Gene Hackman

WESTERN (Sin perdón)

Género cinematográfico típico del cine estadounidense que se ambienta en el Viejo Oeste estadounidense. La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de west («oeste», en inglés), se sustantivó para hacer referencia fundamentalmente a obras cinematográficas, aunque también existe en la literatura (novela del Oeste). En castellano, western es un extranjerismo adaptado, e incorporado en el Diccionario de la Real Academia Española. Las obras de este género son llamadas habitualmente películas del Oeste o películas de vaqueros (…) El western ha sido usado a menudo por el cine estadounidense para escribir la épica de su propio país, una narración legendaria del proceso de fundación de los Estados Unidos protagonizada por héroes que encarnan algunos de los valores más arraigados de su cultura, siempre bajo la inspiración del destino manifiesto y con una iconografía característica (sombrero tejano, pistolas, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencias, indios…) (…) El padre del western cinematográfico fue Edwin S. Porter, quien, en 1903 realizó Asalto y robo de un tren. (Wikipedia)

«Mi nombre es John Ford y hago westerns»
John Ford (1894-1973) Actor, director y productor cinematográfico estadounidense

SIN PERDÓN (Unforgiven) – 1992

perdón

Director Clint Eastwood
Guion David Webb Peoples
Fotografía Jack N. Green
Música Lennie Niehaus
Producción Malpaso/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 131m. Color
Reparto Clint Easwood, Gene Hackman, Morgan Freeman, Richard Harris, Jaimz Woolvett, Saul Rubinek, Frances Fisher, Anna Levine.

«Matar a un hombre es algo muy duro. Le quitas todo lo que tiene y todo lo que podría tener»

Clint Eastwood adquirió en 1983 los derechos de un guion arrinconado en los despachos hollywoodienses desde hacía ocho años y esperó otros nueve para dar mayor verosimilitud a su protagonista: un asesino a sueldo retirado, viudo y con problemas económicos que decidía volver a su pretérita actividad para vengar a una prostituta marcada a navaja por dos clientes del prostíbulo de Big Whiskey (Wyoming) en el que alterna. El resultado fue un pluvioso y absorbente western crepuscular que confirmaba su candidatura a convertirse en el cineasta de raigambre clásica más sustancioso y eficaz del cine americano por la naturalidad expositiva con la que resolvía un recorrido dramático de melancólica persuasión, cuyo designio revisionista desacreditaba el mítico heroísmo del viejo Oeste y, al mismo tiempo, reflexionaba sobre algunos de los temas básicos de un género resurgido gracias a él del olvido, como las dolorosas derivaciones de la violencia o el amargo sedimento que nos inocula el paso del tiempo. Dedicada a sus dos grandes mentores, Sergio Leone y Don Siegel, posee un estimable reparto y una virtuosa labor lumínica a cargo de Jack Green.

Otras obras maestras del WESTERN

Solo ante el peligro – Fred Zinnemann (1952)
Raíces profundas – George Stevens (1953)
El hombre que mató a Liberty Valance – John Ford (1962)

DELINCUENCIA (Bonnie y Clyde)

Como delincuencia nos referimos a todo aquello relacionado con las acciones delictivas y con los individuos que las cometen, conocidos como delincuentes. (…) Los delincuentes son personas que cometen delitos, es decir, que realizan acciones contrarias a lo que establece la ley y el derecho, y que por ellas son penados por el sistema de justicia de cada país, lo que implica el cumplimiento de castigos o sanciones dependiendo de la gravedad de la falta. (significados.com)

“Cuando el hombre ya no encuentra placer en su trabajo y trabaja sólo por alcanzar sus placeres lo antes posible, entonces sólo será casualidad que no se convierta en delincuente”
Theidir Ninnseb (1817-1903) Escritor inglés

