Joseph Walker

IDEALISMO (Caballero sin espada)

1. Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos ideales o modelos de armonía y perfección que no se corresponden con la realidad.
2. En filosofía, sistema que niega la existencia de las cosas en sí mismas, sin estar ligadas a la conciencia humana.
http://es.thefreedictionary.com/idealismo

“Toda decisión que toma una persona proviene de sus valores y sus metas. Las personas pueden tener muchas metas y valores: fama, ganancias, amor, supervivencia, diversión y libertad son sólo algunas de las metas que una buena persona puede tener. Cuando la meta es ayudar a los demás tanto como a uno mismo, lo llamamos idealismo”
Richard Stallman (1953-) Programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo

CABALLERO SIN ESPADA (Mr. Smith goes to Washington) – 1939

smith

Director Frank Capra
Guión Sidney Buchman
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. B/N
Reparto James Stewart, Jean Arthur, Claude Rains, Thomas Mitchell, Eugene Pallette, Harry Carey, Beulah Bondi, Guy Kibbee, Porter Hall.

«Las causas perdidas son las únicas por las que merece la pena luchar»

Portavoz de la esperanza idealista promulgada por el «New Deal» de Roosevelt, de quien era amigo personal, Capra cultivó durante la segunda mitad de los treinta y primera de los cuarenta un cine que defendía a ultranza las buenas intenciones frente al burocratismo y la corrupción del sistema social americano; casi siempre de la mano de un honesto, candoroso y tenaz ciudadano anónimo dispuesto a combatir contra el poder financiero o político, como sucede con el neófito senador encarnado insuperablemente por James Stewart en este fogoso e inofensivo alegato en favor de la democracia, basado en un relato homónimo de Lewis R. Foster. Si bien este utópico discurso humanista ha quedado hoy en día algo desfasado por su patriótico ingenuismo, justo es reconocer la agilidad y persuasión con las que el sublime realizador manipuló su puesta en escena para que ironía, emotividad, tensión y romanticismo se aunaran hasta conformar un impecable ejercicio cinematográfico que culminaba en el portentoso y maratoniano discurso en el Senado, sin duda, uno de los momentos más emblemáticos de la comedia clásica norteamericana.

Otras películas que versan sobre el IDEALISMO

Y el mundo marcha – King Vidor (1928)
El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Una mujer y tres hombres – Ettore Scola (1974)

SINSABOR (Chica para matrimonio)

Sentimiento de tristeza y dolor provocado por una situación desagradable o una desgracia. Disgusto. (Larousse Editorial)

“La mejor de las vidas está llena de sinsabores, dificultades, fracasos, cosas que se han quedado a mitad de camino y no han salido”
Enrique Rojas (1949-) Médico y catedrático de psiquiatría español

CHICA PARA MATRIMONIO (The marrying kind) – 1952

chica2

Director George Cukor
Guion Ruth Gordon y Garson Kanin
Fotografía Joseph Walker
Música Hugo Friedhofer
Producción 92m. B/N
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Judy Holliday, Aldo Ray, Madge Kennedy, Sheila Bond, Mickey Saughnessy, John Alexander, Peggy Cass, Susan Hallaran, Rex Williams.

«Escucha abogado, hay un antiguo dicho: ‘Cada cuestión tiene tres aspectos, el de usted, el del otro y la verdad’ (…) Nunca he visto una causa en la que la razón estuviera únicamente de una parte»

Una pareja neoyorquina de clase media rememora con visos terapéuticos ante la comprensiva juez del tribunal de relaciones domésticas que tramita su petición de divorcio las carencias, disensiones y vicisitudes cotidianas que han arrastrado a su matrimonio por el inevitable sendero del fracaso. La fluida representación en flashbacks de estos agridulces episodios permitiría al gran George Cukor seguir rentabilizando el perfecto maridaje entre su proverbial elegancia y sentido del ritmo para los diálogos y aquella virtuosa, perspicaz e irónica pluma surgida del binomio conyugal Gordon/Kanin. El resultado fue una resbaladiza mixtura de comedia romántica, drama costumbrista y tragedia familiar, solventada en un tono general esencialmente amargo, que formulaba una incisiva exploración a los sinsabores de la rutinaria vida hogareña. El chirriante talento de Judy Holliday consiguió no sólo ennoblecer la naturaleza de su personaje con candorosa ternura y espontaneidad sino incluso ocultar las deficiencias interpretativas de su «partenaire», el entonces principiante Aldo Ray.

