Falta de integración de una persona o de una colectividad en las normas sociales comúnmente admitidas. (monografias.com)
«Cuando la televisión informa sobre cualquier hecho marginal, en ese momento deja de serlo»
Carl Bernstein (1944-) Periodista estadounidense
EL CHACAL DE NAHUELTORO (El chacal de Nahueltoro) – 1969
Director Miguel Littín
Guion Miguel Littín
Fotografía Héctor Ríos
Música Sergio Ortega
Producción Cine Experimental de la Universidad Chile/Cinematográfica Tercer Mundo
Nacionalidad Chile
Duración 88m. B/N
Reparto Nelson Villagrá, Carmen Valenzuela, Shenda Román, Héctor Noguera, Luis Melo, Marcelo Romo, Luis Alarcón, Pedro Villagrá.
«Yo no tuve nunca enseñanza de «naiden». No tuve nunca… educación, ninguna cosa»
Ópera prima de Miguel Littín y uno de los matrices generadores de la fugaz eclosión del denominado Nuevo Cine Chileno, alumbrado en 1969 con evidentes designios sociales y políticos gracias al apogeo del Festival de Viña del Mar y echado al traste poco después por el general Pinochet y su tremebundo golpe de estado. A través de una narración fragmentada en cinco segmentos (La infancia de José, Andar de José, Persecución y apresamiento, Educación y amansamiento y La muerte de José) documentaba con actas judiciales, partes informativos e imágenes rodadas cámara al hombro en los escenarios reales una crónica criminal de 1960 tan cruda y escabrosa como fue el asesinato múltiple en Chillán de una lugareña y sus cinco hijas a manos de un campesino analfabeto y mendicante con el que convivían de forma eventual. Contrapunteada con la voz en léxico rural de su inmenso protagonista, la película apelaba con animosa credibilidad al compromiso social ante semejante escenario de desarraigo y marginalidad mientras discernía sobre los nebulosos mecanismos del procedimiento judicial.
Otras películas sobre MARGINALIDAD
Los olvidados – Luis Buñuel (1950)
El odio – Mathieu Kassovitz (1995)
Rosetta – Jean-Pierre y Luc Dardenne (1999)