Dudley Nichols

OCUPACIÓN (Esta tierra es mía)

1. Toma de posesión de un lugar.
2. Trabajo que una persona realiza a cambio de dinero y de manera más o menos continuada.
3. Actividad a la que una persona se dedica en un determinado tiempo.
(Espasa-Calpe)
La ocupación militar es el control provisional efectivo por parte de una entidad de un cierto poder de decisión sobre un territorio que no está bajo su soberanía formal, sin la voluntad del soberano real. La ocupación militar se distingue de la anexión por su carácter temporal previsto —por ejemplo, no se hace reclamación de soberanía permanente—, por su naturaleza militar y porque los derechos de ciudadanía de la potencia ocupante no se confieren a la población subyugada. (Wikipedia)

“Mientras los palestinos vivan bajo la ocupación, expuestos a la frustración y a humillaciones cotidianas, mientras los israelíes sigan siendo despedazados por las bombas en los autobuses o en las discotecas, las pasiones seguirán estando inflamadas por doquier”
Kofi Annan (1938-) Séptimo Secretario General de las Naciones Unidas

ESTA TIERRA ES MÍA (This land is mine) – 1943

land

Director Jean Renoir
Guión Jean Renoir y Dudley Nichols
Fotografía Frank Redman
Música Lothar Perl
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Charles Laughton, Maureen O’Hara, George Sanders, Kent Smith, Una O’Connor, Walter Slezak, Nancy Gates, Philip Merivale, George Coulouris.

«La lucha es muy dura. No solo hay que luchar contra el hambre y contra la tiranía; hemos de luchar contra nosotros mismos. La ocupación, cualquier ocupación en cualquier país, es posible solo porque estamos corrompidos»

En su segundo largometraje americano, Jean Renoir recurrió a un registro más cáustico e irritado de lo habitual para describir el proceso de concienciación que experimenta un maestro de escuela solterón, timorato y maternalmente sobreprotegido (conmovedora caracterización del gran Charles Laughton) ante la abusiva actuación de las tropas nazis que ocupaban Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Popularmente considerada como una obra menor dentro de la filmografía del dechado realizador francés, constituye una pura e insondable disquisición psicológica sobre el imprevisible proceder de la mente humana, narrada con un clasicismo de una extrema sencillez y delicadeza. Gracias al perspicaz guion de Dudley Nichols, impregnado de un espíritu decididamente propagandístico, promulgaba un alegato a favor de la libertad de opinión y de expresión (inolvidable resulta el discurso final del actor británico) y aglutinaba un vasto surtido de sentimientos y cualidades terrenales (amor, desaliento, valentía, honestidad…) para tratarlas con auténtica pericia y desenvoltura, sirviéndose para ello de un maravilloso conjunto de intérpretes.

Otras películas con escenarios de OCUPACIÓN MILITAR

Los verdugos también mueren – Fritz Lang (1943)
El silencio del mar – Jean-Pierre Melville (1949)
Adiós, muchachos – Louis Malle (1987)

PATRULLA (La patrulla perdida)

Grupo pequeño de soldados o personas armadas que vigilan una zona o están encargadas de realizar una misión militar. (Larosse Editorial)

«Es cierto que la cuestión política no penetra profundamente en los detalles de la guerra; no se colocan los centinelas, no se conducen las patrullas según las consideraciones políticas. Pero la influencia del elemento político es tanto mayor, cuando se hace el plan de toda la guerra, de la campaña y a menudo también de una batalla»
Carl Von Clausewitz (1780-1831) Militar prusiano

LA PATRULLA PERDIDA (The lost patrol) – 1934

perdida

Director John Ford
Guion Dudley Nichols y Garret Ford
Fotografía Harold Westrom
Música Max Steiner
Duración 74m. B/N
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Victor McLaglen, Boris Karloff, Wallace Ford, Reginald Denny, Brandon Hurst, Billy Bevan, J.M. Kerrigan, Alan Hale, Douglas Walton.

