Aventuras de capa y espada

ESPADACHÍN (Scaramouche)

1. Hombre que sabe manejar bien la espada.
2. Hombre que se precia de valiente y es amigo de pendencias.
(significadode.org)

«Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedíes en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas» (novela El capitán Alatriste)
Arturo Pérez-Reverte (1951-) Escritor y periodista español

SCARAMOUCHE (Scaramouche) – 1952

scaramouche

Director George Sidney
Guion Ronald Millar y George Froeschel
Fotografía Charles Rosher
Música Victor Young
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Stewart Granger, Eleanor Parker, Mel Ferrer, Janet Leigh, Henry Wilcoxon, Nina Foch, Lewis Stone, Richard Anderson, Robert Coote.

«Imagina que la espada es como un pájaro: si lo aprietas con demasiada fuerza, lo ahogas, si lo sostienes con demasiada delicadeza, se escapa»

Airosa y palpitante adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini, precedentemente versionada con esmero por Rex Ingram en 1923, que forma parte de aquellos lujosos y coloristas productos aventureros con aires melodramáticos que la MGM elaboró durante los cincuenta, constituyendo además una de las cumbres irrefutables del llamado cine de capa y espada. Ubicada en los albores de la Revolución Francesa, en un convulso ambiente dominado por la irreconciliable disensión entre la concepción aristocrática y el pensamiento de la clase popular, desarrollaba un relato pletórico de amores espinosos, artimañas palatinas y desafíos espadachines, cuyo referente argumental versaba en torno al afán de un seductor aventurero (camuflado en una compañía teatral) por vengar la muerte de su amigo, víctima del intimidante poderío como esgrimista del marqués de Mayne. Tal y como hizo en LOS TRES MOSQUETEROS (1948), George Sidney aplicó a las escenas un vigor coreográfico cercano al musical, especialmente patente en el antológico duelo final de casi siete minutos en el teatro de l’Ambigú.

Otras películas protagonizadas por un ESPADACHÍN

El signo del Zorro – Rouben Mamoulian (1940)
Cyrano de Bergerac – Jean-Paul Rappaneau (1990)
Zatoichi – Takeshi Kitano (2003)

ESGRIMA (Los duelistas)

1. Deporte olímpico que consiste en el enfrentamiento de dos personas armadas con una espada, sable o florete, y protegidas con una careta y un traje especial.
2. Arte de manejar la espada y otras armas blancas para combatir.
(Larousse Editorial)

«A la esgrima siempre la llamaban el ajedrez rápido. Todo lo que pasaba en la pista primero se calculaba en la mente del tirador con el adelanto de varios pasos»
Victor Krovopuskov (1948-) Sablista ruso

LOS DUELISTAS (The duellists) – 1977

duellists

Director Ridley Scott
Guion Gerald Vaughan-Hughes
Fotografía Frank Tidy
Música Howard Blake
Producción Enigma/NFFC/Scott Free Productions
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 100m. Color
Reparto Keith Carradine, Harvey Keitel, Albert Finney, Edward Fox, Robert Stephens, Cristina Raines, Tom Conti, John McEnery, Diana Quick.

«Los enemigos de la razón tienen la mirada turbia, no ven más allá de sus narices»

La obstinada inquietud esteticista manifestada por Ridley Scott en su profuso cometido como productor y realizador de «spots» publicitarios quedó sobradamente manifiesta en su brillante debut cinematográfico; una atildada adaptación de la compleja novela The duel de Joseph Conrad que gravitaba su majestuosidad intimista en una composición formal ciertamente primorosa, sobre todo en lo referente a su minuciosa recreación ambiental o al pulcro tratamiento de la luz y los encuadres. El temperamento de perturbadora ambigüedad y nihilismo que envolvía la desmitificadora historia de un duelo a muerte perpetuamente inconcluso y sin causa aparente, sostenido por dos testarudos oficiales húsares del ejército napoleónico, encubría bajo la solemnidad de su prestancia técnica y expresiva un alegórico homenaje a la excelsitud del desafío esgrimista y a la vinculada fatuidad heroica del trasnochado sentido del honor. Reforzado por la inspiración de su enardecida pareja protagonista, el film obtuvo una excelente acogida crítica y comercial que impulsó definitivamente la carrera del realizador inglés.

Otras películas sobre ESGRIMA

Scaramouche – George Sidney (1952)
El cisne – Charles Vidor (1956)
El maestro de esgrima – Pedro Olea (1992)

BUCANERO (El cisne negro)

Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar. (RAE)

“Por mis sueños va ligero de equipaje sobre un cascarón de nuez mi corazón de viaje, luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CISNE NEGRO (The black swan) – 1942

cisne

Director Henry King
Guion Ben Hecht y Seton I. Miller
Fotografía Leon Shamroy
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. Color
Reparto Tyrone Power, Maureen O’Hara, Laird Cregar, Thomas Mitchell, George Sanders, Anthony Quinn, George Zucco, Fortunio Bonanova.

«En Tortuga, cuando una mujer abofetea a un hombre en la cara, significa que quiere que él la agarre, la domine y se la coma a besos»

Espoleados por el éxito conseguido con EL SIGNO DEL ZORRO (1940), la Fox insistió en explotar la prestancia de Tyrone Power como réplica a la audacia y virilidad aventurera del «sawshbuckler» de la Warner, Errol Flynn. Esta hábil estrategia competitiva dio como fruto películas tan atrayentes como este inmarchitable clásico del cine piratesco, basado en la novela homónima de Rafael Sabatini, que narraba las peripecias de un valeroso bucanero anglosajón, inmerso en una trepidante historia de traiciones inmisericordes, batallas marítimas y amores rebeldes. Henry King manejó los tópicos del género con una enorme competencia, aplicando al relato un dinámico ritmo narrativo, alentando al equipo de intérpretes a realizar el mejor trabajo posible a la primera toma con el propósito de ahorrar cinta (firme al esfuerzo y fervor bélico sembrado en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial), explotando un vigoroso sentido del humor, y, sobre todo, dotando a la cinta de una potencia visual inusitada, con un diligente y explosivo empleo del Technicolor a cargo del maestro Leon Shamroy.

