesor chileno

CARAVANA DE MUJERES (Westward the women) – 1950

convoy

Director William A. Wellman
Guion Charles Schnee
Fotografía William C. Mellor
Música Jeff Alexander
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Robert Taylor, Denise Darcel, Julie Bishop, John McIntire, Lenore Lonergan,
Hope Emerson, Henry Nakamura, Renata Vanni.

«Sólo hay dos cosas que me asustan en el mundo y las mujeres es una de ellas. Sería como ir al infierno, no cuentes conmigo»

Atractivo western de trazo épico, inspirado en un argumento que Frank Capra proyectó para dirigirlo él personalmente, que narraba la intrépida expedición de un centenar y medio de féminas procedentes de Chicago, que, en 1850, determinan recorrer unos cinco mil kilómetros de territorios hostiles durante tres meses hasta una pequeña localidad californiana para contraer matrimonio con los colonos allí establecidos. Los distintos episodios de comedia, drama y acción acontecidos en este accidentado convoy de carruajes fueron recogidos por Wellman con un aliento narrativo ejemplar, especialmente distinguido por esa vigorosa persuasión que el prolífico realizador siempre exhibió a la hora de describir personajes y situaciones. Aunque quizás se eche en falta una mayor dosis de picardía, incluso de cierto erotismo subliminal, bien puede ser considerada como una obra significativa, impregnada por una resuelta modulación feminista y ejecutada gracias a un extraordinario equipo tanto técnico como artístico, cuya notoriedad ha ido incrementándose con el paso de los años.

Otras películas sobre CONVOYES

Acción en el Atlántico Norte – Lloyd Bacon (1943)
Convoy – Sam Peckinpah (1978)
El tren de la vida – Radu Mihaileanu (1998)