«Creo en muchas cosas: en un buen caballo, en el pastel de riñones y en un tipo llamado George Brown. En la estupidez de esta guerra, en el miedo, en emborracharme para ser valiente y ser valiente para emborracharme. En el frescor del mar cuando nadas y en la fortaleza del vino…»

En su primer largometraje sonoro, inspirado en la narración Patrol de Philip McDonald, John Ford trazó con frugalidad y concisión uno de aquellos retratos del grupo humano unido ante las adversidades de un conflicto común, que, con tanta enjundia y asiduidad, elaboró a lo largo de su dilatada filmografía. En esta ocasión, las contradicciones vitales y la permutación de conductas del colectivo se ubicaban en el inclemente desierto de Mesopotamia (falseado gracias a los estériles parajes de Yuma, Arizona), en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, donde una reducida patrulla de soldados británicos sufría el implacable asedio de los árabes, cuya oculta omnipresencia acrecentaba el hermetismo de una atmósfera angustiosa, enrarecida y fantasmagórica. El film deparaba un riguroso ahondamiento en los distintos caracteres de sus personajes, posteriormente imitado hasta la saciedad, en el que no faltaba el particular sentido épico de su autor o sus conocidas referencias bíblicas, aquí de la mano de un Boris Karloff cuyos asermonados excesos interpretativos rozaban la ridiculez.

Otras películas protagonizadas por una PATRULLA

Un paseo bajo el sol – Lewis Milestone (1945)
Los desnudos y los muertos – Raoul Walsh (1958)
La patrulla de la montaña – Lu Chuan (2004)

TETRALOGÍA (El hombre atrapado)

1. Conjunto de cuatro obras de un mismo autor que tienen entre sí cierta unidad o elementos comunes. (Larousse Editorial)

«Dirigir la Tetralogía de Wagner es como correr una gran maratón»
Víctor Pablo Pérez (1954) Director artístico y de orquesta español

EL HOMBRE ATRAPADO (Man hunt) – 1941

man

Director Fritz Lang
Guion Dudley Nichols
Fotografía Arthur Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Walter Pidgeon, Joan Bennett, George Sanders, John Carradine, Ludwig Stossel, Roddy McDowall, Heather Thatchet, Riger Imhof.

«Y a partir de ahora, en algún lugar de Alemania hay un hombre con un rifle de precisión y el alto grado de inteligencia y entrenamiento que se requiere para usarlo. Pueden ser días, meses o incluso años, pero esta vez conoce claramente su propósito y, sin inmutarse, afronta su destino.»

Promovidos por el sentimiento de desagravio y fervor patriótico radicado en la sociedad estadounidense como consecuencia del imprevisto bombardeo a Pearl Harbour, los estudios de Hollywood inundaron las pantallas con un alud de vehículos de propaganda bélica, consignados a justificar y enaltecer la participación del país en la contienda. Apelando a su olfato visionario, Fritz Lang anticipó dicha tendencia al dirigir esta adaptación de la novela Roque male de Geoffrey Household, que, a la postre, marcaría el pistoletazo de salida a una tetralogía de claro signo antinazi, completada con LOS VERDUGOS TAMBIEN MUEREN (1943), EL MINISTERIO DEL MIEDO (1944) y la turbia pero desnaturalizada por la censura CLANDESTINO Y CABALLERO (1946). El brutal hostigamiento al que es sometido un capitán inglés por experimentar el placer cinegético de apuntar al mismísimo Hitler con su rifle de precisión deparaba una feroz intriga con ribetes románticos y escenas tan geniales como la persecución en el metro o la emotiva despedida en el puente. Loables actuaciones, sobre todo de una frágil y enternecedora Joan Bennett.

Otras películas que inician una TETRALOGÍA

La aventura – Michelangelo Antonioni (1960)
En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981)
Cuento de primavera – Éric Rohmer (1990)

PALEONTOLOGÍA (La fiera de mi niña)

Ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente. (Wikipedia)

«En paleontología no hay una verdad definitiva. Cada nuevo observador aporta algo propio: una nueva técnica, una nueva inteligencia, incluso nuevos errores. El pasado se transforma»
Richard Fortey (1946-) Paleontólogo, escritor y presentador de televisión británico

LA FIERA DE MI NIÑA (Bringing up baby) – 1938

fiera

Director Howard Hawks
Guion Dudley Nichols y Hagar Wilde
Fotografía Russell L. Metty
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Cary Grant, Charles Ruggles, May Robson, Virgina Walker, Barry Fitzgerald, Walter Catlett, Leona Roberts.

