Mes: agosto 2013

FLIRTEO (Erotikon)

Juego amoroso o una forma de relación interpersonal que expresa un interés romántico o sexual, aunque sin intención de formalizar ni de establecer un compromiso. (definicion.de)

«Flirtear es el arte de hacer caer a una mujer en tus brazos sin caer tú en sus manos»
Sacha Guitry (1885-1957) Actor, dramaturgo y director de cine francés

EROTIKON (Erotikon) – 1920

Erotikon

Director Mauritz Stiller
Guion Mauritz Stiller, Gustaf Molander y Arthur Norden
Fotografía Henri Jaenzon
Música Kurt Atterburg
Productora Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 106m. Color
Reparto Anders De Wahl, Karin Molander, Tora Teje, Elin Langergren, Vilhelm Bryde, Vilhelm Bernsdston, Lars Hanson, Gucken Cederborg.

«Silencio, no debes decir nada. Sí, sé a quién amas. ¿No escuchas como late mi corazón?»

Uno de los largometrajes que más contribuyeron a reforzar el prestigio como cineasta de Mauritz Stiller, cuya enorme repercusión internacional ejerció una decisiva influencia sobre el cine norteamericano, convirtiéndose en fuente de inspiración de aquellas sofisticadas comedias con toques eróticos que directores como Lubitsch, LaCava o Cukor, entre otros, fomentaron a lo largo de los años treinta. La inconveniencia de prolongar el nexo conyugal cuando de éste se apoderan el hastío cotidiano y la tentación adúltera, esta última cristalizada por la atracción de un acaudalado entomólogo holmiense hacia su sobrina y los continuos devaneos sensuales de su esposa, deviene la principal enseñanza que se extrae de esta exaltación del coqueteo como pasatiempo para atenuar la empalagosa fatuidad de la cotidianeidad burguesa. La presunta inmoralidad del argumento basado en la obra teatral A kék róka de Ferenc Herczeg, quedó minimizada gracias a una refinada puesta en escena que destacaba por su vertiginoso ritmo narrativo y su afilado e ingenioso sentido del humor.

Otras películas sobre FLIRTEOS

Lady Lou – Lowell Sherman (1933)
Los caballeros las prefieren rubias – Howard Hawks (1953)
Atrapa a un ladrón – Alfred Hitchcock (1955)

ROJO (Sorgo rojo)

Color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 618 y 780 nm. Se asemeja a la coloración de la sangre arterial humana (…) Es uno de los cuatro colores psicológicos primarios, junto con el amarillo, el verde y el azul. Además, es considerado un color cálido, junto con el naranja, el amarillo y todas las coloraciones que tienden a éstos. (Wikipedia)

«Azul es el principio masculino, mixto y espiritual. Amarillo el principio femenino, suave, alegre y sensual. Roja es la materia, brutal y pesada. Siempre se debe combatir el color rojo y vencerlo con los otros dos»
Franz Marc (1880-1916) Pintor alemán

SORGO ROJO (Hong gao liang) – 1987

SORGO

Director Zhang Yimou
Guion Chen Jianyu, Zhu Wei y Mo Yan
Fotografía Changwei Gu
Música Zhao Jiping
Producción Xi’an Film
Nacionalidad China
Duración 91m. Color
Reparto Gong Li, Jiang Wen, Teng Rujun, Liu Jiu, Ji Chunhua, Qian Ming, Zhang Yimou.

«Mi padre me dijo que sus ojos enfermaron desde que vio el sol ese día. Todo era rojo en sus ojos»

Una vez cubierto su corto pero brillante periplo como director de fotografía, Zhang Yimou inició su andadura como realizador con esta adaptación de las novelas Red shorgum y Shorgum wine de Yan Mo, en la que rememoraba la vida de su abuela al narrar en off como una joven es vendida para esposa al leproso propietario de una destilería de vino de sorgo, y, tras el asesinato de éste, tomada como consorte por uno de los porteadores del palanquín nupcial que la transportaban en su cortejo nupcial. Combinando lirismo, fantasía y violencia, esta última concentrada en la invasión japonesa que da paso al epílogo, el cineasta más ilustre de la denominada Quinta Generación construyó una fábula rural sobre la pasión amorosa que brota de la más pura naturaleza, determinada por el sentido y la profundidad dramática en el empleo visceral del Cinemascope y en su policromía con clara preponderancia del rojo. A su asombroso y meditativo poder de sugestión contribuye la hipnótica presencia de Gong Li en el inicio de lo que sería una fructífera relación profesional y afectiva con Yimou.

