Aventuras de capa y espada

NARIZ (Cyrano de Bergerac)

Protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es el órgano del olfato y la entrada al sistema respiratorio. De conformación muy diversa se puede indicar que consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de los ciclóstomos, situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un número de orificios que oscila entre los dos pares por cavidad, en el caso de los peces y uno en los otros vertebrados. (Wikipedia)

“El que tiene una nariz muy larga cree que todo el mundo habla de ella”
Thomas Fuller (1608-1661) Historiador y miembro de la Iglesia de Inglaterra

CYRANO DE BERGERAC (Cyrano de Bergerac) – 1990

Director Jean-Paul Rappeneau
Guion Jean-Paul Rappeneau y Jean-Claude Carrière
Fotografía Pierre Lhomme
Música Jean-Claude Petit
Producción Caméra One/Centre National de la Cinématographie/Hachette Première et Cie/UGC/DD Productions/Films A2/Investors Club/La Sofica Sofinergie
Nacionalidad Francia
Duración 137m. Color
Reparto Gérard Depardieu, Vincent Pérez, Anne Brochet, Jacques Weber, Roland Bertin, Joseane Stoleru, Philippe Volter.

«¿Qué es un beso? Hablábamos de un beso. La palabra es dulce. En realidad un beso, ¿qué expresa? Un juramento cercano, una promesa sellada, un amor que se quiere confirmar, un acento invisible sobre el verbo amar. Un secreto que confunde la boca con las orejas, un instante infinito, un murmullo de abejas. Un sabor muy dulce, una comunión, una nueva forma de abrir el corazón, de circuncidar el borde de los labios hasta llegar al alma.»

Ambiciosa adaptación del homónimo drama teatral en verso de Edmond Rostand, que, con permiso de una más que digna versión a cargo de Michael Gordon en 1950, bien puede ser considerada como la más fiel e inspirada traslación al cine del famoso clásico heroico en cinco actos. Ambientada en el París del siglo XVII, constataba el ilimitado poder de la palabra en cuestiones amatorias a partir de la consabida historia del narigudo poeta espadachín, que, ante la incapacidad de declararse a su adorada prima Roxanne, acaba convirtiéndose en su galán anónimo al ayudar a su apuesto e insulso rival a escribir poéticas y apasionadas misivas de amor. Un largometraje exquisito, vigorosamente narrado a través de una puesta en escena tan resolutiva como sofisticada, de donde sobresalen la escenografía de Ezio Frigerio, el diseño de vestuario a cargo de Franca Squarciapino y una inmensa caracterización de Gérard Depardieu, impregnada de ternura y humanidad, que no obtuvo el preciado Oscar por culpa de una malintencionada filtración que revelaba una presunta (y falsa) detención por agresión sexual en su juventud.

Otras películas cuyo/a protagonista es afeado/a por una prominente NARIZ

Samurai Saga – Hiroshi Inagaki (1959)
Las horas – Stephen Daldry (2002)
Ha nacido una estrella – Bradley Cooper (2018)

POZO (Los contrabandistas de Moonfleet)

Agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica —en la mayoría de los casos—, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo. (Wikipedia)

“Puede decirse que es un defecto ser demasiado profundo. La verdad no siempre está dentro de un pozo”
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense

LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET (Moonfleet) – 1955

Director Fritz Lang
Guion Jan Lusting y Margaret Fitts
Fotografía Robert Planck
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Stewart Granger, John Whiteley, George Sanders, Joan Greenwood, Jack Elam, Viveca Lindfords, Melville Cooper, Alan Napier.

“Mi querido hijo John: escribiré mientras tenga fuerzas. Ve a Moonfleet y allí busca a un caballero llamado Jeremy Fox, quien según he oído, ha vuelto de las colonias a la casa que fue mi hogar. No sé si habrá cambiado en estos años. Lo que sí sé es que será tu amigo en recuerdo mío. Que Dios os bendiga a ambos”

