Joseph Walker

ESTACIÓN (El reloj)

Sitio donde habitualmente paran los vehículos de los ferrocarriles y líneas de autobuses. (Espasa-Calpe)
Una estación de ferrocarril es una instalación ferroviaria con vías a la que pueden llegar y desde la que se pueden expedir trenes. Se compone de varias vías, con desvíos entre ellas, y se delimita por señales de entrada y salida. Adicionalmente son un punto de acceso al ferrocarril de pasajeros y mercancías, aunque no es una condición indispensable para ser una estación. (Wikipedia)

«No hay peor amor que las miradas que se cruzan en una estación cuando dos trenes salen en dirección contraria» (novela Las golondrinas de Kabul)
Yasmina Khadra (1955-) Escritor argelino

EL RELOJ (The clock) – 1945

Director Vincente Minnelli
Guion Robert Nathan y Joseph Schrank
Fotografía George J. Folsey
Música George Bassman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Judy Garland, Robert Walker, James Gleason, Keenan Wynn, Marshall Thompson, Ruth Brady, Lucille Gleason, Robert E. Homans.
* Jimmy Campbell/Reginald Connelly/Ted Shapiro – If I had you

«A veces, cuando una chica sale con un soldado, no solo está pensando en sí misma. Ella sabe que él está solo y lejos de casa, sin nadie con quien hablar y… ¿Qué estás mirando?»

La disconformidad mostrada por Judy Garland ante la labor de Fred Zinnemann motivó que el productor Arthur Freed decidiera prescindir de éste a las tres semanas de rodaje para incorporar al mismo a Vincente Minnelli, con quien acabaría consumando esta deliciosa comedia sentimental, basada en un argumento de Paul y Pauline Gallico. El reputado director teatral y por entonces prometedor realizador de la casa, que ese mismo año acabaría casándose con la protagonista, eliminó el material filmado y ordenó reescribir nuevamente el guión con el propósito de llevar más a su terreno la sincera y enternecedora historia de amor que nace en la Pennsylvania Station entre una pusilánime muchacha y un rústico soldado, durante el domingo de permiso que éste dispone para disfrutar de la mágica y al mismo tiempo imponente ciudad de Nueva York. Sirviéndose de un provechoso registro costumbrista y unas solventes actuaciones, el film ofrecía un generoso y nada melifluo catálogo de síntomas amorosos: anhelantes esperas, silencios bobalicones, embelesadoras miradas o abrazos y besos tan sensuales como apasionados.

Otras películas donde el amor nace en una ESTACIÓN DE FERROCARRIL

Ana Karenina – Clarence Brown (1935)
Breve encuentro – David Lean (1945)
Llueve sobre nuestro amor – Ingmar Bergman (1946)

UTOPÍA (Horizontes perdidos)

1. Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.
2. Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable.
(google.es)

“Una sociedad no vive sin utopías, es decir, sin un sueño de dignidad, de respeto a la vida y de convivencia pacífica entre las personas y pueblos. Si no tenemos utopías nos empantanamos en los intereses individuales y grupales y perdemos el sentido del bien vivir en común”
Leonardo Boff (1938-) Teólogo, ex-sacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño

HORIZONTES PERDIDOS (Lost horizon) – 1937

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Ronald Colman, Jane Wyatt, Edward Everett Horton, Thomas Mitchell, Sam Jaffe, Margo, John Howard, H.B. Warner, Isabel Jewell, Noble Johnson.

