Montgomery Clift

MUSTANG (Vidas rebeldes)

Caballos salvajes de Norteamérica. En realidad se trata de caballos cimarrones (animales que se escapan o pierden y que se han readaptado a vivir en la naturaleza) puesto que el caballo se había extinguido en Norteamérica a finales del pleistoceno, y sólo fueron reintroducidos por los conquistadores españoles a partir del siglo XVI, de raza andaluza, árabe o hispano-árabe. Las inmensas llanuras estadounidenses y la ausencia de depredadores naturales contribuyeron a su rapidísima expansión. De hecho, una manada de mustangos puede doblar su tamaño cada cinco años. Han sido muy apreciados por aborígenes y pioneros por estar dotados de una gran resistencia y fortaleza, producto de un enorme desarrollo muscular. (Wikipedia)

«A los veinticinco robó un caballo mustang y con él dio vueltas y vueltas a la rueda del cielo. Jesús, padre mío, soy un forajido, asesino y bandido, y me detengo sólo para remendar mi dolor» (canción Outlaw Pete)
Bruce Springsteen (1949-) Cantante, músico y compositor estadounidense

VIDAS REBELDES (The misfits) – 1961

misfits

Director John Huston
Guion Arthur Miller
Fotografía Russell Metty
Música Alex North
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. B/N
Reparto Clark Gable, Marilyn Monroe, Montgomery Clift, Eli Wallach, Thelma Ritter, Estelle Winwood, James Barton, Kevin McCarthy.

«Todos nos iremos en algún momento, con razón o sin ella. Morir es tan natural como vivir. El hombre que tiene miedo a morir tiene miedo a vivir»

En muy pocas ocasiones el cine ha penetrado con tanta exactitud en el estado anímico personal de sus actores como lo hizo este elegíaco western crepuscular, donde la marchita, tambaleante y devastadora personalidad de sus personajes principales, tres desarraigados perdedores dedicados a cazar mustangs, ofrecía un claro paralelismo con las situaciones personales de sus protagonistas y presagiaba el trágico futuro que les aguardaba: Gable acusó la fatiga acumulada durante el rodaje y falleció poco después de finalizar el mismo, Marilyn quebró definitivamente su matrimonio con Arthur Miller (a la sazón, eminente guionista del film) para acabar suicidándose al año siguiente, y Montgomery Clift evidenciaba ya en su rostro el irreversible proceso autodestructivo que acabaría con su vida. Pero, aparte de todas estas circunstancias extracinematográficas, esta amarga metáfora sobre el paso del tiempo, este maldito culto a la agonía de los heroísmos, se beneficiaba del talento narrativo de Huston y de las hermosísimas imágenes del desierto de Nevada iluminadas por Russell Metty.

Otras películas donde aparecen caballos MUSTANG

Spirit, el corcel indomable – K.Asbury y L.Cook (2002)
Océanos de fuego – Joe Johnston (2004)
Flicka – Michael Mayer (2006)

ENCRUCIJADA (Un lugar en el sol)

Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas escoger. (google.es)

“Más que en ningún otro momento de la historia, la humanidad se halla en una encrucijada. Un camino conduce a la desesperación absoluta. El otro, a la extinción total. Quiera dios que tengamos la sabiduría de elegir correctamente”
Woody Allen (1935-) Director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense

UN LUGAR EN EL SOL (A place in the sun) – 1951

lugar

Director George Stevens
Guión Michael Wilson
Fotografía William C. Mellor
Música Franz Waxman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Shelley Winters, Keefe Brasselle, Fred Clark, Anne Revere, Raymond Burr, Herbert Heyes.

«Te quiero. Te quise desde el primer momento en que te vi. Te quise incluso antes de verte por primera vez»

Reconocida adaptación de la extraordinaria y voluminosa novela de Theodore Dreisler An american tragedy, donde se establecía un rotundo axioma sobre el pudibundo y prejuicioso conservadurismo que preceptúa el sistema de vida estadounidense a partir de la trágica encrucijada sentimental en la que se ve inmerso un ambicioso y desubicado joven de Kansas City por compaginar dos relaciones con mujeres de contrapuesta clase social: por un lado, una humilde y soñadora compañera de trabajo, y, por otro, una atractiva muchacha de dieciocho años perteneciente a la alta sociedad. Aunque gran parte de su fuerza moral y alegórica haya sido mitigada con el paso del tiempo, este concienzudo melodrama social continúa encandilando a los incondicionales del cine clásico por la elegancia y el naturalismo amargo y furiosamente romántico de su realización, la carismática solemnidad de sus interpretaciones principales, el bellísimo tratamiento pictórico a cargo del operador William C. Mellor y una banda sonora de ofuscador romanticismo compuesta por Franz Waxman.

