TIRANÍA (Voces distantes)

Abuso o imposición excesiva de cualquier poder, fuerza o superioridad. (2005 Espasa-Calpe)

“Bajo ninguna tiranía desearía vivir, pero puestos a escoger detestaría menos la de uno solo que la de muchos: un déspota tiene siempre algún momento bueno; una asamblea de déspotas no lo tiene jamás”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

VOCES DISTANTES (Distant voices, still lives) – 1988

Director Terence Davies
Guion Terence Davies
Fotografía William Diver y Patrick Duval
Música Varios
Producción BFI/Channel Four
Nacionalidad Reino Unido
Duración 82m. Color
Reparto Freda Dowie, Peter Postlehwaite, Angela Walsh, Dean Williams, Michael Starke, Lorraine Ashbourne, Antonia Mallen, Jean Boht.
* Ella Fitzgerald – Taking a chance on love

«Eso es todo lo que necesitamos, oírte cantar. Como si la vida no fuera suficiente purgatorio sin eso»

Terence Davies persistió en desarrollar la apasionada propensión a bucear en sus propios recuerdos que había exhibido en sus tres cortos precedentes y, para su primer largometraje, trazó un nostálgico, terso e inflexible retrato del hogar de clase obrera en el que transcurrió su infancia, contraponiendo la emotiva repercusión de determinados acontecimientos familiares a sus penurias económicas y a unas difíciles relaciones personales, marcadas por la brusquedad e ignorancia de la tiranía paterna. La sencillez de los medios de producción fue compensada por una inusitada destreza expositiva, que recurría al cancionero popular para reconstruir con auténtico rigor ambiental y ningún esmero cronológico la vida cotidiana del Liverpool de la posguerra y, con ella, homenajear a una sociedad y una cultura definitivamente extinguidas. Este particular mosaico de recuerdos y sensaciones, enriquecido por unas admirables composiciones, se prolongaría en 1992 gracias a una continuación igual de valiosa, evocadora y autobiográfica: EL LARGO DÍA SE ACABA.

Otros dramas familiares marcados por el yugo de la TIRANÍA paterna

El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
Padre Patrón – Paolo y Vitorio Taviani (1977)
Carácter – Mike Van Diem (1997)

2 comentarios

  1. Sin que tengan que ver argumentalmente, sí se observa ese indiscutible sustrato que atesoran las obras del director británico, entre su ópera prima y su última realización, Historia de una pasión. No seré yo quien le quite parte de su talento, pero hay algo que envuelve sus trabajos que me aleja de ellos. Una suerte de henchida concepción formal y conceptual que deja alejadas las historias. Todo resulta tan calculado que aparece el encorsetamiento. Esa pose conceptual y esteticista de su cine se enfrenta con un intento a veces enfático y presumido otras casi místico y trascendente, en el primer caso o en el segundo. Ese exceso de pretensión conceptual me genera distancia y ausencia de convicción. No obstante, sus obras se agradecen en un mundo cinematográfico cada más plano. Como siempre mis reparos.

    Me gusta

    1. Es posible que las fórmulas conceptuales a las que te refieres afecten ese costumbrismo naturalista tan característico del cine anglosajón y acaricien una solemnidad algo impostada. Ahora, como bien dices, son obras creativas y mesuradas que superan con creces el nivel medio del panorama cinematográfico coetáneo. Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.