«En esta época de guerra y de rumores de guerra, ¿no ha soñado nunca con un lugar donde haya paz y seguridad, donde la vida no sea una lucha sino un placer duradero? Desde luego, como todo ser humano desde el principio de los tiempos. Siempre el mismo sueño»

El acentuado idealismo mostrado por James Hilton en su homónima novela fantástica, claramente inspirado en la Utopía de Tomás Moro, se unió al irónico optimismo de Frank Capra para engendrar esta esperanzadora e inolvidable fábula espiritual que subsiste, aún hoy, como un insuperable paradigma sobre la búsqueda del misticismo oriental como contrarréplica a la depredadora opresión y arbitrariedad de la sociedad capitalista. Tras sobrevivir a un accidente de aviación después de ser evacuados de las caóticas contiendas de la revolución china, el destacado cónsul británico (impecable Colman) y otros cuatro pasajeros son conducidos hasta el monasterio budista de Shangri-la, en las entrañas del Himalaya tibetano, donde yace una utópica comunidad gobernada por el anciano Gran Lama. Este legendario paraíso, regido por la paz, la justicia y la longevidad, accedería a la antología cinematográfica gracias a la onerosa y espectacular escenografía de Stephen Goosan y a la deslumbrante puesta en escena de su realizador, excelentemente acompañada por una conveniente partitura de Dimitri Tiomkin.

Otras películas sobre distintas concepciones de UTOPÍA

Brigadoon – Vincente Minnelli (1954)
Calabuch – Luis García Berlanga (1956)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)

ALTRUISMO (¡Qué bello es vivir!)

Tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio. (google.es)

“Descubrir la energía interior y entregarla para renovar el mundo; he aquí el altruismo”
Rafael Barrett (1876-1910) Escritor y periodista español

¡QUÉ BELLO ES VIVIR! (It’s a wonderful life) – 1946

wonderful

Director Frank Capra
Guión Frank Capra, Frances Goodrich y Albert Hackett
Fotografía Joseph Walker y Joseph Biroc
Música Dimitri Tiomkin
Producción RKO/Liberty Films Inc.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. B/N
Reparto James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell, Henry Travers, Beulah Bondi, Frank Faylen, Ward Bond, Gloria Grahame.

“La vida de cada hombre afecta a muchas vidas. Y cuando él no está, deja un hueco terrible”

Con el fin de concienciar y animar a la entonces alicaída población estadounidense nació esta maravillosa comedia dramática con tintes fantásticos, inspirada en un relato de ecos dickensianos que Philip Van Doren adjuntó en sus tarjetas navideñas de 1943, que perdura como el clásico por excelencia de estas fechas tan familiares y, aún hoy, despunta como inexcusable piedra de toque para todo aquel que decida poner a prueba sus glándulas lacrimales. Esta positivista fábula capriana sobre el altruismo, la solidaridad y el espíritu de superación, este pedagógico elogio de la sencillez como aspiración vital, reproducía en un largo flashback la razón del mandato divino encomendado a un ángel de segunda clase sin alas, es decir, la gravosa pugna contra la adversidad y la injusticia social que induce al suicidio en Nochebuena a un generoso y responsable prestamista de Bedford Falls (Connecticut). Modélica en lo referente a construcción de guión, puesta en escena y sentido narrativo, presumía además de un reparto de campanillas liderado por un inmenso Stewart, tras cinco años de ausencia por servir a la patria como piloto de bombardero, y enaltecido por el gran Lionel Barrymore, que actuaba en silla de ruedas debido a una parálisis sufrida en 1939.

Otras películas sobre el ALTRUISMO

Barbarroja – Akira Kurosawa (1965)
Gandhi – Richard Attenborough (1982)
Diarios de motocicleta – Walter Salles (2004)

PERIODISMO (Luna nueva)

Profesión que comprende el conjunto de actividades relacionadas con la recogida, elaboración y difusión de información actual o de interés para transmitirla al público a través de la prensa, la radio o la televisión. (Wikipedia)

“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa; el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar”
Horacio Verbitsky (1942-) Periodista y escritor argentino

LUNA NUEVA (His girl friday) – 1940

luna2

Director Howard Hawks
Guion Charles Lederer
Fotografía Joseph Walker
Música Morris Stoloff y Sidney Cutner
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Cary Grant, Rosalind Russell, Ralph Bellamy, Gene Lockhart, Abner Biberman, Helen Mack, Porter Hall, Ernest Truex, John Qualen.

