Mes: julio 2016

REPARTO (Vidas cruzadas)

Relación de los personajes y de los actores de una obra teatral o cinematográfica. (Larousse Editorial)
Un reparto coral es aquel en el que los principales intérpretes tienen asignada aproximadamente la misma importancia en una producción. (Wikipedia)

«En España hay buenísimos actores de comedia, así que completar un reparto coral es una tarea muy sencilla»
Alfonso Albacete (1963-) Director y guionista de cine español

VIDAS CRUZADAS (Short cuts) – 1993

short

Director Robert Altman
Guion Robert Altman y Frank Barhydt
Fotografía Walt Lloyd
Música Mark Isham
Producción Avenue Pictures/Spelling Entertainment/Fine Line Features
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 184m. Color
Reparto Tim Robbins, Andie MacDowell, Anne Archer, Julianne Moore, Madeleine Stowe, Frances McDormand, Tom Waits, Chris Penn, Lily Taylor.

«Las palabras llevan a los actos. Preparan el alma, la predisponen y la empujan a la ternura»

Sin abandonar la línea de largometraje coral que con tanta exactitud y desenvoltura había cultivado a lo largo de su carrera, Robert Altman logró emocionar y, al mismo tiempo, estremecer con este venenoso y multitentacular fresco de la sociedad norteamericana de finales del siglo XX, convertido hoy en día en uno de los títulos más paradigmáticos y representativos del cine de historias entrecruzadas prosperado a mediados de los años noventa. Dominando la narración fragmentada con vigor y sutileza para entrelazar ocho relatos cortos y un poema de Raymond Carver, el cismático e irregular realizador consumó una obra tendente a múltiples interpretaciones, que conjugaba hábilmente un tono de melancolía con una visión realista de la humanidad absolutamente desoladora. Para dar vida a los más de treinta patéticos ciudadanos de Los Ángeles, cuyas vidas se hallan subyugadas por la vulgaridad, la aflicción y el histerismo, se recurrió a un impresionante reparto, que incluía (además de los arriba citados) a nombres propios como Jack Lemmon, Peter Gallagher, Matthew Modine, Jennifer Jason Leigh, Lily Tomlin o Robert Downey Jr., entre otros.

Otras grandes películas con REPARTO CORAL

Amanece, que no es poco – José Luis Cuerda (1989)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
Crash – Paul Haggis (2004)

KULAK (La tierra)

Los kulaks eran los agricultores y campesinos propios de la URSS que poseían propiedades y contrataban a trabajadores. Posteriormente el término fue utilizado para todos los deportados, condenados y opositores a las colectivizaciones. Fue un término despectivo usado en el lenguaje político soviético, que aludía en principio a los antiguos terratenientes del Imperio ruso que tenían grandes extensiones de tierras, si bien durante los primeros años del gobierno popular soviético se utilizó para catalogar como enemigos del pueblo a propietarios rurales. Estos representaban el 18% de la población en la época zarista. (Wikipedia)

«En este momento, los obreros conscientes lo pueden hacer; pueden reunir a su alrededor a los campesinos pobres, pueden infligir a los kulaks una derrota completa si los elementos avanzados comprender su deber, ponen en tensión todas sus fuerzas, organizan una marcha en masa sobre los campos»
Vladimir Lenin (1870-1924) Político, revolucionario, teórico político y comunista ruso

LA TIERRA (Zemlya) – 1930

zemlya2

Director Aleksandr Dovjenko
Guion Aleksandr Dovjenko
Fotografía Daniil Demutsky
Producción Ukrainfilm/Wufku
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 75m. B/N
Reparto Semion Svashenko, Stepan Shkurat, Nikolai Nademsky, Yelena Maksimova, Yuliya Solntseva, Piotr Masokha, Nikolai Mikhaijlov.

Uno de los largometrajes más regios, elocuentes y categóricos surgidos en la etapa de transición del mudo al sonoro, con el que Dovjenko acabaría de pulir, realzar y ennoblecer un estilo vinculado con las distintas perturbaciones socio-políticas de su país, dominado por ancestrales doctrinas de concepción panteísta, y, por lo general, sustentado tanto en su inspiración pictórica como en un poderoso impulso poético. Enmarcado en el período de modernización y colectivización de los feudos agrícolas, utilizaba la revuelta de una pequeña comunidad labradora ucraniana y el asesinato de su líder a manos de un kulak en un portentoso recital de planificación y montaje para ofrendar un emocionante canto a la fertilidad de la naturaleza, al espíritu de la vida e, incluso, a la digna compostura, serenidad y aquiescencia ante la muerte. Sin enfatizar demasiado su evidente propaganda política, actitud que no contentó a la crítica del momento, recolectaba con generoso ímpetu telúrico un imborrable puñado de imágenes simbólicas, así como secuencias de un lirismo, de una osadía expresiva y de una plasticidad apabullantes, como el postrero crescendo del funeral laico.

