Woody Allen

INTROSPECCIÓN (September)

Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos. (google.es)

“Viajar puede ser una de las más rentables formas de introspección”
Lawrence Durrell (1912-1990) Escritor británico

SEPTIEMBRE (September) – 1987

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. Color
Reparto Mia Farrow, Delholm Elliott, Sam Waterston, Dianne Wiest, Jack Warden, Elaine Strich, Ira Wheeler, Rosemary Murphy.

«Es horrible envejecer. Sobre todo si te sientes como si tuvieras 21 años. Todas las cualidades que te ayudan a ir tirando desaparecen una a una. Te miras al espejo y ves que falta algo… Y te das cuenta de que es tu futuro»

Allen regresó a la línea melodramática apuntada en INTERIORES (1978), y, como en ésta, volvió a sacrificar su protagonismo ante las cámaras para centrarse exclusivamente en una profunda y reflexiva introspección de las sensaciones tanto físicas como humanas de sus personajes, de forma bastante análoga a la reiterativamente practicada por su idolatrado Ingmar Bergman. El ocaso de las vacaciones estivales de seis adultos en Vermont resultaba un escenario idóneo para poner sobre la mesa sus amores y desamores, así como unos ocultos, sórdidos y asfixiantes secretos familiares, que, curiosamente, guardaban una gran similitud con los sucesos reales acontecidos en 1958, en los que la hija de Lana Turner asesinó al gangster y amante de su madre, Johnny Stompanato. Sin querer enmascarar en ningún momento su condición teatral, el film deviene un ejercicio melancólico e intimista de una potencia inusitada, envuelto en una textura visual de tonos marchitos e interpretado por un conjunto de actores en evidente estado de gracia, del que sobresale una Mia Farrow absolutamente elogiable en su representación de la fragilidad y el desamparo.

Otras películas que plantean un arduo proceso de INTROSPECCIÓN

Te querré siempre – Roberto Rossellini (1954)
Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
Sonata de otoño – Ingmar Bergman (1978)

MATÓN (Balas sobre Broadway)

1. Persona, en especial hombre, provocadora o pendenciera que alardea de su valentía y emplea la fuerza o las amenazas para obligar a los demás a hacer algo.
2. Hombre, generalmente de aspecto fuerte y robusto, que no pertenece a un cuerpo de seguridad y se contrata para proteger la integridad física de una persona o de una cosa.
(google.com)

«El matón del vecindario solo vive para sobrevivir. Él es criticado y condenado por estar vivo. Se supone que no debe defenderse, se supone que tiene una piel gruesa, se supone que debe acostarse y morir cuando se le patea la puerta. Él es el matón del vecindario» (canción Neighborhood Bully)

BALAS SOBRE BROADWAY (Bullets over Broadway) – 1994

Director Woody Allen
Guion Woody Allen y Douglas McGrath
Fotografía Carlo Di Palma
Música George Gershwin
Producción Sweetland Films/Miramax Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto John Cusack, Chazz Palminteri, Dianne Wiest, Jennifer Tilly, Mary-Louise Parker, Rob Reiner, Tracey Ullman, Jack Warden.

«¿Qué crees que soy, un jodido idiota? En la escuela aprendí a leer y escribir antes de prenderle fuego»

Trasladándose al espectacular universo del Broadway de los años veinte, Woody Allen realizó este perspicaz e incisivo estudio sobre la arbitraria y vulnerable responsabilidad moral que conlleva todo proceso creativo, donde describía los contratiempos que un joven y ambicioso autor teatral en horas bajas acumulaba para estrenar su obra y la fortuita colaboración dialéctica que obtenía de un guardaespaldas de la mafia, dotado de unas inesperadas cualidades literarias. En una sorprendente conciliación del mundo del hampa con el teatro, el cineasta neoyorquino consiguió una comedia de una lúcida, hilarante y prodigiosa causticidad, dotada de unos diálogos absolutamente chispeantes y provista de una persuasiva recreación ambiental a cargo de su habitual escenógrafo, Santo Loquasto. En el apartado interpretativo, reseñar la inmensa actuación de Chazz Palminteri como un matón a sueldo de instinto dramatúrgico y la maravillosa personificación de Dianne Wiest en en el papel de una histérica y manipuladora actriz en plena decadencia.

