Segundo de Chomón

COLOSALISMO (Cabiria)

Tendencia a lo excesivo o de un tamaño exagerado. (RAE)
El Colosalismo, movimiento estético íntimamente ligado al género histórico, surge como una superación manifiesta e hiperbólica de lo teatral. Utiliza una escenografía grandiosa, un gran número de figurantes, suele ser de carácter epopéyico o épico y su duración es desmesurada. Los primeros films colosalistas nacen en Italia hacia 1905. (libro El cine, una guía de iniciación de Juan Pedro Gómez)

«El primer problema de la ópera son sus exégetas, para los que no hay justificación posible. El segundo es la ópera misma, que a los no iniciados nos parece un enclave donde el arte se emparenta al deporte. Una disciplina del canto que parece fundarse en lo atlético y donde cualquier posibilidad de acercamiento se ve abrumada por el colosalismo del artificio. El problema último, sobra decirlo, es nuestro»
Rubén Lardín (1972-) Traductor, crítico, guionista y escritor español

CABIRIA (Cabiria) – 1914

Director Giovanni Pastrone
Guion Giovanni Pastrone, Gabrielle D’Annunzio
Fotografía Segundo de Chomón, Augusto Battagliotti, Eugenio Bava, Carlo Franzeri, Natale Chiusiano y Giovanni Tomatis
Música Ildebrando Pizzetti, Manlio Mazza
Producción Italia Film
Nacionalidad Italia
Duración 148m. B/N
Reparto Carolina Catena, Lidia Quaranta, Gina Marangoni, Dante Testa, Umberto Mozzato, Bartolomeo Pagano, Raffaele Di Napoli, Emilio Vardannes.

«No fui conquistado por caballeros, soldados de infantería o barcos, sino por un poder recientemente revelado, un poder cuyas flechas son liberadas por los ojos del amor»

Aprovechándose de la interesada colaboración del poeta Gabrielle D’Annunzio, quien se encargó de redactar los ostentosos intertítulos y poner nombre a los personajes a cambio de 50.000 liras, Giovanni Pastrone (bajo el seudónimo de Piero Fosco) consiguió promocionar este colosal y aparatoso péplum hasta convertirlo en el largometraje más sensacional e importante rodado hasta la fecha. Construido a través de un doble itinerario argumental, ambientado en la segunda guerra púnica y libremente inspirado en la novela Salambó de Gustave Flaubert, desarrollaba paralelamente las contrariedades amorosas de Sofonisba (hija de Asdrubal) y las peripecias de una joven romana llamada Cabiria con el patricio Fulvio Axilia y el esclavo Maciste. El film se ha hecho con un lugar preferente en la historia del cine gracias a unos hallazgos técnicos absolutamente revolucionarios, como la utilización de la luz artificial o el perfeccionamiento del travelling ideado por Segundo de Chomón, así como por la grandilocuencia de sus decorados y movimientos de masas, poderosamente influyentes en ulteriores creaciones de D.W. Griffith o Cecil B. De Mille.

Otras películas vinculadas al COLOSALISMO italiano

Los últimos días de Pompeya – Luigi Maggi (1908)
La Odisea – Francesco Bertolini, Giuseppe de Liguoro y Adolfo Padovan (1911)
Quo Vadis? – Enrico Guazzoni (1913)

OBJETO (El hotel eléctrico)

Cosa material e inanimada, generalmente de tamaño pequeño o mediano. (Larousse Editorial)

“Un hombre como Picasso estudia un objeto como un cirujano disecciona un cadáver”
Guillaume Apollinaire (1880-1918) Poeta, novelista y ensayista francés

EL HOTEL ELÉCTRICO (Electric hotel) – 1908

objeto2

Director Segundo de Chomón
Guion Segundo de Chomón
Fotografía Segundo de Chomón
Producción Pathé Frères
Nacionalidad Francia
Duración 7m. B/N
Reparto Julienne Mathieu, Segundo de Chomón.

«En esa película todo estaba sometido a un insuperable mecanismo de relojería que parecía desenterrar los ángulos oscuros de la mente y de la conciencia» (Antón Castro)

Reconocido como una de las figuras más aventajadas e influyentes del cine en sus primeros veinte años de existencia, Segundo de Chomón es popularmente recordado por ser el oficioso precursor del travelling en la famosa CABIRIA (1914) y, previamente, por revelar un procedimiento técnico de animación artesanal llamado entonces «paso de manivela» (posteriormente se le conocería como «stop motion»), cuyo secreto no era otro que rodar fotograma a fotograma para permitir en cada intervalo la alteración u ocultación de lo previamente filmado. El polifacético cineasta turolense, a quien ya se le atribuía la primera aplicación del sistema en una producción española de 1905 (ECLIPSE DE SOL), mejoró con creces los resultados obtenidos por James Stuart Blackton con dicho trucaje en un film americano distribuido por la Gaumont, EL HOTEL EMBRUJADO (1907), al representar las peripecias de una pareja de turistas en otro hotel donde todo funcionaba de forma automática. Una divertida alusión a la onerosa relación entre el hombre y la tecnología, donde los objetos inanimados cobraban vida propia gracias a la mágica inventiva de su autor.

Otras películas donde ciertos OBJETOS adquieren una importancia capital

Crimen perfecto – Alfred Hitchcock (1954)
Mi tío – Jacques Tati (1958)
Los espigadores y la espigadora – Agnès Varda (2000)