John Barry

CLAQUÉ (Cotton Club)

También llamado tap, es un estilo de baile estadounidense, en el que se mueven los pies rítmicamente mientras se realiza un zapateo musical. El tap se origina a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia, combinado con los bailes practicados por los afroamericanos, como la juba, entre el siglo XVII y el XVIII. En 1739, se prohíbe a los esclavos negros que utilicen instrumentos de percusión. Esto les motivó a realizar la percusión con los pies y las manos. Bailado en un principio por los esclavos, se pulió en los Estados Unidos después de su Guerra de secesión. Tras su auge en los años 30-40, cuando consiguió gran popularidad por su presencia en diversos musicales de Hollywood, y con artistas como Fred Astaire, el tap se alejó de los escenarios norteamericanos hasta resurgir en los años 70. (Wikipedia)

«Una vez que estás en el escenario no hay vuelta atrás. Incluso cuando las cosas van mal, la gente espera que estés allí y los entretengas. Cuando todo falla, hay que intentar con claqué»
Angus Young (1955-) Guitarrista y compositor de rock australiano

COTTON CLUB (Cotton Club) – 1984

cotton

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y William Kennedy
Fotografía Stephen Goldplatt
Música John Barry
Producción Zoetrope Studios/PSO International/Totally Independent
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. B/N
Reparto Richard Gere, Gregory Hines, Diane Lane, Bob Hoskins, Julian Beck, Tom Waits, Giancarlo Esposito, Fred Gwynne, Nicolas Cage.

«En el salón de al lado tenéis lo mejor en alcohol, comida y mujeres que se pueda conseguir en Nueva York. Así que sugiero que probéis las tres cosas y recordad que todo nuestro esfuerzo es para eso, para vivir como los reyes y los príncipes del mundo»

Una vez renovado su prestigio con las pandilleras REBELDES (1983) y LA LEY DE LA CALLE (1983), Coppola personalizó a sus maneras como cineasta un encargo del productor Robert Evans que combinaba melodrama, musical y cine negro a partir de una novela de Jim Haskins para construir una lujosa y evocadora recreación de una de las grandes mecas del jazz en los años en los que la mafia dominaba el tráfico clandestino del alcohol provocado por la ‘Ley Seca’. Diversas historias ceñidas a aquel mítico club del Harlem neoyorquino, con especial deferencia a la turbulenta y arrebatadora relación entre un ambicioso trompetista y la cautivadora amante de un gangster, fueron entrelazadas por medio de una puesta en escena de una cuidadísima plasticidad, en la que sobresalía su espectacular decoración, el selecto vestuario de Milena Canonero o la prodigiosa destreza de su realizador a la hora de ejecutar sus características secuencias paralelas. Gran reparto, con un maravilloso Gregory Hines como el bailarín de claqué estrella del local, y sobresaliente música formada por temas musicales de la época.

Otras películas sobre CLAQUÉ

Bailando nace el amor – William A. Seiter (1942)
Yanqui Dandy – Michael Curtiz (1942)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)

SABANA (Memorias de África)

Ecosistema caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y semidesiertos. (Wikipedia)

«Los ocultos olorificadores empezaron a emitir un viento aromatizado en dirección a las dos personas del centro de la achicharrante sabana africana. El intenso olor a paja, el aroma fresco de la charca oculta, el penetrante olor a moho de los animales, el olor a polvo en el aire ardiente…» (cuento La sabana)
Ray Bradbury (1920-2012) Escritor estadounidense

MEMORIAS DE ÁFRICA (Out of Africa) – 1985

africa

Director Sidney Pollack
Guion Kurt Luedtke
Fotografía David Watkin
Música John Barry
Producción Mirage Entertainment/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 154m. Color
Reparto Meryl Streep, Robert Redford, Klaus Maria Brandauer, Suzanna Hamilton, Michael Gough, Michael Kitchen, Malick Bowens.

“Las despedidas producen una extraña sensación. Hay en ellas algo de envidia. Los hombres se van para poner a prueba su valor y si algo se pone a prueba es nuestra paciencia al prescindir de ellos o, tal vez, lo bien que soportamos la soledad”

Uno de los éxitos más clamorosos del cine hollywoodiense de los ochenta, donde se ilustraba el adúltero romance que mantuvo a principios del siglo XX la escritora danesa Karen Blixen (bajo pseudónimo Isak Dinesen) con un desarraigado cazador británico durante su intensa estancia en Africa Central, según el compendio argumental realizado a partir de tres de sus libros de memorias y otros elementos incluidos en dos complejas biografías sobre la autora, firmadas por Judith Thurman y Errol Trzebinski. Sin abandonar su acomodaticia adscripción a las edulcoradas fórmulas del «star-system», Pollack fraguó uno de sus largometrajes más atractivos al plasmar en un tono de serena y contagiosa melancolía este matizado relato de amor imposible, cuyas pretensiones psicológicas murmuraban acerca del aislamiento emocional o la nostalgia que sucede a la felicidad quebrantada. Espléndida interpretación de Meryl Streep, deslumbrante fotografía e inspirada y envolvente banda sonora de John Barry, por entonces sumido en una grave crisis personal que estuvo a punto de acabar con su vida.