Otras películas que tratan la figura del MATÓN

El cuervo – Fran Tuttle (1942)
El bruto – Luis Buñuel (1952)
El irlandés – Martin Scorsese (2019)

RAPSODIA (Manhattan)

Pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía. (Wikipedia)

«Ya quisiera yo, en lugar de este reggae, haber escrito Rapsodia en blue, Chelsea hotel, Guantanamera, Tatuaje o She Loves you (yé, yé, yé). Pedro Navaja, Like a rolling stone, Dos gardenias para ti…»
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

MANHATTAN (Manhattan) – 1979

???????????????????????????????

Director Woody Allen
Guion Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía Gordon Willis
Música George Gershwin
Producción United Artits
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Mariel Hemingway, Michael Murphy, Meryl Streep, Anne Byrne, Karen Ludwig, Michael O’Donoghur.

«Mi psicoanalista me advirtió que no saliera contigo, pero eras tan guapa que cambié de psicoanalista»

Sirviéndose, como de costumbre, de la descripción de las relaciones de un evidente alter-ego de su persona con diversas mujeres, en esta ocasión, un guionista de televisión judío con una estudiante de diecisiete años, su ex mujer y la amante de su mejor amigo, Woody Allen reflejaba a la perfección el ambiente pseudointelectual neoyorquino a través de los sentimientos de unos personajes subyugados por su inestabilidad emocional, preludiando el grueso de temas que desarrollaría en sus posterior obra, especialmente en lo referente a su obtusa obsesión en torno al sexo. La sublime fotografía en blanco y negro de Gordon Willis, unida a la inolvidable Rhapsody in blue de George Gershwin, contribuyeron a ofrecer una imagen idílica de la ciudad de los rascacielos y rubricaron una de las estampas más emblemáticas e inmortales de la historia del cine: aquella en la que los protagonistas presencian el amanecer sentados en un banco junto al East River y con el puente de Brooklyn al fondo. Sin duda, una de las más emotivas, hermosas y sinceras declaraciones de amor que un cineasta haya realizado jamás a su ciudad natal.

Otras películas que incluyen una RAPSODIA en su banda sonora

Loca por la música – Henry Koster (1937) / Rapsodia Húngara nº 2 de Franz Liszt
Bilbao – Bigas Luna (1978) / Rapsodie espagnole de Maurice Ravel
Wayne’s world ¡Qué desparrame! – Penelope Spheeris (1992) / Bohemian Rhapsody de Queen

DECISIÓN (Delitos y faltas)

Producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada (…) Las decisiones algunas veces son influenciadas por factores que tienen casi nada que ver con la realidad circundante o con hechos materiales (…) Aquello que esencialmente influencia una decisión es el conjunto de alternativas disponibles para el sujeto que debe tomar la decisión, así como los criterios de elección que éste aplique. (Wikipedia)

“Esperar duele. Olvidar duele. Pero el peor de los sufrimientos es no saber qué decisión tomar”
Paulo Coelho (-1947) Novelista y dramaturgo brasileño

DELITOS Y FALTAS (Crimes and misdemeanors) – 1988

crimes

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Varios
Música Sven Nykvist
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Woody Allen, Alan Alda, Martin Landau, Anjelica Huston, Mia Farrow, Claire Bloom, Joanna Gleason, Sam Waterston, Jerry Orbach.

