Michel Legrand

AUTOR (Vivir su vida)

Artista o escritor que ha creado una obra artística o literaria de su autoría, es decir, original (…) Durante siglos, los autores han quedado en el anonimato y sólo a partir de la Edad Moderna y especialmente en el Romanticismo, se reivindicó su papel como personalidad propia capaz de engendrar una obra única y original. En términos jurídicos, un autor es toda persona que crea una obra susceptible de ser protegida con derechos de autor. (Wikipedia)
El cine de autor es el cine en el cual el director tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guion propio; realiza su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra. (Wikipedia)

“El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor, humorista, compositor, productor, guionista, director y escritor británico

VIVIR SU VIDA (Vivre sa vie) – 1962

vivre2

Director Jean-Luc Godard
Guión Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Michel Legrand
Producción Les Films de la Pléiade
Nacionalidad Francia
Duración 79m. B/N
Reparto Anna Karina, Sady Rebbot, André S. Labarthe, Gérard Hoffman, Brice Parain, Guyslaine Schlumberger, Paul Pavel, Dimitri Dineff.

«¿Por qué hay que hablar siempre? Muy a menudo habría que callarse, vivir en silencio. Cuanto más se habla, menos quieren decir las palabras»

Para describir las andanzas de Nana, una muchacha parisina aburrida de su novio y de su trabajo que decide abandonarlo todo para iniciar una carrera como actriz pero que acaba introduciéndose en el ejercicio de la prostitución, Godard escogió un método basado en una total consonancia entre didactismo, emotividad y análisis de actitudes, que, a la postre, confluiría en una diáfana e insólita tesis cinematográfica sobre la existencia. A lo largo de los doce capítulos en los que se desmenuzó esta cruda y deprimente parábola costumbrista, el cismático autor daba rienda suelta a su insolencia estética y a un anarquismo narrativo cuya discontinuidad no sería óbice para alcanzar un desarrollo emocional de inusitada coherencia y frugalidad, rebosante además de guiños y referencias culturales (Zola, Dreyer, Poe, etc.). Vagamente inspirada en el libro Où en est la prostitution de Marcel Sacotte, puede contemplarse también como un sincero homenaje del cineasta a su, por aquel entonces, esposa y musa, tan cautivadoramente radiante como conmovedora en unos ademanes y movimientos que encandilaban a la cámara por su elegancia, frescura y desparpajo.

Otras películas consideradas como CINE DE AUTOR

Pickpocket – Robert Bresson (1959)
Sacrificio – Andrei Tarkovsky (1986)
Nubes pasajeras – Aki Kaurismäki (1996)

SIMULTANEIDAD (Cleo de 5 a 7)

Circunstancia de coincidir dos o más hechos o acciones en un mismo momento o período de tiempo. (Larousse Editorial)

«Cuando el tiempo sólo sea rapidez, instantaneidad y simultaneidad, mientras que lo temporal, entendido como acontecer histórico, haya desaparecido de la existencia de todos los pueblos, entonces, justamente entonces, volverán a atravesar todo este aquelarre como fantasmas las preguntas: ¿para qué?, ¿hacia dónde?, ¿y después qué?»
Martin Heidegger (1889-1976) Filósofo alemán

CLEO DE 5 A 7 (Cléo de 5 à 7) – 1962

cleo

Director Agnès Varda
Guion Agnès Varda
Fotografía Jean Rabier, Alain Levent y Paul Bonis
Música Michel Legrand
Producción Ciné Tamaris/Rome Paris Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Corinne Marchand, Antoine Bourseiller, Dorothée Blank, Monique Davray, Michel Legrand, José Luis de Villalonga, Loye Payen.
* Corinne Marchand – Sans toi

«Tengo miedo de todo: pájaros, tormentas, ascensores, agujas… y ahora este gran temor a la muerte»

Segunda y la más respetada de las películas realizadas por Agnès Varda, donde esta precursora de la Nouvelle Vague acompañaba con la cámara a su protagonista (una coqueta cantante de moda que aguarda con desazón e incertidumbre el resultado de la biopsia que puede confirmarle un cáncer) en un fugaz recorrido parisino por los menesteres cotidianos y las relaciones afectivas que ocupan su pueril existencia. En una insólita tentativa de simultanear la duración del largometraje con la ficción que planteaba su argumento, se abría un perturbador estudio psicológico sobre la paradójica conexión entre el presente y la memoria, en la que su autora hurgaba en las sensaciones anímicas con su intuitiva delicadeza femenina hasta evidenciar una personalidad descriptiva singular, honesta y eminentemente poética, así como una disposición plástica nada frecuente. Las hermosas facciones y el buen hacer interpretativo de Corinne Marchand acababan de engalanar un ejercicio de estilo de doliente intensidad emocional, tenuemente ajado por algún que otro signo de pedantería.

