Harry Stradling

SUSTITUCIÓN (Desfile de Pascua)

Reemplazo o cambio por una persona o cosa que cumpla la misma función. (Espasa-Calpe)

«El efecto de toda civilización llevada al extremo es la sustitución del espíritu por la materia y de la idea por la cosa»
Théophile Gautier (1811-1872) Poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés

DESFILE DE PASCUA (Easter parade) – 1948

desfile

Director Charles Walters
Guion Frances Goodrich, Albert Hackett y Shirley Sheldon
Fotografía Harry Stradling
Música Irvin Berlin
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Fred Astaire, Judy Garland, Peter Lawford, Ann Miller, Clinton Sundberg, Jules Munshin, Richard Beavers, Ralphn Sanford.

«¿Sabes que los científicos dicen que la gente se enamora más rápido durante una tormenta? Puedo demostrar eso, porque así fue cuando me enamoré de ti»

Seguramente, la película más representativa de Charles Walters como cultivador y renovador del musical clásico hollywoodiense, que reunía por primera y última vez a la presencia femenina más significativa en la historia del género, sumida entonces en una profunda crisis personal, y al bailarín americano por antonomasia, quien a sus 48 años de edad (y en sustitución de Gene Kelly, que se fracturó el tobillo en los ensayos) pudo sacar nuevamente a relucir sus portentosas facultades físicas con apabullante descaro y elegancia. La peculiar relación profesional y afectiva entre una primera figura del baile y su nueva e inexperta pareja artística no era más que un pretexto para dar rienda suelta a una exquisita compilación de canciones y números musicales compuestos por Irving Berlin y coreografiados por Robert Alton, entre los que destacan Stepping out with my baby, Drum crazy, Shaking the blues away o el inolvidable A couple of swells, donde Astaire y Garland bailotean disfrazados de vagabundos. El film funcionó en las taquillas y persiste hoy como una pequeña joya del musical Metro.

Otras películas donde el actor protagonista aceptó el papel SUSTITUYENDO a otro colega

Salomón y la reina de Saba – King Vidor (1959) / Yul Brinner a Tyrone Power
Apocalypse now – Francis Ford Coppola (1979) / Martin Sheen a Harvey Keitel
El beso de la mujer araña – Héctor Babenco (1985) / William Hurt a Burt Lancaster

VASO (Sospecha)

1. Pieza cóncava de mayor o menor tamaño, capaz de contener algo.
2. Recipiente de vidrio, metal u otra materia, por lo común de forma cilíndrica, que sirve para beber.
3. Cantidad de líquido que cabe en un vaso.
(RAE)

“Un vaso medio vacío de vino es también un vaso medio lleno, pero una mentira a medias, de ningún modo es una media verdad”
Jean Cocteau (1889-1963) Poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador, crítico y cineasta francés

SOSPECHA (Suspicion) – 1941

sospecha

Director Alfred Hitchcock
Guion Samson Raphaelson, Joan Harrison y Alma Reville
Fotografía Harry Stradling
Música Franz Waxman
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Cary Grant, Joan Fontaine, Cedric Hardwicke, Dame May Whitty, Nigel Bruce, Isabel Jeans, Heather Angel, Auriol Lee, Leo G. Carroll

«¿Te han besado alguna vez en un coche? (…) ¿Te gustaría? (…) Eres la primera mujer que dice sí cuando quiere decir sí»

El obsesivo recelo que fomenta una gentil e insegura heredera británica sobre el presunto designio homicida de su esposo, otrora compulsivo vividor y anhelado solterón de la comarca, actuaba como dispositivo argumental para ensamblar este lúcido recital de glamour, romanticismo y suspense, basado en la novela Before the fact de Francis Illes, alias de Anthony Berkeley. En su cuarto largometraje estadounidense, Hitchcock volvió a escudarse en el encubrimiento de un simple pero básico detalle para garantizar e intensificar una intriga cautivadora y angustiosa (paradigmático ejemplo de lo que él acuñó como McGuffin), que, a la postre, acabaría siendo parcialmente abortada por el convencional y forzado desenlace impuesto por la productora. Aun así, la película emerge como como un ejemplo más del talento expositivo de su autor y cuenta con la particularidad de ofrecer, además de las contenidas e inspiradas interpretaciones de sus protagonistas, momentos tan incuestionablemente geniales como el vertiginoso trayecto en coche bordeando el acantilado o la antológica secuencia del luminoso vaso de leche

Otras películas que contienen memorables escenas con VASO

La diligencia – John Ford (1939)
Adiós, amigo – Jean Herman (1968)
Parque Jurásico – Steven Spielberg (1993)

DICCIÓN (My fair lady)

Forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor. (Wikipedia)

“La dicción no debe ser rápida ni apresurada, y, por lo tanto, ininteligible, sino pausada y lenta”
Michael Faraday (1791-1867) Físico y químico británico

MY FAIR LADY (My fair lady) – 1964

fair

Director George Cukor
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Harry Stradling
Música Frederick Loewe
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 170m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Rex Harrison, Stanley Holloway, Gladys Cooper, Jeremy Brett, Wilfrid Hyde-White, Theodore Bikel, Isobel Elsom.