Fritz Lang aderezó el espíritu genuinamente aventurero de sus inicios con un grato saborcillo dickensiano y ciertos rasgos misteriosos típicos del más puro romanticismo para proclamar, en una inigualable combinación de poesía, entusiasmo y perversidad, la emocionante relación de amistad, tutela y admiración que surge entre un niño que acaba de quedar huérfano y el sablista líder de una banda de malcarados contrabandistas (sensacional Stewart Granger), según la homónima novela de John Meade Falkner. Lo que en principio no parecía más que una atractiva pero sencilla historia sobre aprendizaje de clara influencia stevensoniana, situada en pequeño pueblo de la costa inglesa (Dortsetshire) en 1757, acabó engrandeciéndose hasta alcanzar una dimensión cercana a la genialidad, debido a una acepción cautivadoramente optimista, un ritmo narrativo de una impetuosa agilidad y, sobre todo, a una resolución visual majestuosa, resultado de una perfecta integración de los fundamentos expresionistas a partir de una prodigiosa utilización del color y el Cinemascope.

Otras películas donde un POZO es clave en el desarrollo del relato

La infancia de Iván – Andrei Tarkovsky (1962)
Onibaba – Kaneto Shindô (1964)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)

ABORDAJE (El capitán Blood)

Acción de abordar un buque a otro, especialmente con la intención de combatirlo. No obstante, en un sentido más amplio abordar es también llegar a otro buque, chocar o tocar con él, aunque no sea en sentido bélico. Cuando es clasificado como un ataque, en la mayor parte de los contextos, se refiere a la toma del buque por personas que no forman parte de la tripulación. (Wikipedia)

“Por mis sueños va, ligero de equipaje, sobre un cascarón de nuez, mi corazón de viaje. Luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CAPITÁN BLOOD (Captain Blood) – 1935

Director Michael Curtiz
Guion Casey Robinson
Fotografía Hal Mohr y Ernest Haller
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Lionel Atwill, Basil Rathbone, Ross Alexander, Guy Kibbee, Henry Stephenson, Robert Barrat.

«Nosotros, los abajo firmantes, somos hombres sin país. Proscritos en nuestra propia tierra y desamparados en cualquier otra. Hombres desesperados, en busca de una fortuna desesperada. Por lo tanto, aquí y ahora, nos unimos en una hermandad de bucaneros… para practicar el comercio de piratería en alta mar. Nosotros, los cazados, ¡ahora vamos a cazar!»

Adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini que figura entre las más prestigiosas, distinguidas e imitadas películas de piratas y, por extensión, del subgénero de aventuras marítimas, que nos ha proporcionado el séptimo arte en toda su historia. Ambientada a finales del siglo XVII, en la opresiva Inglaterra del usurpador James II, narraba con elocuente dinamismo la odisea vital de un hábil y resuelto médico irlandés, que, tras ser acusado de traición y condenado a la esclavitud en una plantación jamaicana, consigue escapar y transformarse en un valeroso y temido capitán bucanero. Michael Curtiz compartió la aptitud melodramática del relato con unas vibrantes y espectaculares escenas de abordajes, trabajos forzados o duelos a espada (rodadas íntegramente en los estudios Warner con una elegante concepción esteticista) para pergeñar este firme llamamiento al honor y la lealtad, que despunta como una de las obras más representativas de su filmografía. Dotada de una espléndida banda sonora a cargo de Erich W. Korngold, lanzó al estrellato a Errol Flynn e inició su fructífera y emblemática colaboración con Olivia de Havilland.

Otras películas donde se practica el ABORDAJE

El pirata negro – Albert Parker (1926)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Master and commander – Peter Weir (2003)

ANTIFAZ (El signo del Zorro)

Pieza de tela, cartón u otro material flexible que cubre la parte superior de la cara, desde media frente a media nariz, con dos agujeros a la altura de los ojos para poder ver; se sujeta a la cara con una cinta o una liga elástica que rodea la cabeza y se usa principalmente para no ser reconocido. (google.es)

«Si te adivinara un ‘no’, sería que algo pasó. Cualquier tontería, incluso un crimen, qué se yo… Y así sería capaz de poner fin a la guerra infinita de esta paz. ¡Qué duro ver el rostro de la muerte cada vez que intento verte más allá de tu antifaz!»
Luis Eduardo Aute (1943-) Músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta

EL SIGNO DEL ZORRO (The mark of Zorro) – 1940

Director Rouben Mamoulian
Guion John Taintor Foote, Garrett Ford y Bess Meredith
Fotografía Arthur C. Miller
Música Alfred Newman
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Tyrone Power, Basil Rathbone, Linda Darnell, Gale Sondergaard, Montagu Love, Eugene Pallette, J. Edward Bromberg.