Otras películas en las que el protagonista se ve inmerso en una ENCRUCIJADA sentimental

La piel suave – François Truffaut (1964)
Tierra – Julio Medem (1996)
Match point – Woody Allen (2005)

JUICIO (Vencedores o vencidos)

Discusión judicial y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia. Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican (…) El juicio oral es el periodo decisivo del proceso penal en que, después de concluido el sumario, se practican directamente las pruebas y alegaciones ante el tribunal sentenciador, son juicios concentrados, de inmediación judicial con actuación pública de todas las partes e intervención directa y constante de juez, que se llevan en forma oral. Reciben este nombre en contraposición a los juicios escritos, y están regidos por una serie de principios propios. (Wikipedia)

«Me encantan los juicios por asesinato, los juicios importantes en los que hay una vida en juego y la presión es tan enorme que se respira en el ambiente. Cuando la sala está abarrotada y se toman grandes medidas de seguridad. Donde la mitad del público odia al acusado y a sus abogados y la otra mitad reza para que se salve»
John Grisham (1955-) Escritor estadounidense

VENCEDORES O VENCIDOS (Judgment at Núremberg) – 1961

juicio

Director Stanley Kramer
Guion Abby Mann
Fotografía Ernest Laszlo
Música Ernest Gold
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Montgomery Clift, Ed Binns, Judy Garland, Maximilian Schell, Marlene Dietrich.
* Ernest Gold – Tea time in Berlin

«Ante los pueblos del mundo, permítanme ustedes que proclame en nuestro fallo aquello que defendemos: justicia, verdad y el respeto que merece el ser humano»

Personaje de intachable conducta humanista y decidido valedor del liberalismo, Stanley Kramer ha inscrito su nombre en la historia cinematográfica mucho más por su vasta y perentoria labor como productor que por su gris incursión en el campo de la realización de largometrajes, en su mayoría, caracterizados por el maniqueísmo con el que se implicaba en cuestiones eminentemente trascendentales. Sin lugar a dudas, el mejor de todos ellos lo hallamos en esta competente adaptación de la obra teatral que Abby Mann escribió con fines televisivos sobre uno de los trece procesos judiciales practicados en 1945 en la ciudad de Nuremberg contra los causantes de la ignominiosa y aberrante barbarie nazi, de la que se reproducían impactantes escenas documentales de los campos de exterminio. El cineasta neoyorquino no supo sacar el máximo partido del desgarrador material dramático que tuvo entre manos pero logró extraer las ineludibles vías de reflexión que demandaba gracias a las generosas cotas de compromiso contenidas en los testimonios glosados por un estelar conjunto de intérpretes.

Otras películas que reproducen un JUICIO ORAL

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
Anatomía de un asesinato – Otto Preminger (1959)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)

EXPROPIACIÓN (Río salvaje)

Apropiación de una cosa que pertenece a otra persona por motivos de utilidad pública y a cambio generalmente de una indemnización. (Espasa-Calpe)

«Somos anarquistas, es decir, queremos que todos tengan la libertad, efectiva, de vivir como quieran, lo cual no es posible sin expropiar a los que actualmente detienen la riqueza social y sin poner los medios de trabajo a disposición de todos»
Errico Malatesta (1853-1932) Teórico del anarquismo moderno

RÍO SALVAJE (Wild river) – 1960

wild

Director Elia Kazan
Guion Paul Osborn
Fotografía Ellsworth Fredericks
Música Kenyon Hopkins
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Reparto Montgomery Clift, Lee Remick, Jo Van Fleet, Albert Salmi, James Westerfield, Jay C. Flippen, Barbara Loden, Frank Overton.
* William H. Monk – Abide with me

«La peor erosión no es la que causa la tierra, es la que corroe poco a poco nuestro deseo de vivir»

Una vez digerido el fracaso comercial de UN ROSTRO EN LA MULTITUD (1957), Kazan decidió acometer la ejecución de este viejo proyecto, basado en las novelas Dubar’s cove de Borden Deal y Mud on the stars de William Bradford Huie, que, si bien volvió a naufragar en la vertiente comercial, prevalece hoy en día como uno de los melodramas más ardientes, bellos y profundos de su filmografía. Inscrito en el enraizado Tennessee de los años treinta, en pleno proceso de transformación del paisaje rural para la construcción de presas con las que prevenir los terribles desbordamientos fluviales de la zona, según la medida adoptada por el New Deal rooseveltiano, describía con acrisolado lirismo, pasión y desesperanza los esfuerzos de un intrépido agente federal para expropiar las tierras de una testaruda anciana y ratificar, simultáneamente, su romance con su nuera viuda. Una notable introspección en el tirante dualismo entre el apego a la tradición y el empuje del progreso, con maravillosas interpretaciones del terceto protagonista y un meritorio uso del Cinemascope.

Otras películas sobre EXPROPIACIONES

La expropiación – Raoul Ruiz (1974)
Tierra y libertad – Ken Loach (1995)
Sunflower – Kang Seok-beom (2006)