Otras películas ambientadas en la SABANA africana

Las minas del rey Salomón – A.Marton y C.Bennett (1950)
Mogambo – John Ford (1953)
Hatari! – Howard Hawks (1962)

SIOUX (Bailando con lobos)

También llamados siux, dakotas, nakotas y lakotas, son una tribu de nativos americanos asentados en los territorios de lo que ahora son los Estados Unidos y sur de las praderas canadienses (…) En el combate contra los blancos, los sioux habitaban las llanuras de Estados Unidos. Eran nómadas, se desplazaban según el movimiento de las manadas de bisontes. Sus viviendas cónicas, los tipis, eran perfectas para la vida nómada, ya que eran fácilmente transportables. El tipi consistía en varas largas de madera cubiertas de piel de bisonte que se podía armar y desarmar. De esto se encargaban las mujeres. (Wikipedia)

«¡Somos especiales para los Sioux! Nos respetaban por el extraño poder de mirar hacia el sol, la noche. Nos pagaban con caballos, no con burla» (poema Winkte)
Maurice Kenny (1929-) Escritor mohawk

BAILANDO CON LOBOS (Dances with wolves) – 1990

wolf

Director Kevin Costner
Guion Michael Blake
Fotografía Dean Semler
Música John Barry
Producción Tigs Productions/Majestic Film International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 180m. Color
Reparto Kevin Costner, Mary McDonnell, Graham Greene, Tantoo Cardinal, Maury Chaykin, Rodney A. Grant, Robert Pastorelli.

«Nunca había visto a un pueblo con tantos deseos de reír, con tanta devoción por la familia, con tal entrega mutua. Y la única palabra que acudía a mi mente era ‘armonía'»

En su primera y mejor película, Kevin Costner consiguió revitalizar de forma transitoria el debilitado género del western gracias al tremendo éxito obtenido con este espectacular manifiesto antirracista, que, a partir de la iniciática relación de fraternidad, admiración y condescendencia que se establece en plena Guerra de Secesión entre un teniente del Ejército de la Unión y una comunidad sioux, según el guion escrito por Michael Blake a partir de su propia novela homónima, reivindicaba la cultura telúrica y las nobles costumbres del pueblo indio y, por otro lado no vacilaba en reprobar la enardecida avidez del patriotismo estadounidense. Si pasamos por alto un metraje vanamente excesivo (existe una versión supervisada por el propio director de casi cuatro horas) y una cierta tendencia al sentimentalismo acomodaticio, nos queda un apólogo ecologista y antropológico tan épico como apasionado, vertido con una sorprendente firmeza narrativa y apuntalado tanto por los bellísimos paisajes del estado de Dakota del Sur como por la soberbia partitura de John Barry, fundamentalmente sublime en la esplendorosa secuencia de la cacería de búfalos.

Otras películas sobre los SIOUX

La carga de los indios sioux – Lloyd Bacon (1953)
La gran matanza sioux – Sidney Salkow (1965)
Un hombre llamado caballo – Elliot Silverstein (1970)

FRANQUICIA (James Bond contra Goldfinger)

Una franquicia en los medios de comunicación es una propiedad intelectual que incluye los personajes, el escenario y las marcas registradas de una obra original de algún medio (por lo general, una obra de ficción), como una película, una obra literaria, un programa de televisión o un videojuego. En general, se hace una serie en ese medio, junto con el merchandising y promociones. Se suelen planificar con mucha antelación múltiples continuaciones y, en el caso del cine, los actores y directores a menudo firman contratos para múltiples películas, de manera que se garantiza así su participación en ellas. (Wikipedia)

«Realmente no me gusta la cadena de blockbusters de Hollywood que existe ahora mismo. La industria y el advenimiento de toda la tecnología han perdido en cierto modo el rumbo. Se ha vuelto muy enfocada a las franquicias y los supehéroes»
Peter Jackson (1961-) Director, guionista y productor de cine neozelandés

JAMES BOND CONTRA GOLDFINGER (Goldfinger) – 1964

Goldfinger

Director Guy Hamilton
Guión Richard Maibaum y Paul Dehn
Fotografía Ted Moore
Música John Barry
Producción MGM/Eon Productions
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 112m. Color
Reparto Sean Connery, Honor Blackman, Gert Fröbe, Shirley Eaton, Harold Sakata, Tania Mallet, Bernard Lee, Martin Benson, Austin Willis.
* Shirley Bassey – Main title (Goldfinger)

«Mi querida niña, hay ciertas cosas que simplemente no se hacen. Como tomar un Don Perignon del 53 a una temperatura superior a 38 grados Fahrenheit. Es tan malo como escuchar a los Beatles sin orejeras»

Si AGENTE 007 CONTRA DR. NO (1962) tuvo el honor de inaugurar la franquicia y establecer sus pautas a seguir y DESDE RUSIA CON AMOR (1963), ambas dirigidas por Terence Young, afianzó las mismas acrecentando su dosis de ironía, no cabe duda que fue esta tercera adaptación de las aventuras del personaje ideado por Ian Fleming la causante de trascender el género de espías para convertir a su epicúreo protagonista en un fenómeno de masas e icono atemporal de la historia del cine. El enfrentamiento de éste con un megalomaníaco magnate germano sin escrúpulos, dispuesto a acrecentar su poder dilapidando con tecnología nuclear las reservas de oro de Fort Knox, era servido con un electrizante ritmo narrativo, un sofisticado tratamiento de la violencia y el erotismo, una insuperable banda sonora de John Barry (Shirley Bassey interpretaba el tema central) e ingeniosos «gadgets», como los incorporados en el mítico Aston Martin DB5. Y qué decir de James Connery, todavía el Bond por excelencia por mucho que Daniel Craig haya aportado al héroe mayor humanidad y consistencia.

Otras películas claves en el devenir de una FRANQUICIA cinematográfica

La guerra de las galaxias – George Lucas (1977)
En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981)
El caballero oscuro – Christopher Nolan (2008)