«Dos errores no hacen un derecho y nunca lo harán. Debemos acabar con la tiranía sea como sea»

Emblemático e imborrable clásico de aventuras de capa y espada, basado en el famoso antihéroe concebido por Johnston McCulley para el folletín The curse of Capistrano e inmortalizado un año después de su publicación (1919) por Douglas Fairbanks en la versión de Fred Niblo LA MARCA DEL ZORRO. Las convencionales andanzas de este romántico y parlanchín justiciero californiano de linaje aristocrático y doble personalidad (enmascarado con antifaz y ropa negra y aficionado a señalar a sus víctimas con una enorme Z) contra la corrupta tiranía que sojuzga su pueblo natal fueron plasmadas por Mamoulian con elegante fluidez expositiva y un calculado dinamismo narrativo, especialmente visible en sus coreográficos y ya míticos duelos a espada. La película obtuvo un formidable éxito comercial que sirvió para consagrar como una de las grandes estrellas del momento a Tyrone Power, en esta ocasión acompañado de un extraordinario plantel de actores secundarios, entre los que destaca Basil Rathbone, uno de los «malvados» por excelencia de aquellos años.

Otras películas cuyo personaje protagonista oculta su rostro tras un ANTIFAZ

Extraño suceso – T.Fisher y A.Darnborough (1950)
La leyenda del Llanero Solitario – William A. Fraker (1981)
Linterna verde – Martin Campbell (2011)

CABALLERO (Ivanhoe)

Según la acepción más estricta de la palabra, una persona que monta a caballo o, más generalmente, una persona de origen noble o, en época actual, simplemente distinguida o poseedora de un código de conducta gentil, atento y solidario (…) En la Edad Media, la institución de la caballería estaba relacionada con un código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la guerra, sino que también implicaba reglamentos específicos de conducta religiosa, moral y social identificados plenamente con los ideales de la vida cortesana medieval. (Wikipedia)

“Un caballero se avergüenza de que sus palabras sean mejores que sus hechos”
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español

IVANHOE (Ivanhoe) – 1952

ivanhoe

Director Richard Thorpe
Guion Noel Langley y Aeneas MacKenzie
Fotografía Frederick A. Young
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Robert Taylor, Elizabeth Taylor, Joan Fontaine, George Sanders, Robert Douglas, Emlyn Williams, Finlay Currie, Francis De Wolff.

«No creas que no observo la soledad en tu vida, hija. Anhelas felicidad, y eso es normal en todos los seres humanos. Pero no la encontraréis aquí. La fe de este caballero le prohíbe fijarse en ti como mujer, como tu fe te prohíbe fijarte en él como hombre»

En los primeros años cincuenta, las grandes productoras hollywoodienses intensificaron la elaboración de espectaculares reconstrucciones históricas con la imperiosa finalidad de competir con el cada vez más ascendente fenómeno de la televisión. Acorde con esta política empresarial, la Metro apostó por una serie de aventuras medievales rodadas en Technicolor y caracterizadas por un gran aprovechamiento del opulento abanico de recursos que ofrecía su magnificencia presupuestaria, como se puede comprobar en esta valiosa adaptación de la célebre novela homónima de Sir Walter Scott sobre las escaramuzas del valeroso paladín Wilfrido de Ivanhoe en su ínclito enfrentamiento contra los enemigos del pueblo sajón para devolverle el trono a su amigo Ricardo Corazón de León, secuestrado por Leopoldo V de Austria y traicionado por su hermano, el príncipe John. Dirigida con arrojo y exuberancia por el prolífico Thorpe en hermosos exteriores británicos, la cinta hace gala de una notable reconstrucción ambiental y un elenco interpretativo más que solvente, del que sobresale la deslumbrante belleza de Elizabeth Taylor.

Otras películas protagonizadas por un CABALLERO MEDIEVAL

Los caballeros teutónicos – Aleksander Ford (1960)
El señor de la guerra – Franklin J. Schaffner (1965)
La armada Brancaleone – Mario Monicelli (1966)