Comedia familiar

MAYO (Milou en mayo)

Es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano donde enero y febrero estaban al final del año (…) En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión (…) De acuerdo con una tradición, la piedra de mayo es la esmeralda, y su flor, el lirio. (Wikipedia)

«Qué Torre Eiffel, qué tarta Tatin ni qué vida en rosa, ni qué Molière, hoy de ese Molière ni verso ni prosa, ¿no ves que es dos de mayo?» (canción El dos de mayo)
Javier Krahe (1944-2015) Cantautor y poeta español

MILOU EN MAYO (Milou en mai) – 1990

milou

Director Louis Malle
Guion Louis Malle y Jean-Claude Carrière
Fotografía Renato Berta
Música Stéphane Grappelli
Producción NEF/TF1 Films/Ellepi Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 135m. Color
Reparto Michel Piccoli, Miou-Miou, Bruno Carette, Michel Duchaussoy, Dominique Blanc, Harriet Walter, Martine Gautier, Paulette Dubost.

«Queridos hijos: Doy esta carta a Daniel aunque me fío tan poco de él como de su padre. Como el labriego, siento mi muerte cerca. Debo prepararme para otra vida y sólo temo una cosa: encontrarme con mi marido sin el que he vivido feliz durante 45 años»

Beneficiándose de la siempre inestimable cooperación de Jean-Claude Carrière en la elaboración del guión, Louis Malle formalizó una deleitosa comedia coral que rememoraba el alborotador mayo del 68 para analizar en un tono burlesco y desenfadado las repercusiones que aquel resbaladizo contexto social tuvo en la burguesía francesa de provincias. Mezquinos intereses económicos e irrefrenables furores pasionales confluían en torno al velatorio de la propietaria de una finca rural bordelesa hasta rematar un tapiz costumbrista colmado de sátira social, humor irreverentemente buñueliano y festivas reuniones campestres afines a Jean Renoir. Entrañable composición de Michel Piccoli al frente de un inspirado reparto y encantadora banda sonora de inflexiones jazzísticas a cargo del veterano violinista Stéphane Grappelli, cuya esencia rítmica serviría para musicalizar otra interesante farsa familiar, que, en esta ocasión, representaba el estimulante debut como realizador de Fernando León de Aranoa: FAMILIA (1996).

Otras películas ambientadas en el mes de MAYO

Siete días de mayo – John Frankenheimer (1964)
Nubes de mayo – Nuri Bilge Ceylan (1999)
Cuatro días en mayo – Achim von Borries (2011)

FAMILIA (Café irlandés)

1. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
2. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
3. Hijos o descendencia.
4. Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.
(RAE)
Una familia numerosa es una familia en la que la cantidad de hijos supera o iguala la cantidad fijada en un país o territorio para ser considerada como tal. El límite o número mínimo para que una familia sea considerada numerosas varía considerablemente de un país a otro, existiendo además, diferentes grados según el número de hijos. La consideración legal de familia numerosa es una medida natalista ya que suele ir asociada a ayudas sociales y económicas -subvenciones, becas y desgravaciones-. El propósito es incentivar la reproducción hasta alcanzar el número exigido para acceder a dichas ayudas económicas. Cuando las ayudas son estrictamente natalistas no tienen en cuenta el nivel de renta de las familias numerosas, cuando son parcialmente natalistas tienen en cuenta el nivel de renta familiar y no siempre son concecidas. (Wikipedia)

“No es necesario ver telenovelas si uno tiene una familia numerosa. Basta observarla con cuidado”
Héctor Abad Faciolince (1958-) Escritor y periodista colombiano

CAFÉ IRLANDÉS (The snapper) – 1993

snapper

Director Stephen Frears
Guion Roddy Doyle
Fotografía Oliver Stapleton
Música Varios
Producción BBC
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 87m. Color
Reparto Colm Meaney, Tina Kellegher, Ruth McCabe, Eanna McLiam, Joanne Gerrard, Colm O’Byrne, Peter Rowen, Fionnuala Murphy.