Otras películas predominadas por el ROJO

Drácula de Bram Stoker – Francis Ford Coppola (1991)
Tres colores: rojo – Krzysztof Kieslowski (1994)
Todo sobre mi madre – Pedro Almodóvar (1999)

DEUDA (El asesinato de un corredor de apuestas chino)

Obligación que una persona tiene de pagar, reintegrar o satisfacer algo (generalmente dinero) a otro sujeto. (definicion.de)

«Las deudas son como cualquier otra trampa en la que se es muy fácil caer, pero de la que es dificilísimo salir»
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés

EL ASESINATO DE UN CORREDOR DE APUESTAS CHINO (The killing of a chinese bookie) – 1976

Director John Cassavetes
Guion John Cassavetes
Fotografía Frederick Elmes, Michael Ferris y Mitchell Breit
Música Bo Harwood
Producción Faces Distribution Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Ben Gazzara, Timothy Carey, Seymour Cassel, Robert Phillips, John Kullers, Morgan Woodward, Al Ruban, Virginia Carrington.
* Jack Sheldon – Almost (in love with you)

«Dicen que todo es sexo, que el sexo lo es todo. Aquí en el Crazy Horse West les damos mucho más»

Pocas veces un film tan fallido en su concepción como en su inoperante trascendencia crítica y comercial, naufragó en taquilla en su estreno oficial y volvió a hacerlo dos años más tarde cuando se reestrenó con el metraje acortado en casi media hora, ha influido tanto en continuadores del género como Quentin Tarantino, Abel Ferrara o, incluso, Martin Scorsese, y resulta hoy tan abierto a lecturas o reinterpretaciones como este personalísimo acercamiento de John Cassavetes a los sumideros del crimen organizado. En un contexto urbano enrarecido y amenazador, cuya atmósfera de felonía e impudicia era atenuada por la irradiante policromía de su fotografía y vestuario, se dibujaba con ascético ardor el errático y aciago divagar cotidiano del propietario de un local de espectáculos eróticos de Los Ángeles, forzado al homicidio para cancelar una deuda contraída con la mafia. Ben Gazzara improvisó con maña el personaje, que bien podía ser un ‘alter-ego’ del adalid del cine independiente en cuanto a la coerción a corromper sus jerárquicos principios dentro de una comunidad artística marginal.

Otras películas sobre DEUDAS

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Teniente corrupto – Abel Ferrara (1992)
Comanchería – David Mackenzie (2016)

ESCENOGRAFÍA (El gran Ziegfeld)

Todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos. (Wikipedia)

«La arquitectura (es) una escenografía teatral donde los actores pincipales son las personas, y para dirigir dramáticamente el diálogo entre esas personas y el espacio está la técnica de diseño»
Kisho Kurokawa (1934-2007) Arquitecto japonés

EL GRAN ZIEGFELD (The great Ziegfeld) – 1936

El_gran_Ziegfeld-137216315-large

Director Robert Z. Leonard
Guion William Anthony McGuire
Fotografía Walter Donaldson
Música Ray June, Oliver T. Marsh, Karl Freund, Merritt Gerstad y George Folsey
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 172m. B/N
Reparto William Powell, Louise Rainer, Myrna Loy, Frank Morgan, Fannie Brice, Ray Bolger, Ernest Cossart, Reginald Owen, Virginia Bruce.