Otras películas que retratan los SINSABORES de la vida cotidiana

Y el mundo marcha – King Vidor (1928)
Las mejores intenciones – Bille August (1992)
Boyhood – Richard Linklater (2014)

GRAMÓFONO (Serenata nostálgica)

Primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950, cuando apareció el disco de vinilo a 33 RPM. El gramófono fue patentado por Emile Berliner en 1888. (Wikipedia)

«Al principio, la curiosidad multiplicó la clientela de la calle prohibida, y hasta se supo de señoras respetables que se disfrazaron de villanos para observar de cerca la novedad del gramófono, pero tanto y de tan cerca lo observaron, que muy pronto llegaron a la conclusión de que no era un molino de sortilegio, como todos pensaban y como las matronas decían, sino un truco mecánico que no podía compararse con algo tan conmovedor, tan humano y tan lleno de verdad cotidiana como una banda de músicos» (libro Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano

SERENATA NOSTÁLGICA (Penny serenade) – 1941

penny

Director George Stevens
Guion Morrie Ryskind
Fotografía Joseph Walker
Música W. Franke Harling
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. B/N
Reparto Irene Dunne, Cary Grant, Beulah Bondi, Edgar Buchanan, Leonard Willey, Ann Doran, Wallis Clark, Walter Soderling, Eva Lee Kuney.
* Johnny Johnston – You were meant for me

«La primera vez que la vi… tan pequeña y tan desvalida; yo ignoraba que los niños fuesen tan pequeños. Luego ella se agarró a mi dedo y no me soltaba; fue así como se metió en mi corazón y se quedó dentro de él. Yo no conocía ese sentimiento…»

A través de una singular y hábil sucesión de flashbacks, ordenada en torno a las melancólicas canciones que la protagonista evoca en su gramófono, se desarrollan los diversos trances afectivos por los que atraviesa un matrimonio norteamericano de clase media integrado por un periodista y una vendedora de discos. Esta original estructura narrativa fue perfectamente aprovechada por George Stevens para colmar de sensibilidad y delicadeza psicológica esta adaptación de un relato original homónimo de Martha Cheavens, que, utilizando el tema de la adopción como motor argumental, fluctuaba entre la comedia ligera y el desgarrado melodrama romántico-sentimental con sorprendente atrevimiento y coherencia. Pero, sin duda alguna, este curioso proceso encomendado a subrayar la trascendencia de asumir y ejercer la responsabilidad de ser padres de todo matrimonio no hubiese alcanzado tanta brillantez sin la espléndida química transmitida por su reputada pareja protagonista, que volvió a seducir al público dotando a sus personajes de una entrañable frescura y humanidad.

Otras películas donde aparecen GRAMÓFONOS

¡Viva la libertad! – René Clair (1931)
L’Atalante – Jean Vigo (1934)
Fitzcarraldo – Werner Herzog (1982)

PROFESIONALIDAD (Sólo los ángeles tienen alas)

Característica de la persona que realiza su trabajo con aplicación, seriedad, honradez y eficacia. (Larousse Editorial)

“Somos buenos en beber, tomar drogas, romperle la cara a la gente, destrozar bares y hoteles, y en ser deportados de otros países. Hay que tener cierta profesionalidad para estar en la mejor banda del mundo”
Noel Gallagher (1967-) Compositor y cantante británico

SÓLO LOS ÁNGELES TIENEN ALAS (Only angels have wings) – 1939

solo

Director Howard Hawks
Guion Jules Furthman
Fotografía Joseph Walter
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. B/N
Reparto Cary Grant, Jean Arthur, Rita Hayworth, Richard Barthelmess, Thomas Mitchell, Sig Ruman, Allyn Joslyn, Victor Kilian, John Carroll.