Otras películas sobre los KULAKS

El deshielo – Boris Barnet (1931)
El prado de Bezhin – Sergei M. Eisenstein (1937)
El juramento – Mikheil Chiaureli (1946)

BÚSQUEDA (Estación Comanche)

Actividad que se realiza para tratar de encontrar a una persona o cosa. http://es.thefreedictionary.com/b%C3%BAsqueda

“No pude elegir a quienes me trajeron al mundo, pero puedo elegir a mi amigo. En ésta búsqueda, empeño mi propia alma, pues con una amistad verdadera la vida se torna más simple, más rica y más bella”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico

ESTACIÓN COMANCHE (Comanche station) – 1960

comanche

Director Budd Boetticher
Guión Burt Kennedy
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música Mischa Bakaleinikoff
Producción Columbia/Ranown
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 74m. Color
Reparto Randolph Scott, Nancy Gates, Claude Akins, Skip Homeier, Richard Rust, Rand Brooks, Dyke Johnson, Foster Hood, Joe Molina.

«Si un hombre hace una cosa, una sola cosa en la vida por la cual sentirse orgulloso, ya es suficiente»

Último y uno de los mejores títulos de la próspera serie dirigida por Bud Boetticher y, en su mayoría, escrita con sólidos diálogos por Burt Kennedy, denominada «Ranown» (combinación de su idéntico protagonista, Randolph Scott, y el productor Harry Joe Brown); ciclo, que, con limitadísimos medios económicos, estableció un adecuado puente de conexión entre el western clásico de los años cuarenta y principios de los cincuenta y el tono acentuadamente crepuscular y psicológico que adoptaría el género a partir de entonces. Por medio de una narración desnuda, serena y precisa, sin estratagemas de ninguna índole, e, incluso circular, pues el héroe de marras abría y cerraba el relato cabalgando en soledad por un paisaje de salvaje y desértica belleza, la película destilaba humanidad, emoción y hondura para exponernos las andanzas de aquel prototípico hombre del Oeste huraño y taciturno, en esta ocasión aprestado a rastrear por tierras indias el anhelado paradero de su esposa, raptada hace diez años por una tribu de pieles rojas.

Otros westerns centrados en una BÚSQUEDA

El hombre de Laramie – Anthony Mann (1955)
Centauros del desierto – John Ford (1956)
La muerte tenía un precio – Sergio Leone (1965)

RETINA (Bailar en la oscuridad)

Membrana ubicada dentro del ojo que se encarga de recibir las imágenes y, mediante el nervio óptico, de enviarlas al cerebro. Compuesta por diferentes capas celulares, la retina supone una especie de tejido que es sensible a la luminosidad y que genera diversos procesos hasta llegar a la transmisión de un impulso nervioso hacia el cerebro. http://definicion.de/retina/
La retinosis pigmentaria no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo este nombre. Se caracteriza por una degeneración progresiva de la estructura del ojo sensible a la luz, la retina, que poco a poco va perdiendo las principales células que la forman, los conos y los bastones. Produce como síntomas principales una disminución lenta pero progresiva de la agudeza visual que en las primeras etapas afecta predominantemente a la visión nocturna y al campo periférico, manteniéndose sin embargo la visión central. https://es.wikipedia.org/wiki/Retinosis_pigmentaria

«Y como arena corre el día, día que sigue a noche, día que sigue a noche púrpura. Y en mi retina yo separo el agua del cielo tenue»
Luis Alberto Spinetta (1950-2012) Cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock

BAILAR EN LA OSCURIDAD (Dancer in the dark) – 2000

dancer

Director Lars Von Trier
Guión Lars Von Trier
Fotografía Robby Müller
Música Björk
Producción Zentropa/Trust Film/SVT Drama/Film i Vást/Liberator Prod./Pain Unlimited/What Else?/Cinematograph AS/Icelandic Film/Blind Spot Pictures/France 3 Cinéma/Danmarks Radio
Nacionalidad Dinamarca/ Alemania/ Holanda/ Francia/ Estados Unidos/ Gran Bretaña/ Suecia/ Finlandia/ Islandia/ Noruega
Duración 140m. Color
Reparto Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Joel Grey, Zeljko Ivanek, Cara Seymour, Vladica Kostic, Jean-Marc Barr.