«La gente que se dedica a los números nunca es feliz»

Con el propósito de neutralizar las caleidoscópicas coreografías con las que Berkeley triunfaba en la Warner, la MGM acomodó al género todo el potencial de su glamouroso estilo para lanzar una serie de fastuosas reconstrucciones musicales, cuyo ejemplo más insigne se halla en este sugestivo y colosal «biopic» sobre la figura de Florenz Ziegfeld, un ambicioso feriante de Chicago que prosperó de forma meteórica en el mundo del espectáculo hasta convertirse en el más poderoso e influyente escenógrafo/empresario de Broadway y en el auténtico fundador del musical moderno. El film acertó en grado máximo al atenuar la ostentosa reproducción del material escénico con un registro eminentemente dramático y un notorio reparto, del que sobresalían Myrna Loy dando vida a Billie Burke y la cantante cómica Fannie Brice, que en 1968 sería homenajeada por Wyler y Barbra Streisand en FUNNY GIRL. Profesionales de la talla del modista Adrian o el decorador Cedric Gibbons contribuyeron a alcanzar la deslumbrante aparatosidad estética de números como A pretty girl is like a melody.

Otras películas sobre ESCENOGRAFÍA

La calle 42 – Lloyd Bacon (1933)
Un americano en París – Vincente Minnelli (1951)
Moulin Rouge – Baz Luhrmann (2001)

JUDAÍSMO (Kadosh)

La palabra judaísmo se refiere a la religión, la tradición y la cultura del pueblo Judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como ‘religiones del libro’ o ‘abrahámicas’, y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos religiones. Los jaredíes, también conocidos como ultraortodoxos o como Los que temen a Dios, son judíos ortodoxos cuya práctica religiosa es especialmente devota. Los jaredíes, al igual que otros judíos ortodoxos, consideran el principio de su sistema de creencias y prácticas religiosas en Moisés y la entrega de la Torá en el Monte Sinaí. (Wikipedia)

«El judaísmo es como una semilla de religión, es una religión sin construir y es por eso por lo que dos enormes religiones, el cristianismo que tiene más de 2000 millones de adeptos y el Islam que tiene más de mil, crecieron de esa semilla»
Martín Varsavsky (-1960) Empresario de telecomunicaciones argentino de ascendencia judía

KADOSH (Kadosh) – 1999

tt0189630

Director Amos Gitai
Guion Amos Gitai y Eliette Abecassis
Fotografía Renato Berta
Música Louis Sclavis y Philippe Eidel
Producción Agav Hafakot/MP Productions
Nacionalidad Israel/ Francia
Duración 110m. Color
Reparto Yaël Abecassis, Yoram Hattab, Meital Barda, Uri Klauzner, Leah Koenig, Yussuf Abu-Warda, Sami Hori, Rivka Michaeli, Amos Gitai.
* Louis Sclavis – Mariage

«Conozco el fondo de tu corazón, Meïr. Tú estas sufriendo porque no tenemos hijos. Sufres porque crees que vivimos en pecado»

Fin de la apodada ‘Trilogía de las ciudades’, completada con DEVARIM (1995) y YOM YOM (1998), localizadas respectivamente en Tel-Aviv y Haifa, que abrió al mercado internacional el particular cine de un realizador israelí encomendado a conceptuar con discernimiento las disgregaciones y contrasentidos, tanto políticos, sociales como religiosos, de su conflictivo país. Por medio de una quietud descriptiva tan cautelosa como hiriente, Amos Gitai impugnaba con matiz reprobatorio el ultrajante papel de la mujer dentro de los códigos del judaísmo circunscribiendo el relato al ultraortodoxo suburbio de Mea Shearim, en Jerusalén, donde dos hermanas sufren las consecuencias de ese radical e inclemente contexto tradicionalista; la mayor, siendo forzada a romper su matrimonio por no haber procreado en diez años y, la pequeña, viéndose obligada a casarse con el ayudante del rabino a pesar de amar a otro hombre. Buenas melodías klezmer a cargo de Louis Sclavis para un largometraje con instantes de una desoladora impavidez, como las secuencias de los rituales oratorios.

Otras películas sobre JUDAÍSMO

El violinista en el tejado – Norman Jewison (1971)
Yentl – Barbra Streisand (1983)
El creyente – Henry Bean (2001)