«Todos nos enfrentamos en la vida a decisiones angustiosas. Algunas son a gran escala. La mayoría de las elecciones son sobre asuntos banales, pero nos definimos a nosotros mismos según las decisiones que hemos tomado. En realidad, somos la suma total de nuestras decisiones»

Profunda, desencantada e incisiva crítica a la conductas morales de la alta burguesía neoyorquina, ordenada a través de dos historias paralelas entrelazadas con singular precisión: por un lado, los problemas de un reputado oftalmólogo que decide confiar en su hermano, vinculado con la mafia, para que asesinen a su amante ante la amenaza de ésta de contarle la relación a su esposa, y, por otro, las disputas sentimentales entre un neurasténico realizador de documentales y su cuñado, un presuntuoso productor televisivo. Acoplando con absoluta firmeza el melodrama criminal más amargo y conmovedor con un humor negro, racional y acerado, repleto de ingeniosos diálogos, Woody Allen reflexionaba sobre algunos de sus temas recurrentes (el miedo a la muerte, la frustración sexual, el sentimiento de culpa o la estresante angustia que comporta la dificultad para tomar decisiones) hasta conseguir una de las grandes obras maestras de su copiosa filmografía. Cabe destacar la magnífica fotografía del gran operador sueco Sven Nykvist y su formidable reparto interpretativo, encabezado por el propio realizador y un superlativo Martin Landau.

Otras películas sobre la complejidad de tomar DECISIONES

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Un hombre para la eternidad – Fred Zinnemmann (1966)

CONMOCIÓN (Interiores)

Alteración violenta del ánimo de una persona causada generalmente por la sorpresa que provoca un acontecimiento desagradable. (Larousse Editorial)

«Mi conmoción interior es más viva aún cuando me mira que cuando me toca (…) Tiene una formidable capacidad para estar íntegra en su mirada, para mirar viviendo, para mirar sintiendo, para mirar simpatizando. Ella simpatiza conmigo, de eso sí estoy seguro. Y su simpatía es tan cálida, tan vital, tal lúcida, que es casi el equivalente de un amor» (libro Gracias por el fuego)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

INTERIORES (Interiors) – 1978

interiors

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Mary Beth Hurt, Diane Keaton, Kristin Griffith, Geraldine Page, E.G. Marshall, Richard Jordan, Maureen Stapleton, Sam Waterston.

«Quiero decir algo y voy a hacerlo sin rodeos. Las circunstancias lo requieren. Me lo he pensado mucho, le he dado muchas vueltas. Ahora que las niñas se han ido de casa, debo tomar esta decisión por mi propio bien. Creo haber sido un marido entregado y un padre responsable. Nada tengo que reprocharme, he cumplido mi deber. Ahora quiero ser yo mismo una temporada. No sé cómo me sentiré cuando lo haga, ni es una situación irrevocable, pero es algo que debo intentar»

Una vez alcanzada su madurez estilística en el terreno de la comedia con ANNIE HALL, Allen decidió consumar un fugaz paréntesis en su itinerario humorístico e interpretativo para afrontar, por primera vez en su filmografía, un largometraje íntegramente dramático, que sirviera además para rendirle un efusivo homenaje a uno de sus más venerados maestros, Ingmar Bergman, cuya poderosa influencia no ha dejado de acompañarlo en el transcurso de su copiosa obra. Para ello, descompuso con severidad, trascendencia y una apreciable incertidumbre sensitiva la estructura emocional de una acomodada familia neoyorquina, convulsionada ante el súbito anuncio por parte del patriarca de abandonar eventualmente a su enfermiza esposa (una sofisticada decoradora de interiores) y a sus tres adultas hijas con el propósito de iniciar una nueva vida al lado de otra mujer. Desengaños, rencores, insatisfacciones afectivas y desazonantes lagunas existenciales proliferaron en torno a este tupido drama contemporáneo, limado con una distinguida labor tanto en el apartado interpretativo como en el terreno de la ambientación.

Otras películas donde un anuncio o revelación desencadena una situación de CONMOCIÓN familiar

Café irlandés – Stephen Frears (1993)
Secretos y mentiras – Mike Leigh (1996)
Celebración – Thomas Vinterberg (1998)