«¡Conoces a ese joven, te gusta, te vas con él a un hotel y dices que no recuerdas su nombre! (…) Entonces, ¿cómo sabes que era español, o marinero? Podía ser un cartero pakistaní si estabas tan borracha»

Un buen guión del escritor irlandés Roddy Doyle, basado en una de la novelas que integran su trilogía sobre el imaginario barrio obrero dublinés de Barrytown, animó al inquieto Stephen Frears a aparcar su hasta entonces desconcertante carrera hollywoodiense para deleitarse con un saludable regreso a sus orígenes. Los trances cotidianos de una humilde familia numerosa, orientados en torno al anónimo embarazo de la hija mayor, conformaban el soporte argumental de un afectuoso y desenfadado cuadro costumbrista, destinado en un principio a la pequeña pantalla, que prescindía de la crítica desilusionada y moralista del tradicional cine social británico para centrarse en una sencilla mirada naturalista sobre un segmento ciudadano excepcionalmente ordinario pero saturado de encanto, fortaleza y humanidad. De sus entrañables personajes sobresale el buen hacer de Colm Meaney, intérprete asimismo de los otros dos films surgidos de la misma fuente literaria: la genuina y satisfactoria THE COMMITMENTS (1991) de Alan Parker y LA CAMIONETA (1996) del propio Frears.

Otras películas sobre FAMILIAS NUMEROSAS

La gran familia – R.Palacios y R.J. Salvia (1962)
Sonrisas y lágrimas – Robert Wise (1965)
Brutos, feos y malos – Ettore Scola (1976)

GRACIAS (Hannah y sus hermanas)

Palabra que se usa para expresar gratitud. (Wikipedia)
El Día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. (Wikipedia)

«Para celebrar que habían logrado sobrevivir un invierno muy duro y que tenían una abundante cosecha que les ayudaría a enfrentar el siguiente, los peregrinos organizaron una gran cena. Invitaron a los indios nativos para agradecer su ayuda. La primera celebración de Acción de Gracias duró varios días. Tanto los indios como los peregrinos compartieron alimentos, bebidas y diversión»
Lorraine C. Ladish (1963) Escritora hispano-norteamericana

HANNAH Y SUS HERMANAS (Hannah and her sisters) – 1986

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Woody Allen, Mia Farrow, Dianne Wiest, Barbara Hershey, Maureen O’Sullivan, Michael Caine, Carrie Fisher, Max Von Sydow, Sam Waterston, John Turturro.
* Harry James – I’ve heard that song before

«¿Cómo puedas pensar siquiera en suicidarte? Mira a toda esa gente de la pantalla. Es divertidísima. Y, ¿qué más da si lo peor es cierto, si Dios no existe y sólo pasas por la vida una vez? ¿No quieres vivir esa experiencia? No todo es una pesadez. Debería dejar de amargarme la vida pensando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure»

Alternando el drama intimista con su particularísimo tratamiento de la comedia, Woody Allen realizó otro inspirado retrato de costumbres encuadrado en el característico microcosmos de Manhattan que enramaba con prodigiosa exactitud descriptiva los distintos dilemas de carácter emocional que atosigan a lo largo de un año (delimitado por dos celebraciones de Acción de Gracias) a tres hermanas de opuestos caracteres y a los personajes patéticamente angustiados que se mueven a su alrededor. Nos encontramos ante una película coral de claro aliento chejoviano, impregnada de una gran intensidad emotiva y ese tono profundamente desesperanzado que singularizó la etapa del cineasta junto a su esposa Mia Farrow, donde a través de unos brillantes e ingeniosos diálogos se reflexionaba acerca de temas como el miedo a la muerte o esa cicatería amorosa que acostumbra a vulnerar las relaciones conyugales. Entre su extraordinario reparto coral destaca el regreso a la gran pantalla de Maureen O’Sullivan, por aquel entonces suegra del genial cineasta neoyorquino.

Otras películas donde se celebra el día de ACCIÓN DE GRACIAS

El mundo de George Apley – Joseph L. Mankiewicz (1947)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)
Retrato de April – Peter Hedges (2003)

NOSTALGIA (Días de radio)

Sentimiento o necesidad de anhelo por un momento, situación o acontecimiento pasado. La nostalgia es referida comúnmente no como una enfermedad ni un campo del estudio, sino como un sentimiento que cualquier persona puede atravesar en cualquier etapa biológica. La nostalgia es el sufrimiento de pensar en algo que se ha tenido o vivido en una etapa y ahora no se tiene, está extinto o ha cambiado. La nostalgia se puede asociar a menudo con una memoria cariñosa de la niñez, un ser querido, un cierto juego o un objeto personal estimado, o un suceso en la vida del individuo. (Wikipedia)

“No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió” (canción Con la frente marchita)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

DÍAS DE RADIO (Radio days) – 1987

radio

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. Color
Reparto Seth Green, Julie Kavner, Diane Keaton, Mia Farrow, Michael Tucker, Dianne Wiest, Jeff Daniels, Danny Aiello, Tony Roberts.
* Larry Clinton – I double dare you