«No es que yo no la aprecie, Susan, ya que en los momentos de paz me he sentido, digamos, atraído por usted. Pero la verdad es que no ha habido paz, entre nosotros sólo han surgido una serie de infortunios desde el principio hasta el final»

Gracias a un guion realmente modélico nació esta frenética y disparatada película, que, a pesar de no conseguir el éxito esperado en su momento, se ha convertido con el paso del tiempo en el máximo exponente de la denominada «screwball comedy» norteamericana. Fusionando el típico planteamiento de la batalla de sexos con una punzante y burlesca diatriba hacia la sociedad científica e intelectual, Hawks dirigió un film, que, aún en la actualidad, continúa maravillando por la prodigiosa frescura, el pletórico optimismo o el inverosímil alcance romántico de su argumento. Cary Grant, en el papel de un tímido y despistado paleontólogo, y Katharine Hepburn, deslumbrante en la piel de la traviesa, impulsiva y arrolladora dama que pretende cazarlo a toda costa (por aquel entonces ya se la consideraba como «veneno para la taquilla»), irradiaron una química especial al protagonizar diálogos briosos, excéntricas situaciones y gags de lo más ocurrentes. En 1972, Peter Bogdanovich le rindió un homenaje con su divertida pero irregular ¿QUÉ ME PASA, DOCTOR?, con Barbra Streisand y Ryan O’Neal como protagonistas.

Otras películas sobre PALEONTOLOGÍA

El mundo perdido – Harry O. Hoyt (1925)
Cosa, La – John Carpenter (1982)
Parque Jurásico – Steven Spielberg (1993)

TRIPULACIÓN (Hombres intrépidos)

Una tripulación se conforma de un grupo de personas que trabajan en una tarea en común, generalmente bajo una estructura jerarquizada. Especialmente designa al personal de conducción y de servicios de una nave o aeronave (…) Es utilizado en barcos, especialmente en veleros, y según el grado de habilidad se organizan usualmente en cadenas de comando. La navegación tradicional distinguía muy bien entre un oficial y un marinero, aunque ambos gremios formaban la entera tripulación del navío. (Wikipedia)

«Nuestro barco se había rendido a toda especie de juergas y perversiones. No se interpuso la más tenue barrera entre las profanas pasiones de la tripulación y el ilimitado placer de ellas» (novela Typee)
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

HOMBRES INTRÉPIDOS (The long voyage home) – 1940

Director John Ford
Guion Dudley Nichols
Fotografía Gregg Toland
Música Richard Hageman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto Thomas Mitchell, John Wayne, Ian Hunter, Barry Fitzgerald, Wilfrid Lawson, Ward Bond, Mildred Natwick, John Qualen.
* James Thomson – Rule Britannia!

«Lo mejor que puedes hacer con los recuerdos es olvidarlos»

Un magnífico guion del reputado Dudley Nichols, que condensaba diversos pasajes derivados de cuatro relatos cortos de ambiente marinero del dramaturgo y aventurero Eugene O’Neill, sirvió para que John Ford, con su exactitud descriptiva y su tenaz apego a la épica, y el operador Gregg Toland, presumiendo de su innata disposición para acumular sugerentes claroscuros, concibieran esta hermética, cautivadora y taciturna película para el productor independiente Walter Wanger. Ubicada en los albores de la Gran Guerra, se dividía en dos partes claramente diferenciadas: un extenso y deprimente fragmento costumbrista donde se ensalzaba el heroísmo de la errante nómina de marineros que tripulaba, con destino a Londres, un roñoso buque irlandés cargado de peligrosas municiones; y un desenlace emplazado en diversos tugurios portuarios, en el que se enfatizaba con algo más de regocijo la camaradería del grupo y su irrefrenable afición a las mujeres, a las peleas y, sobre todo, a la bebida. Típico reparto masculino del realizador, con un Thomas Mitchell realmente soberbio.

Otras películas que giran en torno a una TRIPULACIÓN

Rebelión a bordo – Frank Lloyd (1935)
El hidalgo de los mares – Raoul Walsh (1951)
La fragata infernal – Peter Ustinov (1962)