«Sí, ha muerto hace veinte minutos pero todas las lágrimas del mundo no harán que esté menos muerto dentro de veinte años»

Vigorosa miscelánea de aventuras aéreas y comedia dramático-romántica, derivada del relato Plane from Barranca del propio Howard Hawks, que figura como la mejor película del realizador sobre el mundo de la aviación; sin duda, uno de sus temas predilectos, pues, no en vano, él mismo formó parte de una escuadrilla durante la Primera Guerra Mundial. La problemática vida cotidiana de unos pilotos comerciales destinados en una remota base de la costa del Pacífico ha pasado a formar parte de uno de los más acabados, penetrantes y poéticos ejemplos temático-estilísticos del inimitable retrato hawksiano sobre una comunidad humana enfrentada con firmeza y dignidad a toda una serie de adversidades tanto internas como externas. Meditaciones sobre la soledad, el sentido del pundonor y la responsabilidad profesional o el miedo a la muerte, junto a otras teorías como el imperioso vínculo entre los sexos para subsistir a un objetivo común de alto riesgo, eran abordadas con dureza, emotividad y absoluta sencillez en este majestuoso film, que, además, supuso la rutilante eclosión de la belleza y el magnetismo de Rita Hayworth.

Otras películas sobre la PROFESIONALIDAD

Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
El milagro de Anna Sullivan – Arthur Penn (1962)
L.A. Confidential – Curtis Hanson (1997)

MANZANA (Dama por un día)

Fruta pomácea comestible, fruto del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel (…) ha sido una importante fuente alimenticia para ayudar en la alimentación en todos los climas fríos y es, probablemente, el árbol más modernamente cultivado (…) Se dice, tradicionalmente, que su origen estaría situado en la zona de Almá-Atá o Almatý, antigua capital de la república soviética de Kazajistán. (Wikipedia)

“El cristianismo es la religión más extraña jamás creada, que cometió un asesinato a Jesús con el fin de redimir la humanidad del pecado de comer una manzana”
Thomas Payne (1737-1809) Político, escritor, intelectual y revolucionario estadounidense

DAMA POR UN DÍA (Lady for a day) – 1933

lady

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Howard Jackson
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto May Robson, Warren William, Guy Kibbee, Walter Connolly, Glenda Farrell, Nat Pendleton, Ned Sparks, Jean Parker, Barry Norton.

«Soy un mono de primera clase si puedo ver cómo puedes ganar pozos comprando manzanas a viejas damas»

Deliciosa adaptación del cuento de hadas Madame la Gimp de Damyon Runyon, resuelta con inusitada perspicacia y aquel tan bienintencionado como reconstituyente optimismo capriano, capaz de engatusar a cualquier espectador que se precie hasta extraerle la proporción exacta de bondad y honradez que almacena en su interior. Fluctuando sin ningún tipo de fisuras entre la emotividad más acaramelada y una sensata reprobación hacia un sistema social sujeto a principios, etiquetas y rituales determinados por el materialismo y la mojigatería, describía la dadivosa artimaña urdida por un gangster y su banda para ayudar a una vieja y pordiosera vendedora ambulante de manzanas a consolidar el noviazgo de su hija con un noble español, haciéndola pasar para ello por una dama de la alta alcurnia neoyorquina. Esta anárquica fábula sobre los frágiles confines que separan la verdad y la mentira serviría en 1961 para poner punto final a la carrera de Frank Capra con una afanosa aunque algo trasnochada versión en Technicolor y Cinemascope, UN GANGSTER PARA UN MILAGRO.

Otras películas donde la MANZANA adquiere cierto protagonismo

La manzana – Samira Makhmalbaf (1998)
Dentro de mis sueños – Neil Jordan (1999)
Las manzanas de Adam – Anders Thomas Jensen (2005)