Sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo (…) El odio se describe con frecuencia como lo contrario del amor o la amistad. El odio puede generar aversión, sentimientos de destrucción, destrucción del equilibrio armónico y ocasionalmente autodestrucción (…) El odio no es justificable desde el punto de vista racional porque atenta contra la posibilidad de diálogo y construcción común. (Wikipedia)
“El odio es una sombra negra y alargada. En muchos casos, ni siquiera quien lo siente sabe de dónde le viene. Es un arma de doble filo. Al mismo tiempo que herimos al contrincante nos herimos a nosotros mismos. Cuanto más grave es la herida que le infligimos, más grave es la nuestra. El odio es muy peligroso. Y, una vez que ha arraigado en nuestro corazón, extirparlo es una tarea titánica”
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés
EL MUNDO SIGUE (El mundo sigue) – 1965
Director Fernando Fernán Gómez
Guion Fernando Fernán Gómez
Fotografía Emilio Foriscot
Música Daniel J. White
Producción Ada Films
Nacionalidad España
Duración 124m. B/N
Reparto Fernando Fernán Gómez, Lina Canalejas, Gemma Cuervo, Agustín González, Milagros Leal, Francisco Pierrá, María Luisa Ponte.
«La deshonra es como el aceite, que se extiende y acaba ensuciando con su mancha todo lo que está cerca»
Lacerante adaptación de la novela homónima de Juan Antonio de Zunzunegui que persiste como el título maldito por antonomasia de la cinematografía española, además del trabajo de corte dramático más rotundo y significativo en la filmografía de su realizador, guionista y protagonista. Imbuido por un matiz naturalista de esperpéntico tremendismo y una poderosa carga sexual, el film ofrecía una severa estampa de la sociedad española de la época al describir con rabiosa enjundia la problemática cotidiana que abrumaba a una familia de clase media-baja radicada en el barrio madrileño de Maravillas y marcada por el irreprimible odio recíproco que alimentan dos hermanas de distinta conducta personal, social y amatoria. La claridad con la que se abordaban cuestiones hasta entonces poco menos que prohibitivas como el libertinaje, el aborto o el adulterio, unida al sarcasmo que chapoteaban otros temas como la beatería, la ludopatía o la deshonestidad de la crítica artística, motivó la severa intervención de la censura en una cinta determinada por el desgarrado brío de sus interpretaciones.
Otras películas sobre el ODIO
Odio entre hermanos – Joseph L. Mankiewiz (1949)
¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
La guerra de los Rose – Danny De Vito (1989)