BONNIE Y CLYDE (Bonnie and Clyde) – 1967

bonnie

Director Arthur Penn
Guion David Newman y Robert Benton
Fotografía Burnett Guffey
Música Charles Strouse
Producción Tatira-Hiller Productions/Warner Brothers-Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Warren Beatty, Faye Dunaway, Gene Hackman, Michael J. Pollard, Denver Pyle, Estelle Parsons, Gene Wilder, Dub Taylor.
* Lester Flatt & Earl Scruggs – Foggy mountain breakdown

«Eres como yo, te gusta lo distinto. Eres más que camarera. Viajando juntos, dejaríamos una huella aquí y en Kansas, Missouri, Oklahoma… todos se enterarían. Escúchame a mí, Srta. Bonnie Parker, ¿te gustaría ir al comedor del Hotel Adolphus, en Dallas, con un vestido de seda y que todos te atendieran? ¿Te gustaría?»

Un exuberante guion del dúo Newman/Benton en torno a la legendaria pareja de delincuentes formada por Clyde Barrow y Bonnie Parker, que permutaba una pormenorización feroz y realista de la violencia con pinceladas de comedia y un audaz e inusual tratamiento del romanticismo y la sexualidad, sirvió para que Arthur Penn firmara uno de sus mejores largometrajes y, de paso, dejara más que patente el perfecto y hasta entonces ignoto maridaje de las influencias estilísticas nouvellevaguianas con temas eminentemente norteamericanos. A pesar de su clamoroso éxito popular y, en especial, del gran impacto que causó entre los insatisfechos jóvenes de la época, este dinámico y minucioso retrato del arduo escenario social de la Gran Depresión, producido por el propio Warren Beatty, incomodaría a la crítica del momento por su velado mensaje antisistema o la peckinpahiana mirada complaciente al ensañamiento, como evidencia la famosa escena final rodada a cámara lenta. Magnífica pareja protagonista y excelente fotografía en technicolor a cargo de Burnett Guffey.

Otras películas sobre leyendas de la DELINCUENCIA

Escándalo en París – Douglas Sirk (1946) / Vidocq
Dos hombres y un destino – George Roy Hill (1969) / Butch Cassidy y Sundance Kid
Enemigos públicos – Michael Mann (2009) / Dillinger

SANDINISMO (Bajo el fuego)

Corriente política nicaragüense perteneciente al espectro ideológico de la izquierda, con tendencia socialdemócrata y nacionalista que promueve la integración de la región latinoamericana. Está basada en el ideario de Augusto Nicolás Calderón Sandino, el denominado «General de hombres libres», de quien toma el nombre (…) Sandino mantuvo, entre 1926 y 1933, una guerra contra las tropas de los Estados Unidos que se mantenían en Nicaragua desde el año 1912 para la defensa del Statu quo necesario para la explotación de los recursos nicaragüenses por las compañías estadounidenses y en la defensa de sus intereses (…) El 19 de julio de 1979 el FSLN, aglutinando entornos suyo a amplios sectores de las sociedad nicaragüense, logra derrotar al gobierno de Anastasio Somoza Debayle y entra triunfante en Managua, La insurrección popular y el periodo de gobierno posterior es conocido como Revolución Sandinista. (Wikipedia)

“El Frente Sandinista, a la cabeza de las masas populares de Nicaragua, se sacrifica no para alcanzar una mezquina migaja para el pueblo, sino para lograr una radical transformación social y nacional”
Carlos Fonseca (1936-1976) Profesor, político y revolucionario estadounidense

BAJO EL FUEGO (Under fire) – 1983

fire

Director Roger Spottiswoode
Guion Clayton Frohman y Ron Shelton
Fotografía John Alcott
Música Jerry Goldsmith
Producción Lions Gate Films/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Nick Nolte, Ed Harris, Gene Hackman, Joanna Cassidy, Jean-Louis Trintignant, Alma Martínez, Fernando Elizondo, Richard Masur.

