Mes: octubre 2013

IDENTIDAD (Mi querida señorita)

Conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. (definicion.de)
La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer; éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. (Wikipedia)

«Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar»
Elliot Gould (1938-) Actor estadounidense

MI QUERIDA SEÑORITA (Mi querida señorita) – 1972

identidad

Director Jaime de Armiñán
Guion Jaime de Armiñán y José Luis Borau
Fotografía Luis Cuadrado
Música Rafael Ferro
Producción El Imán/In-Cine
Nacionalidad España
Duración 80m. Color
Reparto José Luis López Vázquez, Julieta Serrano, Antonio Ferrandis, Enrique Avila, Lola Gaos, Chus Lampreave, Mónica Randall.
* Frédéric Chopin – Tristesse

«¡Qué me va usted a contar, señorita!»

Seguramente, la mejor película de su realizador y uno de los títulos más populares y acreditados del cine español de los setenta, donde se ilustraban con loable integridad y pulcritud los sinsabores que conlleva para una soltera cuarentona de provincias la reestructuración de su ya de por sí desabrida y abnegada existencia al averiguar que su identidad de género no concuerda con su sexo biológico. Este valiente y escabroso relato costumbrista ubicado en las postrimerías de la dictadura franquista permitía profundizar sobre la enmohecida intransigencia social de la de la época y, en consecuencia, reprobar el deplorable papel que la mujer ocupaba en aquel retrógrado contexto; sugerencias temáticas, que, si bien lograron soslayar la censura, originaron un sonado revuelo entre los colectivos conservadores del estado. Efectiva dirección, que transitaba del desconsuelo a la negra socarronería con gran sensibilidad y delicadeza dramática, y omnipresente caracterización de José Luis López Vázquez, acaso una de las más convincentes y peliagudas de su dilatada carrera.

Otras películas abordan el tema de la IDENTIDAD DE GÉNERO

Boys don’t cry – Kimberly Peirce (1999)
Transamerica – Duncan Tucker (2005)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)

VEJACIÓN (Las hermanas de la Magdalena)

Maltrato, humillación causada a otra persona. (Espasa-Calpe)

«Los funcionarios son los empleados que el ciudadano paga para ser la víctima de su insolente vejación»
Pitigrilli (1893-1975) Escritor italiano

LAS HERMANAS DE LA MAGDALENA (The Magdalene sisters) – 2002

sisters

Director Peter Mullan
Guion Peter Mullan
Fotografía Mark Leese
Música Craig Armstrong
Producción PFP Films/Temple Films
Nacionalidad Irlanda/ Gran Bretaña
Duración 119m. Color
Reparto Geraldine McEwan, Anne-Marie Duff, Nora-Jane Noone, Dorothy Duffy, Eileen Walsh, Mary Murray, Britta Smith, Frances Healy, Peter Mullan.

«Ahora que nos hemos librado de tu vanidad y de tu arrogancia eres libre, libre de elegir entre el Bien y el Mal. Tendrás que examinar a fondo tu alma, buscar la pureza y la decencia para ofrecérselas a Dios. Sólo entonces lograrás la salvación»

Reconocido por protagonizar la loachiana MI NOMBRE ES JOE (1998) y con un solo largometraje como director a sus espaldas, ORPHANS (1998), oscura e incisiva comedia dramática sobre las contingencias nocturnas por Glasgow de cuatro hermanos proletarios, Peter Mullan trató de avivar la adormecida conciencia humana con este cruel y consternador alegato contra la hipócrita impunidad del poder institucional, ambientado en la machista sociedad irlandesa de los años sesenta, que condenaba el vejatorio, atroz e intransigente régimen monacal aplicado en los conventos católicos de la orden de las Magdalenas. La expiatoria y pesadillesca reclusión de tres muchachas en uno de ellos sorteaba la escabrosidad del tema con fluidez, cordura y equilibrio, amparándose en una ambientación de trazo realista y en la espontánea y mesurada franqueza de su registro interpretativo. Denunciada desde los estamentos eclesiásticos por su supuesto anticlericalismo, la película emerge como una propuesta crítica arriesgada, enérgica e inapelable, a la que únicamente puede achacársele ciertas incoherencias o lagunas argumentales.

