Freddie Young

MARINA (Lord Jim)

1. Conjunto de barcos mercantes o de guerra de un país o de una compañía naviera.
2. Conjunto de las personas que sirven en la marina de guerra. (google.com)
La marina mercante es la flota de barcos usados para el comercio. En caso de catástrofe o conflicto bélico, pueden movilizarse como parte de la marina militar. (Wikipedia)

«Admiro la audacia de estos piratas de Malasia, como admiro su buque, una obra maestra de la ingeniería naval, pero permítame usted que dude del buen éxito de la empresa que están realizando. No niego que podrán causar graves daños a la marina mercante inglesa, muchos disgustos al rajá, siendo como es el Rey del Mar el barco más rápido que quizá exista y también el mejor armado, pero no por eso ha de durar mucho tiempo este estado de cosas» (novela El rey del mar)
Emilio Salgari (1862-1911) Escritor, marino y periodista italiano

LORD JIM (Lord Jim) – 1965

lord

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Freddie Young
Música Bronislau Kaper
Producción Keep Films/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 148m. Color
Reparto Peter O’Toole, James Mason, Curd Jürgens, Daliah Lavi, Paul Lukas, Akim Tamiroff, Jack Hawkins, Eli Wallach, Christian Marquand.

«¿Quién entre todos nosotros no le ha pedido a Dios una segunda oportunidad?»

Aseverando su distintiva y reputadísima capacidad para aproximarse a los grandes autores literarios, Richard Brooks escribió, produjo y dirigió esta meticulosa adaptación homónima del más divulgado relato marino de Joseph Conrad, previamente versionado por Victor Fleming en 1925. Sin conseguir superar la complejidad que entrañaba ensamblar el exotismo aventurero con una aceptación dramática de carácter psicológico, adscrita a explorar la fragilidad e inconsistencia moral del personaje principal, expuso con apreciable fluidez narrativa el catártico sacrificio de signo existencial por los Mares del Sur que mortifica a un oficial de la Marina mercante británica, marcado por la culpa y el deshonor de haber cometido un imprudente acto de cobardía e insolidaridad. Espléndida ambientación en escenarios naturales de Hong Kong y Camboya, enriquecida por un óptimo aprovechamiento de la pantalla panorámica (Super Panavision), y prestigioso ramillete de intérpretes para un largometraje de próvido presupuesto que ahondaba con determinación en la esencial vulnerabilidad del alma humana.

Otras películas protagonizadas por un oficial de la MARINA MERCANTE

Acción en el Atlántico Norte – Lloyd Bacon (1943)
El zorro de los océanos – John Farrow (1955)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)

VOCACIÓN (Adiós, Mr. Chips)

Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo. (google.com)

“Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida”
Bill Gates (1955-) Empresario y filántropo estadounidense

ADIÓS MR. CHIPS (Goodbye Mr. Chips) – 1939

chips

Director Sam Wood
Guion Claudine West, Sidney Franklin, R.C. Sherriff y Eric Marschwitz
Fotografía Freddie Young
Música Richard Addinsell
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Reino Unido
Duración 114m. B/N
Reparto Robert Donat, Greer Garson, John Mills, Terry Kilburn, Paul Henreid, Judith Furse, Lyn Harding, Frederick Leister, Milton Rosmer.

«Debe ser muy interesante ser maestro de escuela (…) Ver crecer y ayudar a los alumnos, ver como desarrollan su personalidad y ver dónde llegan cuando dejan la escuela y se enfrentan al mundo. No sé cómo puede hacerse viejo en un mundo que siempre es joven»

Una vez concluida su colaboración con los hermanos Marx en dos de sus mejores películas, y, poco antes de ejercer como director (de forma no acreditada) en las últimas diez semanas de rodaje de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, Sam Wood evidenció su eficacia tras la cámara en esta apreciable adaptación de la novela homónima de James Hilton, alcanzando uno de los mayores éxitos de su carrera. A partir de un largo flashback, evocaba los pequeños sinsabores que jalonan la conmovedora trayectoria vital y profesional de un maestro inglés (excelente Robert Donat) vinculado al ficticio colegio público de Brookfield, desde sus inicios como retraído profesor de latín y griego en 1870 hasta su tardía jubilación como carismático docente en pleno período de la Gran Guerra. Valores como la lealtad, perseverancia, respeto, sensatez, disciplina y, sobre todo, vocación por la enseñanza, festonean esta satinada hechura de comedia y drama sentimental, versionada en clave musical treinta años después por Herbert Ross, con Peter O’Toole en el papel protagonista.