«Me gusta mucho su gente, pero son unos malditos sentimentales. Se enamoran de los poetas, los poetas se enamoran de los marxistas, los marxistas se enamoran de sí mismos. El país está destruido por culpa de la retórica y al final quedamos atrapados por los tiranos»

El cine de principios de los ochenta encontró una productiva mina en la oportunista combinación de drama político, thriller periodístico y aventura amorosa, hasta el punto de beneficiar a directores tan inocuos como Roger Spottiswoode, que aprovechó la citada fórmula para rubricar su mejor film y obtener uno de los éxitos más inesperados de aquel entonces. Las sacrificadas e inquietas andanzas de unos reporteros estadounidenses en la convulsa Nicaragua de 1979, así como el proceso de implicación de uno de ellos (un apasionado fotógrafo encarnado por Nick Nolte) en la causa revolucionaria que pretende derrocar al gobierno de Somoza, fueron esgrimidas para establecer una proclamación de la moral informativa en su constante enfrentamiento con los pretextos ideológicos que confunden a la humanidad. Criticada en su país por su descarado soporte a la doctrina prosandinista, sacó tajada de una realización de contundente verismo e intensidad, aspecto al que contribuían la cautivadora fotografía de John Alcott, las férreas actuaciones de un gran elenco de intérpretes o la trepidante y eufórica banda sonora de Jerry Goldsmith.

Otras películas ambientadas en la etapa de REVOLUCIÓN SANDINISTA

La canción de Carla – Ken Loach (1996)
Nicaragua… el sueño de una generación – R.Persano y S.Nacif Cabrera (2012)
Princesas rojas – Laura Astorga (2013)

PARACAIDISMO (Los temerarios del aire)

Técnica de lanzamiento de seres humanos u objetos desde cierta altura usando un paracaídas para amortiguar el impacto, que puede realizarse desde cualquier aeronave como avión, helicóptero o globo aerostático, u objetos fijos como montañas, edificios, puentes y antenas (…) Fines recreativos o deportivos: en este caso, durante la caída libre, antes de abrir el paracaídas, los paracaidistas «vuelan» de forma relativa, aunque siempre continúan cayendo; esto divide la actividad en dos modalidades totalmente distintas: la caída libre y el vuelo con paracaídas. Está considerado dentro de los Deportes aeronáuticos y reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Es un deporte no convencional y la mayoría de las modalidades se practican en competición regulada mundialmente por la Federación Aeronáutica Internacional. (Wikipedia)

“Los paracaidistas son los únicos militares que ascienden gracias a los descensos”
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista español

LOS TEMERARIOS DEL AIRE (The gypsy moths) – 1969

aire

Director John Frankenheimer
Guion William Hanley
Fotografía Philip Lathrop
Música Elmer Bernstein
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Burt Lancaster, Deborah Kerr, Gene Hackman, Scott Wilson, Bonnie Bedelia, Sheree North, William Windom, John Napier.

«¿Es usted de esa clase de hombres que siempre tienen una buena razón para hacer todo lo que hacen?»

Una de las películas más sinceras e introspectivas de John Frankenheimer la encontramos en esta valiosa adaptación de la novela homónima de James Drought, donde se narraba de forma tan briosa como lapidaria los avatares intimistas y profesionales de un trío de pilotos aéreos dedicados a exponer sus vidas de pueblo en pueblo con un espectáculo de paracaidismo acrobático. Más allá de sus hermosas e inquietas escenas de caída libre, este insólito melodrama sobresale por el matiz entre nostálgico y crítico con el que captaba la rutina costumbrista del Medio Oeste y, sobre todo, por el indisoluble poso de amargura que dejaba la descorazonadora disquisición psicológica de sus personajes; en su mayoría seres erráticos, vacíos y taciturnos, habituados a convivir con sus frustraciones y sus desarreglos afectivos. Gran parte del vigor y la sobriedad que rezuma el relato hay que atribuírselo a un espléndido trabajo actoral comandado por el impertérrito Burt Lancaster, en su quinta y última colaboración con este aventajado representante de la denominada «generación de la televisión».

Otras películas sobre PARACAIDISMO

Locos del aire – Norman Taurog (1952)
Comando paracaidista – William Witney (1959)
Velocidad terminal – Deran Sarafian (1994)