«A los franceses no les importa lo que hacen realmente, siempre que lo pronuncien correctamente»

Estupenda adaptación del exitoso musical homónimo de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe, inspirado a su vez en la famosa obra Pygmalion de George Bernard Shaw, que se convirtió en un contundente triunfo artístico y comercial, figurando en la actualidad como uno de los grandes títulos del género. La unión entre el exquisito refinamiento de George Cukor, la desbordante elegancia del diseñador Cecil Beaton y la iluminada coreografía de Hermes Pan dio como resultado una comedia victoriana romántica y espectacular, aderezada con brillantes números musicales y dotada de momentos realmente inolvidables como la lujosa secuencia de las carreras de caballos de Ascot. Rex Harrison, que ya había protagonizado la versión teatral, volvió a encarnar al presuntuoso y misógino profesor de fonética, obnubilado en mejorar la dicción de una harapienta y chabacana vendedora de flores del Covent Garden (como siempre, encantadora Audrey Hepburn) hasta transformarla en una dama de la alta sociedad. Impecables actores de reparto, entre los que destacan Stanley Holloway y Gladys Cooper.

Otras películas donde se imparten clases de DICCIÓN

Bellísima – Luchino Visconti (1951)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)
El discurso del rey – Tom Hooper (2010)

NAIF (El pirata)

Se aplica a la corriente artística caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastados y la perspectiva acientífica captada por intuición. En muchos aspectos, recuerda (o se inspira) en el arte infantil, muchas veces ajeno al aprendizaje académico. (Wikipedia)

«No me esperaba ganar un segundo Emmy tal vez porque soy naïf, pero no lo esperaba»
Jim Parsons (1973-) Actor estadounidense

EL PIRATA (The pirate) – 1948

pirata

Director Vincente Minnelli
Guion Albert Hackett y Frances Goodrich
Fotografía Harry Stradling
Música Lennie Hayton
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Judy Garland, Gene Kelly, Walter Slezak, Gladys Cooper, Reginald Owen, George Zucco, Ellen Ross.
* Judy Garland – Love of my life

«No me digas que nunca has anhelado un príncipe en lugar de una calabaza»

El momento culminante de la unión artística entre Minnelli y su esposa Judy Garland se halla en esta vibrante e insólita adaptación de una comedia de S.N. Behrman, que, paradójicamente, y quizás por haberse adelantado en veinte años a su época (según acabaría manifestando el productor Arthur Freed) obtuvo una gélida acogida por parte de la crítica y el público. Aunque probablemente sea cierto que este homenaje musical al cine de aventuras marítimas, ambientado en una isla caribeña repleta de piratas, cómicos e ilusionistas, rezumara una vehemencia exótica demasiado osada en su afán por narrar con gracejo, frescura y sensualidad los amores entre una pretendida joven y un acrobático comediante, no es menos evidente que entroncaba realidad y ficción con suma elegancia y un cromatismo naif esplendoroso, beneficiado de la excelente fotografía de Harry Stradling. Por si fuera poco, las espléndidas canciones de Cole Porter y la coreografía de Kelly y Robert Alton redondearon la función al concebir números tan antológicos como Niña, Love of my life o el imperecedero Be a clown.

Otras películas adornadas con un estilo NAIF

Mi tío – Jacques Tati (1958)
Zazie en el metro – Louis Malle (1959)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)

MANIPULACIÓN (Un rostro en la multitud)

Ejercicio no confesado del poder a través de medios no institucionalizados, a fin de producir en los individuos determinados efectos. Las posibilidades de manipulación han aumentado considerablemente con el desarrollo de los medios de comunicación de masas. (Larousse Editorial)

“Con una hábil manipulación de la prensa, pueden hacer que la víctima parezca un criminal y el criminal, la víctima”
Malcolm X (1925-1965) Orador, ministro religioso y activista estadounidense

UN ROSTRO EN LA MULTITUD (A face in the crowd) – 1957

face

Director Elia Kazan
Guion Budd Schulberg
Fotografía Gayne Rescher y Harry Stradling
Música Tom Glazer
Producción Newton Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Andy Griffith, Patricia Neal, Anthony Franciosa, Lee Remick, Walter Matthau, Percy Waram, Rod Brasfield, Charles Irving.

«Campesinos sureños, chiflados, paletos, amas de casa, inválidos, recolectores de legumbres… Todo el mundo tiene que saltar cuando alguien hace sonar el silbato. Ellos todavía no lo saben (…) pero, ¡son míos!, ¡soy su dueño! Piensan como yo. Sólo ellos son más estúpidos que yo, así que tengo que pensar por ellos»

Tras anunciar la dolorosa degeneración del profundo sur norteamericano desde un ámbito estrictamente pasional en la escandalosa BABY DOLL (1956), Kazan continuó su particular proceso de descargo a su colaboración en el sumario maccarthysta con esta feroz denuncia de la perniciosa e infalible capacidad de influencia y manipulación sobre las masas que poseen los medios de comunicación, tema rabiosamente actual en los tiempos que corren. Sirviéndose de la narración corta The Arkansas traveler de Budd Schulberg, la cinta exponía la traumática conversión en fulgurante estrella mediática de un vagabundo cantarín (excesiva interpretación de Andy Griffith) con la suficiente fuerza descriptiva, visual y crítica como para alertar sobre el riesgo que comportan este tipo de efímeros y alienadores encumbramientos a la fama. Además de erigirse en una de las primeras producciones norteamericanas en abordar este comprometido tema, el film siempre figuró entre los favoritos del impopular realizador pese a no encontrarse, ni de lejos, entre los mejores de su filmografía.

Otras películas sobre MANIPULACIÓN de masas

Juan Nadie – Frank Capra (1941)
El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Ciudadano Bob Roberts – Tim Robbins (1992)