Artista o escritor que ha creado una obra artística o literaria de su autoría, es decir, original (…) Durante siglos, los autores han quedado en el anonimato y sólo a partir de la Edad Moderna y especialmente en el Romanticismo, se reivindicó su papel como personalidad propia capaz de engendrar una obra única y original. En términos jurídicos, un autor es toda persona que crea una obra susceptible de ser protegida con derechos de autor. (Wikipedia)
El cine de autor es el cine en el cual el director tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guion propio; realiza su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra. (Wikipedia)
“El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor, humorista, compositor, productor, guionista, director y escritor británico
VIVIR SU VIDA (Vivre sa vie) – 1962
Director Jean-Luc Godard
Guión Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Michel Legrand
Producción Les Films de la Pléiade
Nacionalidad Francia
Duración 79m. B/N
Reparto Anna Karina, Sady Rebbot, André S. Labarthe, Gérard Hoffman, Brice Parain, Guyslaine Schlumberger, Paul Pavel, Dimitri Dineff.
«¿Por qué hay que hablar siempre? Muy a menudo habría que callarse, vivir en silencio. Cuanto más se habla, menos quieren decir las palabras»
Para describir las andanzas de Nana, una muchacha parisina aburrida de su novio y de su trabajo que decide abandonarlo todo para iniciar una carrera como actriz pero que acaba introduciéndose en el ejercicio de la prostitución, Godard escogió un método basado en una total consonancia entre didactismo, emotividad y análisis de actitudes, que, a la postre, confluiría en una diáfana e insólita tesis cinematográfica sobre la existencia. A lo largo de los doce capítulos en los que se desmenuzó esta cruda y deprimente parábola costumbrista, el cismático autor daba rienda suelta a su insolencia estética y a un anarquismo narrativo cuya discontinuidad no sería óbice para alcanzar un desarrollo emocional de inusitada coherencia y frugalidad, rebosante además de guiños y referencias culturales (Zola, Dreyer, Poe, etc.). Vagamente inspirada en el libro Où en est la prostitution de Marcel Sacotte, puede contemplarse también como un sincero homenaje del cineasta a su, por aquel entonces, esposa y musa, tan cautivadoramente radiante como conmovedora en unos ademanes y movimientos que encandilaban a la cámara por su elegancia, frescura y desparpajo.
Otras películas consideradas como CINE DE AUTOR
Pickpocket – Robert Bresson (1959)
Sacrificio – Andrei Tarkovsky (1986)
Nubes pasajeras – Aki Kaurismäki (1996)