«Amigos, es mi despedida del mundo del periodismo. Voy a ser una mujer y no una máquina de registrar noticias. Voy a tener hijos, a cuidarlos y ver cómo les salen los dientes. Y si sé que alguno coge un periódico, le romperé la cabeza»

Segunda adaptación de la delirante comedia teatral The front page, escrita por Ben Hecht y Charles MacArthur, que en 1931 ya originó la estimable UN GRAN REPORTAJE de Lewis Milestone y que el mismísimo Billy Wilder versionaría con auténtica maestría en la trepidante PRIMERA PLANA (1974). Aprovechando un brillante guion de Charles Lederer, Hawks plasmó esta implacable sátira del mundo periodístico en su faceta más depredadora, corrupta y mezquina a través de un ritmo narrativo absolutamente desenfrenado, en el que se daban cita algunos de los diálogos con réplicas y contrarréplicas más ácidos, veloces y ocurrentes de la comedia clásica americana. La modificación más significativa respecto al texto original, según una idea del propio director, residió en cambiarle el sexo al personaje central, interpretado por una sarcástica Rosalind Russell, que pasaba a convertirse en una eficiente reportera (de nombre Hildy Johnson) enfrentada a su cínico exmarido y redactor jefe del periódico, magnífico Cary Grant, debido a su intención de abandonar el trabajo para contraer segundas nupcias con un agente de seguros.

Otras películas ambientadas en el mundo del PERIODISMO

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
Spotlight – Thomas McCarthy (2015)

DESCONFIANZA (La pícara puritana)

Emoción negativa, que implica inseguridad sobre las acciones futuras de otra persona. La desconfianza es una actitud consciente y voluntaria que no depende del otro, sino que es una creencia de quien la sostiene. Es una presunción negativa en cuanto al comportamiento de otra persona, que parte de la base de predecir su accionar en forma supuesta (…) Es una gran enemiga en nuestras relaciones sociales, interfiriendo en la amistad y en la pareja principalmente. http://quesignificado.com/desconfianza/

“El mundo mira con desconfianza todo cuanto tiene la apariencia de una vida conyugal feliz”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

LA PÍCARA PURITANA (The awful truth) – 1937

pícara2

Director Leo McCarey
Guión Viña Delmar
Fotografía Joseph Walker
Música Ben Oakland
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Cary Grant, Irene Dunne, Ralph Bellamy, Alexander D’Arcy, Cecil Cunningham, Joyce Compton, Molly Lamont, Robert Warwick.

«No se puede vivir felizmente casados siempre con sospechas. No puede haber dudas en el matrimonio. El matrimonio se basa en la confianza. Si pierdes eso, lo pierdes todo»

Simpática, embriagadora y divertidísima adaptación de la obra teatral homónima de Arthur Richman, versionada con anterioridad por Paul Powell (1925) y Marshall Neilan (1929), que constituye uno de los ápices más valiosos, trascendentales y representativos de la denominada «screwball comedy», así como el título precursor de un soporte argumental copiosamente explotado dentro del género: las dudas y recelos de una pareja a la hora de dar por finalizado su vínculo matrimonial y las astutas maniobras de uno o ambos para entorpecer la futura relación afectiva de su consorte. La irreprimible química entre Cary Grant e Irene Dunne, unida al amaestrado salero canino de la entonces célebre Asta, fructificó en una continua sucesión de «sketches» hilarantes, sofisticados y especialmente originales, imbuidos y orquestados de forma improvisada con arreglo a un nexo común de palpitante y antagónico romanticismo: las causas y consecuencias de la infidelidad conyugal. El propio Leo McCarey escribió, produjo y tenía previsto dirigir una especie de continuación con los mismos protagonistas, MI MUJER FAVORITA (1940), pero un inoportuno accidente de tráfico hizo que la acabara realizando Garson Kanin.

Otras películas sobre la DESCONFIANZA en las relaciones de pareja

Sospecha – Alfred Hitchcock (1941)
Nosotros no envejeceremos juntos – Maurice Pialat (1972)
Chloe – Atom Egoyan (2009)