Otras películas con SIMULTANEIDAD en la relación temporal entre historia y relato

La soga – Alfred Hitchcock (1948)
Nadie puede vencerme – Robert Wise (1949)
El arca rusa – Aleksandr Sokurov (2002)

FALSIFICACIÓN (Fraude)

Acto consistente en la creación o modificación de ciertos documentos, efectos, productos (bienes o servicios), con el fin de hacerlos parecer como verdaderos, o para alterar o simular la verdad (…) pueden ser realizadas, entre otros, respecto a documentos públicos o privados, monedas, billetes u otros valores, arte y productos de marcas comerciales. En los primeros casos es un delito que afecta la fe pública, pudiendo llegar a ser una modalidad de fraude, mientras el último se entiende que es una vulnerabilidad de la propiedad industrial. (Wikipedia)

«La actual creación de dinero de la nada, hecho por el sistema bancario, es idéntica a la creación de dinero por los falsificadores. La única diferencia es que son diferentes personas las que sacan provecho»
Maurice Allais (1911-2010) Economista y físico francés

FRAUDE (Vérites et mensonges / F for Fake) – 1973

fake

Director Orson Welles
Guion Orson Welles y Oja Kodar
Fotografía Gary Graver y Christian Odasso
Música Michel Legrand
Producción Les Films de l’Astrophore
Nacionalidad Francia/ Irán/ Alemania
Duración 85m. Color
Reparto Orson Welles, Oja Kodar, Elmyr D’Hory, Clifford Irving, François Reichenback, Nina Van Pallandt, Laurence Harvey, Joseph Cotten.

«Todo debe caer finalmente bajo tierra o consumirse hasta el final en ceniza universal: los triunfos y los engaños, los tesoros y los fraudes»

Exhibiendo una vez más su subversivo talante fílmico, Orson Welles respondió a las imputaciones periodísticas contra su persona que cuestionaban su autoría en CIUDADANO KANE (1941) con esta cáustica y audaz aproximación pseudo-documental a la figura de dos de los más grandes impostores del siglo XX, que, por aquel entonces, capoteaban su extradición como residentes ibicencos: el sofisticado, epicúreo y virtuoso falsificador Elmy d’Hory y su colega-biógrafo Clifford Irving, autor de otro falaz y escandaloso libro sobre el magnate Howard Hughes. Caracterizado de supremo prestidigitador de la realidad, el irreducible cineasta ponía punto final a su incomparable obra cinematográfica con esta juguetona, laberíntica y desconcertante introspección en los recovecos de la realidad y el fingimiento, que cuestionaba con indiscreta locuacidad el valor relativo del arte y la esencia de las adulteraciones. Destacar la enigmática belleza de Oja Kodar, por entonces compañera sentimental del realizador, a la que la sutil procacidad del film le atribuye una ilusoria relación artística con el mismísimo Pablo Picasso.

Otras películas sobre FALSIFICACIONES

Los falsificadores – Stefan Ruzowitzky (2007)
El artista – Mariano Cohn y Gastón Duprat (2008)
Exit through the gift shop – Banksy (2010)

ESPERANZA (Lola)

Uno de los sentimientos más positivos y constructivos que puede tener un ser humano. La esperanza es aquel sentir que hace que un individuo construya hacia un futuro cercano o lejano una situación de mejoría o bienestar. (definicionabc.com)

«La esperanza es una felicidad por sí misma, y la mayor que el mundo puede darnos»
Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés

LOLA (Lola) – 1961

1960. FRA. Demy. Lola

Director Jacques Demy
Guion Jacques Demy
Fotografia Raoul Coutard
Música Michel Legrand
Producción Rome Paris Films/Euro International
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 86m.   B/N
Reparto Anouk Aimée, Marc Michel, Jacques Harden, Alan Scott, Elina Labourdette, Corinne Marchand, Margo Lion, Annie Dupéroux, Catherine Lutz, Yvette Anziani.

«No es culpa tuya ni mía. Así es como es. Estamos solos y nos quedamos solos. Pero lo que cuenta es querer algo, cueste lo que cueste. Hay un poco de felicidad en simplemente querer ser feliz»

En su ópera prima, sin lugar a dudas, uno de los vértices cardinales y definidores de la creativa escuela nouvellevaguiana, Jacques Demy rendía un caluroso tributo a su Nantes natal entretejiendo los frágiles vínculos que en el transcurso de tres días redimían a un pequeño catálogo de seres desorientados e insatisfechos, cuyo itinerario cotidiano exhortaba a la susceptibilidad de desvelar el pasado y el futuro de su principal protagonista: una cautivadora bailarina de cabaret que subsiste sublimando una esperanza fútil y amarga por reencontrarse con el padre de su único hijo. El anhelo por preservar la llama del amor puro y la contumaz nostalgia por revivir una pasión adolescente coincidían con el miedo a la soledad y la imposibilidad de vencer la rutina diaria en esta especie de cuento de hadas, dedicado a la figura de Max Ophüls, que prescribía su excelencia con una atmósfera romántica de turbador lirismo, una iluminación de exclusivo trazo onírico y una enigmática caracterización de Anouk Aimée, reanudada en el único film norteamericano del realizador galo, ESTUDIO DE MODELOS (1969).

Otras películas sobre ESPERANZA

Sierra de Teruel – André Malraux (1939)
Dos céntimos de esperanza – Renato Castellani (1952)
Esperanza y gloria – John Boorman (1987)