«Ya lo he visto todo. He visto los árboles. He visto las hojas del sauce bailando en el viento. He visto a un hombre ser asesinado por su mejor amigo y vidas que han terminado antes de ser vividas. He visto lo que era y sé lo que seré. Lo he visto todo. No hay nada más que ver»

Tras conmocionar el panorama cinematográfico con su descabellado DOGMA 95, Lars Von Trier decidió renovar las pautas del melodrama y revitalizar el decaído genero musical con una fascinante tragedia posmoderna de conmovedora inverosimilitud, ambientada en una comunidad proletaria norteamericana (recreada en estudios de Copenhage y exteriores suecos), que hurgaba en el dolor ajeno a través del fatalismo que hostiga a una joven y soltera madre inmigrante de origen checo, casi invidente a causa de una retinosis pigmentaria y enamorada de los viejos musicales, cuyo único deseo es evitar la futura ceguera hereditaria de su hijo. El indómito cineasta recurrió a una sugestionadora puesta en escena de raíz dogmática, similar a la de ROMPIENDO LAS OLAS (1996), con compulsivos movimientos de cámara que se suavizaban progresivamente hasta converger en una meritoria exposición de sentimientos puros, lacerantes y contagiosos, surtida de encuadres virtuosos e inauditas coreografías que brotaban de ruidos. Una obra maestra imposible de acoger con indiferencia, fruto del colérico choque entre el vanidoso paroxismo de su autor y el rebelde divismo de Björk, sublime como actriz protagonista, compositora y cantante de temas de una belleza tan contundente como I’ve seen it all.

Otras películas sobre la RETINOSIS PIGMENTARIA

Athlete – David Lam (2009)
Los ojos de Julia – Guillem Morales (2009)
Carte blanche – Jacek Lusinski (2015)

FOTONOVELA (El jeque blanco)

Una fotonovela o es una narración en fotografías. Constituye un género editorial bastante conocido en países como Italia y México, donde históricamente ha contado con un público principalmente femenino y popular, sobre todo porque trata casi siempre argumentos sentimentales. La fotonovela está relacionada con el cómic y el cine. Con el primero comparte muchas similitudes gráficas y estructurales: la página está dividida en viñetas, los diálogos aparecen en bocadillos, etc. También es muy importante su parentesco con el cine, especialmente en las publicaciones que reivindican una cierta calidad editorial y recurren a procedimientos pensados para que la historia resulte más dinámica y moderna: juego con diferentes planos, campo/contracampo, noche americana, etc. Al igual que el cine y el cómic, la fotonovela parte de un guion que constituye la trama narrativa y se apoya simultáneamente en imágenes, diálogos y comentarios de una voz en off. https://es.wikipedia.org/wiki/Fotonovela

«Y la próxima vez te juro que seré, oh patria algo más práctico. Te dejaré un borrego, una fotonovela y una flor de plástico» (canción El tío Marcial)
Javier Krahe (1944-2015) Cantautor y poeta español

EL JEQUE BLANCO (Lo sceicco bianco) – 1952

jeque

Director Federico Fellini
Guión Federico Fellini, Michelangelo Antonioni, Ennio Flaiano y Tullio Pinelli
Fotografía Arturo Gallea
Música Nino Rota
Producción P.D.C./OFI
Nacionalidad Italia
Duración 85m. B/N
Reparto Leopoldo Trieste, Brunella Bovo, Alberto Sordi, Fanny Marchio, Ernesto Almirante, Lilia Landi, Giuletta Massina, Gina Mascetti.

«Espero todas las semanas hasta el sábado que llega su revista. La cojo en la estación, corro a casa y me encierro en mi habitación con ella. Y entonces es cuando comienza realmente mi vida… Leo toda la noche. La verdadera vida es aquella de los sueños»

En su primer largometraje en solitario, Fellini exploró el sentido equívoco e ignoto que conlleva la ensoñación al desmitificar de forma patéticamente grotesca el personaje bordado por el gran Alberto Sordi: un miserable actor de seriales novelados, que, aprovechándose del nocivo influjo de la mitomanía popular, casi consigue alterar el cándido espíritu de una joven recién casada. Pese a estar directamente vinculada al movimiento neorrealista por su dimensión ética, social y psicológica, la cinta perfilaba alguna de las peculiaridades estilísticas que diferenciarían la posterior obra de su autor, como su innato talento para insertar apuntes ilusorios, extravagantes e histriónicamente paródicos en un contexto de apariencia cotidiana. Además, esta feroz caricatura de las entonces vigentes telenovelas («fumetto»), sus ejecutantes y su gran poder de persuasión, asumía la presentación de una entrañable figura del futuro universo felliniano: la entrañable prostituta Cabiria, engrandecida cinco años después con absoluto primor por Giuletta Masina en LAS NOCHES DE CABIRIA.

Otras películas cuyo argumento trata el género de la FOTONOVELA

Princess – Herman Wuyts (1969)
Suspiros del corazón – Enrique Gabriel (2006)
Barroco – Estanislao Buisel (2013)