Otras películas que ensalzan el entusiasmo y esfuerzo por una VOCACIÓN profesional

El manantial – King Vidor (1949) / arquitecto
El cardenal – Otto Preminger (1963) / clérigo
Barbarroja – Akira Kurosawa (1965) / médico

PREDESTINACIÓN (Doctor Zhivago)

Plan de la Creación Divina por el cual todo lo que sucede en el mundo y en la vida personal de cada uno ya está concebido y fatalmente sucederá, contrariamente a la teoría del libre albedrío por la cual cada uno arma a voluntad su destino. (deconceptos.com)

“Me he dado cuenta de que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiarlo, mira antes de cruzar la calle”
Stephen Hawking (1942-2018) físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

DOCTOR ZHIVAGO (Doctor Zhivago) – 1965

Director David Lean
Guion Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Metro Goldwyn Mayer/Sostar/Carlo Ponti
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido/ Italia
Duración 186m. Color
Reparto Omar Shariff, Julie Christie, Alec Guinness, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Rod Steiger, Ralph Richardson, Rita Tushingham, Klaus Kinski.
* Maurice Jarre – Lara’s theme

«Habría sido maravilloso que nos hubiésemos conocido antes (…) Nos habríamos casado, tendríamos casa y niños. Si hubiéramos tenido hijos, ¿te habría gustado un niño o una niña?»

David Lean, especialista por antonomasia en ensamblar historias intimistas con una suntuosidad épica de trasfondo histórico, expuso con primorosa tersura clasicista la romántica y conmovedora historia de amor predestinado a través de los años entre un médico ruso con alma de poeta, incapaz de asumir la radical transformación social, política y económica por la que atraviesa su país a principios del siglo XX, y una hermosa enfermera casada con un cabecilla revolucionario, según el homónimo clásico literario de Boris Pasternak. Esta apoteósica superproducción de Carlo Ponti adquirió de inmediato un rango de película mítica y universal debido a múltiples factores, entre ellos, la poética sensibilidad y la delicada estilización de su puesta en escena, la hipnótica evocación del gélido paisaje soviético por parte de Freddie Young, en un rodaje filmado a caballo entre Madrid y Finlandia, la presencia de un colosal reparto con una pareja protagonista en especial estado de gracia, el espectacular diseño escenográfico y de vestuario a cargo de Phyllis Dalton y, cómo no, la ornamentación musical de Maurice Jarre con una de las partituras cinematográficas más populares de todos los tiempos, el imborrable Lara’s theme.

Otras películas cuyo argumento está presidido por la PREDESTINACIÓN

Niebla en el pasado – Mervyn LeRoy (1942)
Al azar de Baltasar – Robert Bresson (1966)
Mi noche con Maud – Eric Rohmer (1969)

ACANTILADO (La hija de Ryan)

Accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos. Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones. (Wikipedia)

«Yo había saltado desde el borde del acantilado y justo cuando estaba a punto de dar contra el fondo, ocurrió un hecho extraordinario: me enteré de que había gente que me quería. Que le quieran a uno de ese modo lo cambia todo. No disminuye el terror de la caída, pero te da una nueva perspectiva de lo que significa ese terror»
Paul Auster (1947-) Escritor estadounidense

LA HIJA DE RYAN (Ryan’s daughter) – 1970

ryan

Director David Lean
Guión Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Faraway Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 187m. Color
Reparto Sarah Miles, Robert Mitchum, Trevord Howard, Christopher Young, Leo McKern, John Mills, Barry Foster, Arthur O’Sullivan.

«No hacer nada es una ocupación muy peligrosa»

Vilipendiado en su momento por la crítica con una desmesura tal que provocó el aislamiento profesional de Lean durante más de una década, este regio y exuberante melodrama intimista emerge en la actualidad como un generoso compendio de su insólita facultad a la hora de aunar el preciosismo formalista con una esencia dramática basada en el análisis de los personajes y en la captación de emociones encontradas, latentes y contenidas. Un pueblo de la costa oeste irlandesa cercano a los acantilados de Kerry, azorado por las luchas mantenidas con el ejército británico de ocupación a principios del s. XX, sirve como escenario para enmarcar la insatisfacción amorosa, el fatalismo y la incomprensión social que circundan la doble relación sentimental que una romántica joven sostiene con su esposo, un tolerante y lánguido profesor veinte años mayor que ella, y un oficial inglés mutilado. Magistral música de Jarre, bellísima fotografía en SuperPanavision y espléndidas interpretaciones para un film que merece mucha mayor consideración de la que hasta ahora ha recibido.

Otras películas sobre ACANTILADOS

La mujer del teniente francés – Karel Reisz (1981)
El ojo de la aguja – Richard Marquand (1981)
Retrato de una mujer en llamas – Céline Sciamma (2019)