Otras películas sobre VEJACIONES de diversa índole

La colina – Sidney Lumet (1965)
El expreso de medianoche – Alan Parker (1978)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)

DOMINGO (Gente en domingo)

El domingo es, tradicionalmente, el séptimo día de la semana civil en la mayoría de los países de habla hispana. A nivel internacional, el estándar ISO 8601 del año 2004 estableció que la semana comienza en lunes y termina en domingo, considerándolo, de esta manera, el último día del cómputo semanal. El domingo es el primer día de la semana litúrgica en la tradición cristiana, al igual que lo es en otras tradiciones culturales. El domingo es considerado un día feriado o festivo en la mayoría de los países del mundo y es parte del fin de semana. Solamente países influidos por la cultura islámica o judía tienen el viernes o el sábado como el día feriado semanal. (Wikipedia)

«No sólo no existe Dios, sino que a ver cómo encuentras un electricista en domingo»
Woody Allen (1935-) Director, guionista, actor, humorista y escritor estadounidense

GENTE EN DOMINGO (Menschen am sonntag) – 1930

domingo

Director Robert Siodmak y Edgar G. Ulmer
Guion Curt Siodmak y Billy Wilder
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Otto Stenzel
Producción Filmstudio 29
Nacionalidad Alemania
Duración 74m. B/N
Reparto Erwin Splettstöber, Brigitte Borchert, Wolfgang Von Waltershausen, Kurt Gerron, Christl Ehlers, Annie Schreyer, Valeska Gert.

«Pero nosotros queríamos ir al partido de fútbol el próximo domingo»

La reunión de un grupo de jóvenes judíos de origen austríaco (Siodmak, Ulmer, Wilder, incluso Fred Zinnemann, que cooperó como ayudante de fotografía), cuya ferviente inquietud creativa los conduciría a triunfar en Hollywood durante las siguientes décadas, dio como resultado uno de los últimos grandes títulos del cine silente germano, y, paradójicamente, el primero en acercarse con ecuánime realismo a la insubstancial nimiedad cotidiana de la clase media trabajadora. Los regocijantes flirteos dominicales junto al lago Wandsee de dos parejas de asalariados berlineses, por cierto, tratados con un sugerente e inusitado manejo de la sensualidad, no eran más que un pretexto para componer una airosa crónica de modulación manifiestamente documental sobre la espléndida ciudad teutona, orientada a contrastar la rutina laboral y el alborozo de sus jornadas festivas basándose en una persistente e improvisada captación de los gestos y las reacciones de sus habitantes en plena actividad cotidiana. Un desafío experimental imbuido de una sorprendente capacidad de fascinación.

Otras películas ambientadas en un DOMINGO

El reloj – Vincente Minnelli (1945)
Domingo negro – John Frankenheimer (1977)
Un domingo en el campo – Bertrand Tavernier (1984)

ARQUEOLOGÍA (En busca del arca perdida)

Ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. (Wikipedia)

«El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento»
Michel Foucault (1926-1984) Historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés.

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (Raiders of the lost ark) – 1981

raiders

Director Steven Spielberg
Guion George Lucas, Lawrence Kasdan y Philip Kaufman
Fotografía Douglas Slocombe
Música John Williams
Producción Paramount/Lucasfilm
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Harrison Ford, Karen Allen, Ronald Lacey, Paul Freeman, John Rhys-Davies, Denholm Elliott, Alfred Molina, Anthony Higgins.

