Laurent Cantet

AULA (La clase)

Salón de un edificio que se destina a actividades de enseñanza. Es la unidad básica de todo recinto destinado a la educación. Un aula debe proporcionar el ambiente apropiado para el aprendizaje de los estudiantes que la utilizan. (Wikipedia)

«Los creadores aprenden lo que quieren aprender. No sabemos cuánta libertad creativa se mata en las aulas»
Alexander Sutherland Neill (1883-1973)

LA CLASE (Entre les murs) – 2008

clase9

Director Laurent Cantet
Guion Laurent Cantet, François Bégaudeau y Robin Campillo
Fotografía Pierre Milon
Producción Haut et Court
Nacionalidad Francia
Duración 128m. Color
Reparto François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille.

«¿Vuestro trabajo como delegadas en qué consiste? Representar a los alumnos para que la clase funcione lo mejor posible o consiste en poner a los alumnos en mi contra. ¿En qué consiste?»

Siempre comprometido con la realidad social de su país, Laurent Cantet adaptó la homónima novela semiautobiográfica de François Bégaudeau (a la sazón protagonista del film) en torno a sus experiencias como tutor y profesor de lengua francesa durante un curso académico en la conflictiva escuela secundaria del distrito 20 parisino. Sin salir en ningún momento del recinto escolar, plasmaba desde una óptica realista cercana al documental tanto las conflictivas situaciones de tensión en el aula como las distintas reuniones entre maestros o con los padres de los alumnos, algunas de ellas vinculadas a la inevitable aplicación de un consejo disciplinario. Película de un audaz magnetismo dramático, sin estratagemas emocionales ni golpes de efecto gratuitos, que reflexiona sobre el cometido ético, motivacional y socializador de la enseñanza dentro un contexto intercultural y multiétnico cada vez más complejo y diversificado. A destacar un empleo del montaje de portentosa expresividad, así como las espontáneas actuaciones a cargo de un ensalzable conjunto de intérpretes no profesionales.

Otras películas con el AULA como protagonista

Semilla de maldad – Richard Brooks (1955)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
La ola – Dennis Gansel (2008)

JORNADA (Recursos humanos)

Se utiliza como sinónimo de la palabra día. Sin embargo, propiamente dicho jornada se aplica a la actividad laboral (…) Tiempo en el que un trabajador se dedica a su actividad profesional. En la mayoría de países tiene una duración de 8 horas diarias o 40 horas semanales. Las asociaciones sindicales han luchado, y siguen haciéndolo, para que el tiempo ocupado por el trabajador no exceda las ocho horas. (definicion.mx)

“El que no tiene dos terceras partes de su jornada para sí mismo es un esclavo, sea lo que sea, político, comerciante, funcionario o erudito”
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán

RECURSOS HUMANOS (Ressources humaines) – 1999

recursos

Director Laurent Cantet
Guión Laurent Cantet y Gilles Marchant
Fotografía Matthieu Poirot-Delpech
Producción La Sept-Arte/Haut et Court/BBC/CNC/MEDIA/Procirep/U.P.F./Pierre Chevalier
Nacionalidad Francia/ Gran Bretaña
Duración 100m. Color
Reparto Jalil Lespert, Jean-Claude Vallod, Chantal Barré, Michel Begnez, Danielle Mélador, Véronique de Pandelaère, Lucien Longueville.

«Siempre la misma historia. Hacemos sacrificios en los malos tiempos y en los buenos. No cambia nada. Estamos aquí para tratar las treinta y cinco horas y su aplicación rápida»

Un compromiso social y humano de una infrecuente honestidad matizaba el poderoso e identificable rasgo de verosimilitud con el que Laurent Cantet difundió su extraordinaria primera película, consignada a desvelar con impoluta precisión los incoherentes conservadurismos que entorpecen el progreso de una sociedad industrial arbitraria, narcisista e, incluso, vejatoria. Las dificultades con las que topa un joven economista a la hora de sopesar las necesidades productivas y financieras que repercutirán en la aplicación de la nueva jornada laboral de treinta y cinco horas en la empresa donde acaba de entrar a trabajar, la misma fábrica metalúrgica provinciana en la que su padre ha resistido como incansable obrero durante treinta años, invitan a reflexionar sobre temas tan heterogéneos como el controvertible cometido mediador de los sindicatos o el honroso servilismo del sacrificio paterno para garantizar a su hijo un brillante porvenir profesional. Convincentes actuaciones de unos intérpretes, que, a excepción del protagonista, se caracterizaban a sí mismos en la vida real.

Otras películas sobre JORNADAS LABORALES

El empleo – Ermanno Olmi (1961)
Los camaradas – Mario Monicelli (1963)
Norma Rae – Martin Ritt (1979)

ENGAÑO (El empleo del tiempo)

Acción y efecto de engañar (inducir a alguien a tener por cierto aquello que no lo es, dar a la mentira apariencia de verdad, producir ilusión) (…) Un engaño, por lo tanto, supone una falta de verdad en lo que se dice, hace o piensa. (definicion.de)

«Algo más, algo menos, mi querido muchacho, las voces de los hombres son todas un engaño; sólo somos honestos cuando niños, y ya después en el sepulcro»
Hermann Hesse (1877-1962) Poeta y novelista alemán

EL EMPLEO DEL TIEMPO (L’emploi du temps) – 2001

emploi

Director Laurent Cantet
Guion Laurent Cantet y Robin Campillo
Fotografía Pierre Milon
Música Jocelyn Pook
Producción Haut et Court/Arte France Cinéma/Rhône-Alpes Cinéma/Havas Image
Nacionalidad Francia
Duración 133m. Color
Reparto Aurélien Recoing, Karin Viard, Serge Livrozet, Jean-Pierre Mangeot, Monique Mangeot, Nicolas Kalsh, Olivier Lejoubioux.

«Cada mañana me digo: estoy casada con un hombre genial, salvo que no lo veo»

La tremebunda historia real de Jean-Claude Romand, un ciudadano francés de aspecto modélico, que, en enero de 1993, asesinó a su familia e intentó quitarse la vida tras descubrirse que llevaba la friolera de dieciocho años ocultando su desempleo y fingiendo una dura tarea como ejecutivo de la ONU en Suiza con la que estafaba a sus allegados, inspiró a principios del nuevo milenio una novela de Emmanuel Carrère titulada El adversario y tres películas de distinta notoriedad y enjundia: dos adaptaciones del citado relato, la homónima de Nicole García (2002) y la más contundente LA VIDA DE NADIE (2002) de Eduard Cortés, y este juicioso cuadro de la acentuada y compleja vaciedad existencial del individuo dentro del vasto engranaje capitalista, que condensaba el periplo del engaño en algo más de tres meses. Temas como la incomunicación familiar, el pavor a tomar decisiones o la frustrante desorientación producida por la necesidad de asumir la pérdida de una posición social acomodada eran planteados con delicadeza visual, contención interpretativa y serenidad caligráfica por Laurent Cantet, un cineasta personal, valiente e íntegramente comprometido con la problemática social contemporánea.

Otras películas determinadas por un ENGAÑO

El golpe – George Roy Hill (1973)
Quiz Show – Robert Redford (1994)
Goodbye Lenin! – Wolfgang Becker (2003)