Otras películas protagonizadas por un BUCANERO

El halcón del mar – Michael Curtiz (1940)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Los contrabandistas de Moonfleet – Fritz Lang (1955)

ARQUERO (Robin de los bosques)

1. Soldado que peleaba con arco y flechas.
2. Persona que practica el tiro con arco.
(Espasa-Calpe)

«Nos casamos, pensamos en ser felices juntos por siempre, pero llega Libra, la balanza que todo lo mide. Pondera nuestra felicidad y la encuentra deficitaria, y cuando nos hallamos tristes a causa de esta cuestión… ¡Señor! Escorpio, o escorpión, nos hace dar un salto repentino, pues nos pincha por detrás. Todavía nos estamos curando de la herida cuando llega el flechazo, es Sagitario, el arquero, que se está divirtiendo. Mientras estamos arrancándonos el dardo llega Capricornio, o el macho cabrío. Completamente lanzado, llega como un huracán y nos hecha de cabeza lejos de nuestro hogar» (novela Moby Dick)
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

ROBIN DE LOS BOSQUES (The adventures of Robin Hood) – 1938

robin2

Director Michael Curtiz y William Keighley
Guión Norman Reilly Raine y Seton I. Miller
Fotografía Sol Polito y Tony Gaudio
Música Eric Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Basil Rathbone, Eugene Pallette, Patrick Knowles, Claude Rains, Melville Cooper, Una O’Connor.

«Organizaré la revuelta, tendréis muerte por muerte y no descansaré hasta que todos los sajones del condado se alcen libres y puedan luchar por su rey Ricardo»

Incuestionable clásico del cine de aventuras de todos los tiempos que, sin duda alguna, prevalece como la mejor película realizada sobre el legendario arquero sajón de los bosques de Sherwood y su implacable lucha contra la tiranía normanda para defender la corona de Ricardo «Corazón de Léon». Dotada de un trepidante sentido del ritmo narrativo, constituye un auténtico recital de recursos hollywoodienses, tanto técnicos como humanos: magistral dirección firmada por la pareja Curtiz/Keighley (el primero en sustitución del segundo), portentosa fotografía en Technicolor, un inolvidable diseño de vestuario a cargo de Milo Anderson, espectacular dirección artística de Carl Jules Weyl e impecable música de Eric W. Korngold, un compositor tan sobresaliente como infravalorado. Mención especial merece el plantel de actores, con un inmejorable equipo de secundarios y una exquisita pareja formada por Olivia de Havilland y Errol Flynn, ídolo generacional por su acrobática vitalidad y protagonista de un antológico duelo final con Basil Rahtbone, espadachín villano por antonomasia del cine americano.

Otras películas protagonizadas por un ARQUERO

El halcón y la flecha – Jacques Tourneur (1950)
Guerra de flechas – Kim Han-Min (2011)
El arco – Kim Ki-duk (2005)

REINO (Camelot)

Territorio en el que el jefe de gobierno es un rey o una reina. (google.es)
Un reino imaginario es un territorio fruto de la imaginación de escritores y artistas, representado comúnmente en el género literario o cinematográfico.

«No llevaré corona, no alcanzaré la gloria. Viviré y moriré en mi puesto. Soy la espada en la oscuridad. Soy el vigilante del Muro. Soy el fuego que arde contra el frío, la luz que trae el amanecer, el cuerno que despierta a los durmientes, el escudo que defiende los reinos de los hombres» (libro Choque de reyes)
George R. R. Martin (1948-) Escritor y guionista estadounidense de literatura fantástica, ciencia-ficción y terror

CAMELOT (Camelot) – 1967

camelot

Director Joshua Logan
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Richard H. Kline
Música Frederick Loewe
Producción Warner Bros/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. Color
Reparto Richard Harris, Vanessa Redgrave, Franco Nero, David Hemmings, Lionel Jeffries, Laurence Naismith, Pierre Olaf, Estelle Winwood.
* Richard Harris – Camelot

«La perfección del alma es una tarea que no tiene fin»

Gigantesca y esplendorosa adaptación cinematográfica del exitoso musical homónimo creado por la pareja Loewe/Lerner, a su vez inspirado en la novela The one and future king de T.H. White, que retomaba con destreza y espectacularidad la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, sobre todo, el inmortal triángulo de amor y amistad que el monarca integraba junto a Ginebra y Lancelot en el imaginario reino de Camelot. Joshua Logan, en otros tiempos renombrado director de Broadway, aplicó su singular concepción teatral al dividir la obra en fragmentos deliberadamente escénicos, los cuales fueron ambientados con la meticulosidad y exactitud que exigía su importante plétora de medios. Conmutada en fiel reflejo de la libertad y transigencia que se respiraba a mediados de los sesenta, utilizaba una romántica, sensual y bucólica sensibilidad para fusionar su acepción metafórica con unos componentes pictóricos eminentemente prerrafaelistas, realzados, sin duda, por el descollante vestuario ‘art nouveau’ de John Truscott. En definitiva, uno de los últimos grandes musicales surgidos de Hollywood.

Otras películas ambientadas en un REINO IMAGINARIO

Civilización – Thomas H. Ince, Reginald Barker y Raymond B. West (1916) / Wredpryd
La reina Kelly – Erich Von Stroheim (1929) / Kronberg
El prisionero de Zenda – John Cromwell (1937) / Ruritania