«Tú y yo somos muy parecidos. La arqueología es nuestra religión, pero ambos nos hemos apartado de la verdadera fe. Nuestros métodos no difieren tanto como tú crees. No soy más que un reflejo oscuro de ti»

Irrepetible película de aventuras que supuso la primera colaboración del binomio mágico formado por el productor George Lucas y el director Steven Spielberg, y, que dio como resultado un fascinante y regenerador regreso a los fundamentos más puros del género, además de la presentación de uno de los grandes mitos del cine contemporáneo. Ese personaje, inspirado en los viejos seriales de serie B y en los cómics de los años cincuenta, no era otro que un profesor de arqueología transformado a la sazón en un intrépido trotamundos equipado con cazadora, látigo y sombrero, que, en esta ocasión, se enfrentaba a los servicios secretos nazis con el propósito de apoderarse de un preciado y supuestamente poderoso cofre de oro conocido como el Arca de la Alianza. Su monumental triunfo deparó tres desiguales secuelas, todas dirigidas por El Rey Midas hollywoodiense y protagonizadas por Harrison Ford (1984, 1989 y 2008) y un sinfín de parodias e imitaciones, que jamás lograron competir con esta prodigiosa mixtura de frenesí aventurero, efectos especiales y cáustico sentido del humor, con un prólogo absolutamente apabullante y una inolvidable partitura musical de John Williams.

Otras películas sobre ARQUEOLOGÍA

La momia – Karl Freund (1932)
La diosa de fuego – Robert Day (1965)
La cueva de los sueños olvidados – Werner Herzog (2010)

TRIPULACIÓN (Hombres intrépidos)

Una tripulación se conforma de un grupo de personas que trabajan en una tarea en común, generalmente bajo una estructura jerarquizada. Especialmente designa al personal de conducción y de servicios de una nave o aeronave (…) Es utilizado en barcos, especialmente en veleros, y según el grado de habilidad se organizan usualmente en cadenas de comando. La navegación tradicional distinguía muy bien entre un oficial y un marinero, aunque ambos gremios formaban la entera tripulación del navío. (Wikipedia)

«Nuestro barco se había rendido a toda especie de juergas y perversiones. No se interpuso la más tenue barrera entre las profanas pasiones de la tripulación y el ilimitado placer de ellas» (novela Typee)
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

HOMBRES INTRÉPIDOS (The long voyage home) – 1940

Director John Ford
Guion Dudley Nichols
Fotografía Gregg Toland
Música Richard Hageman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto Thomas Mitchell, John Wayne, Ian Hunter, Barry Fitzgerald, Wilfrid Lawson, Ward Bond, Mildred Natwick, John Qualen.
* James Thomson – Rule Britannia!

«Lo mejor que puedes hacer con los recuerdos es olvidarlos»

Un magnífico guion del reputado Dudley Nichols, que condensaba diversos pasajes derivados de cuatro relatos cortos de ambiente marinero del dramaturgo y aventurero Eugene O’Neill, sirvió para que John Ford, con su exactitud descriptiva y su tenaz apego a la épica, y el operador Gregg Toland, presumiendo de su innata disposición para acumular sugerentes claroscuros, concibieran esta hermética, cautivadora y taciturna película para el productor independiente Walter Wanger. Ubicada en los albores de la Gran Guerra, se dividía en dos partes claramente diferenciadas: un extenso y deprimente fragmento costumbrista donde se ensalzaba el heroísmo de la errante nómina de marineros que tripulaba, con destino a Londres, un roñoso buque irlandés cargado de peligrosas municiones; y un desenlace emplazado en diversos tugurios portuarios, en el que se enfatizaba con algo más de regocijo la camaradería del grupo y su irrefrenable afición a las mujeres, a las peleas y, sobre todo, a la bebida. Típico reparto masculino del realizador, con un Thomas Mitchell realmente soberbio.

Otras películas que giran en torno a una TRIPULACIÓN

Rebelión a bordo – Frank Lloyd (1935)
El hidalgo de los mares – Raoul Walsh (1951)
La fragata infernal – Peter Ustinov (1962)