Hedy Lammar

CONFORMISMO (Cenizas de amor)

Postura o actitud hacia la vida, que sumerge al individuo en un pozo de ciega aceptación, independientemente de si las circunstancias son negativas o positivas, y que elimina toda posibilidad de cambio y progreso. Esto, en algunas ocasiones, puede simplemente ser una decisión tomada para hacer frente a determinadas oportunidades, como una especie de herramienta que evitaría la salida de la zona de confort. (conceptodefinicion.de)

“Tiene que haber una rebelión contra el conformismo, contra la respetabilidad, porque el hombre respetable es el hombre mediocre”
Jiddu Krishnamurti (1895-1986) Escritor y orador en materia filosófica y espiritual

CENIZAS DE AMOR (H.M. Pulham Esq.) – 1941

cenizas

Director King Vidor
Guion King Vidor y Elizabeth Hill
Fotografía Ray June
Música Bronislau Kaper
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Robert Young, Hedy Lamarr, Ruth Hussey, Charles Coburn, Leif Erikson, Van Heflin, Fay Holden, Bonita Granville, Douglas Wood.
* Julián Robledo – Three o’clock in the morning

«¿Eres feliz? Sí, claro que soy feliz. Lo dije sin titubear, pero… ¿de verdad lo soy? ¿De verdad lo he sido alguna vez?»

La amarga fluctuación que invade a un rico heredero bostoniano de mediana edad, obligado a escoger entre su rutinaria y conformista vida conyugal o entregarse por completo al pretérito amor que sublimó su etapa como publicista en Nueva York, aparece como pretexto argumental de esta sutil y reflexiva adaptación de una novela costumbrista de John P. Marquand, muy bien interpretada y sabiamente estructurada en flashbacks. Exteriorizando una asombrosa serenidad narrativa, así como una agradecida capacidad para captar la emoción sin ningún tipo de estridencia, King Vidor estableció una introspectiva disquisición psicológica acerca de la influencia que distintos factores como el puritanismo, el éxito o la reputación ejercen sobre las relaciones afectivas; análisis que retomaría en 1949 con EL MANANTIAL, pero con un romanticismo mucho más desaforado. Muy mal acogida en el momento de su estreno, su notoriedad ha ido acrecentándose con el paso de los años hasta convertirse en una de las obras más delicadas y excepcionalmente juiciosas de su realizador.

Otras películas sobre el CONFORMISMO

Antes de la revolución – Bernardo Bertolucci (1964)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)
Whisky – Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (2004)

DESNUDO (Éxtasis)

Estado de no estar vestido. A veces se refiere al estado de llevar poca ropa (semidesnudo), o menos de lo que las convenciones o reglas de una cierta cultura o situación ha establecido, al estado de exposición de piel o partes íntimas. En el mundo del arte es un género artístico que representa figuras humanas despojadas de vestimenta, cuyo origen se remonta a los inicios del arte prehistórico. Alcanzó su apogeo durante la Antigüedad clásica y el Renacimiento. El desnudo en ciertas culturas occidentales puede considerarse erótico y en otras ser un estado normal al que no se asigna ninguna sensación o emoción particular. (Wikipedia)
El desnudo en el cine ha estado frecuentemente vinculado al cine erótico y pornográfico, aunque numerosas películas comerciales han presentado desnudos parciales o totales por «exigencias del guion» —como se suele decir eufemísticamente en el mundillo del cine—. (Wikipedia)

“Creo en mí antes que en Dios, pero el problema es que me lleva ventaja porque hay un libro que habla de él y Playboy aún no quiere editar un desnudo mío…”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

ÉXTASIS (Ekstase) – 1933

extasis

Director Gustav Machaty
Guion Gustav Machaty y Frantisek Horky
Fotografía Hans Androschin y Jan Stallich
Música Giuseppe Becce
Producción Elektafilm AS/Ceskolovensky Filmexport
Nacionalidad Checoslovaquia/ Francia
Duración 82m. B/N
Reparto Hedy Kiesler, Aribert Mog, Zvonimir Rogoz, Leopold Kramer, Bedrich Vrbsky, Emil Jerman, Jirina Stepnickova, Pierre Nay, André Nox.

«Como el amor de un hombre regresa con arrepentimientos, como la sangre recorre de vuelta al corazón, así es como va la vida… Llora, cuando el amor rompe tu corazón. Llora, ¿por qué no?»

La simple historia de una infidelidad amorosa, cometida por una mujer recién casada tras ser sorprendida por un joven mientras se bañaba desvestida en el río, dio lugar a este ágil y bucólico melodrama erótico, dotado de un tratamiento plástico intrépidamente convulsivo que insistía en captar ángulos de cámara inusitados y utilizar hábiles simbolismos visuales. Aun así, la cinta difícilmente hubiera pasado a los anales del cine a no ser por su franqueza sexual, que, aunque en la actualidad, aparece excesivamente rancia, en su día provocó un escándalo de desmedidas proporciones, siendo incluso prohibida expresamente por el papa Pío XI. El meollo de tal osadía, edulcorada por un epílogo moralizante impuesto por la censura, residía en ostentar el privilegio de ser la película pionera en mostrar una escena de sexo, culminada además con la primera representación cinematográfica de un orgasmo femenino, y, por supuesto, en exhibir el ya mítico desnudo de su protagonista, que, si bien desató la ira de su marido (que intentó en vano destruir todas las copias), comportó para la actriz un estupendo contrato en Hollywood, donde trabajó bajo el nombre de Hedy Lamarr.

Otras películas recordadas por un DESNUDO

El desprecio – Jean-Luc Godard (1963) / Brigitte Bardot
American Gigoló – Paul Schrader (1980) / Richard Gere
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999) / Nicole Kidman