«Mi más vivo recuerdo relacionado con una canción de la radio es de cuando mi tía Bea y su novio de entonces, Chester, me llevaron al cine en Nueva York. Era la primera vez que veía el Radio City Music Hall y fue como entrar en el cielo. Nunca había visto nada tan bonito en mi vida»

Entrañable homenaje autobiográfico a la decisiva, emblemática e imponderable labor que la radio ejerció en la vida cotidiana estadounidense de principios de los cuarenta, estructurado en diversos episodios que fluctuaban su amargo tono de comedia entre la sátira fantasiosa y un entrañable sentido de la nostalgia. El citado medio de comunicación fue explotado como «leit motiv» por Woody Allen para contraponer con desenvoltura y sencillez expositiva los avatares de distintos personajes vinculados al mundo de las ondas a la evocación de su niñez en el seno de una humilde familia judía establecida en la periferia de Brooklyn, por cierto, maravillosamente reconstruido gracias al trabajo de sus frecuentes colaboradores: el escenógrafo Santo Loquasto, el operador Di Palma y el músico Hyman, que recopilaría para la banda sonora numerosos temas populares de la época. Irremisiblemente asociado a su obvia impronta felliniana, no en vano evoca con desparpajo los ademanes de AMARCORD (1973), se trata de uno de los films más caros del cineasta, arropado por un buen reparto en el que reunía por primera vez a sus dos grandes musas: Diane Keaton y Mia Farrow.

Otras películas movidas por la NOSTALGIA

El hombre que mató a Liberty Valance – John Ford (1962)
El viaje a ninguna parte – Fernando Fernán Gómez (1986)
Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)

EXTRATERRESTRE (E.T. el extraterrestre)

En la cultura popular y en la ufología, se denomina extraterrestre o alienígena a todo ser vivo originario de algún sitio del Cosmos ajeno a la Tierra o a su atmósfera. Aunque la palabra extraterrestre se emplea para todo aquello que es ajeno a la Tierra, la mayor parte de las personas sólo la tiene en cuenta al referirse a los seres provenientes del espacio exterior. Por lo general, la vida extraterrestre inteligente se asocia al fenómeno ovni. (Wikipedia)

“Si los extraterrestres nos visitaran, el resultado no sería muy diferente a la llegada de Colón a América. Y ya sabemos que no fue muy bueno para los nativos americanos”
Stephen Hawking (1942-) Físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

E.T., EL EXTRATERRESTRE (E.T. The extra-terrestrial) – 1982

ET

Director Steven Spielberg
Guion Melissa Mathison
Fotografía Allen Daviau
Música John Williams
Producción Universal/Amblin
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Dee Wallace-Stone, Henry Thomas, Robert McNaughton, Drew Barrymore, Peter Coyote, K.C. Martel, Sean Frye, Thomas Howell.

«Los peces comen comida de peces y el tiburón se come a los peces, pero nadie se come al tiburón. Mira, esto es Pez. Un caramelo. ¿Ves? Se come. Metes el caramelo aquí y cuando levantas la tapa, sale el caramelo y te lo puedes comer. ¿Quieres uno?»

Planteada en un principio como un homenaje intimista, nostálgico y sin excesivas pretensiones de Steven Spielberg a la fascinación que en su infancia ejercieron las películas de Disney y el cine fantástico de serie B, esta atemporal y cautivadora fábula familiar en clave de ciencia-ficción acabó convirtiéndose en uno de los títulos más taquilleros de la historia del cine y perdura, aún hoy en día, como una de las obras míticas e imperecederas de la cinematografía contemporánea. Moderando su casi infranqueable predisposición lacrimógena con adecuados toques de humor y un trepidante sentido de la aventura, el astuto realizador narraba con mano maestra la enternecedora historia de amistad que brota entre un simpático y mimoso ser de otro planeta y un niño de diez años, legando para el recuerdo momentos tan inolvidables e imaginativos como el paseo volador con las bicicletas. Magnífica fotografía de Allen Daviau y magistral diseño del entrañable alienígena a cargo de Carlo Rimbaldi, sin duda, crucial de cara al impresionante aluvión de productos comerciales surgidos con la mediática difusión de la cinta.

Otras películas sobre EXTRATERRESTRES

Ultimátum a la tierra – Robert Wise (1951)
Starman – John Carpenter (1984)
Mars attacks! – Tim Burton (1996)