Comedia familiar

CHEF (Comer, beber, amar)

Persona a cargo de una cocina, responsable de la creación de las recetas y del menú, del entrenamiento de personal y de supervisar toda la cocina. Un chef dirige al personal: cocineros, panaderos, carniceros, y cada persona implicada en la preparación del alimento. (gastronomia.laverdad.es)

«Cocinar es para los cocineros. La ciencia nos informa y nos permite cocinar a sabiendas de lo que estamos haciendo, pero no es un sustituto de las habilidades de un chef»
Nathan Myhrvold (1959-) Director de Tecnología de Microsoft, cofundador de Intellectual Ventures y autor principal de Modernist Cuisine y sus libros sucesores.

COMER, BEBER, AMAR (Yin shi nan nu) – 1994

culinaria2

Director Ang Lee
Guión Ang Lee, James Shamus y Hui-Ling Wang
Fotografía Jong Lin
Música Mader
Producción Good Machine Productions
Nacionalidad Taiwán
Duración 123m. Color
Reparto Sihung Lung, Kuei-Mei Yang, Chien-Lien Wu, Yu-Wen Wang, Ah-Leh Gua, Sylvia Chang, Winston Chao, Lester Chan.
* Giuseppe Verdi – Ave Maria

«Criar hijas es como cocinar una comida. Pierdes el apetito cuando terminas»

El fugaz e irremisible deterioro de los valores tradicionales ante las saciedades del neocapitalismo, sobre todo en lo concerniente a las relaciones familiares y la dificultad para salvaguardar su estabilidad, determinaba la sustancia temática que confiere sentido a este apetitoso melodrama sentimental, y, por extensión, a la trilogía iniciática de Ang Lee que éste conforma junto a las previas MANOS QUE EMPUJAN (1991) y EL BANQUETE DE BODAS (1993). Ténuemente inspirado en la comedia musical hongkonesa OUR SISTER HEDY (1957), narraba en paralelo las inesperadas eventualidades sentimentales que trastocan la armonía cotidiana de una familia de Taipei formada por el padre viudo, toda una eminencia culinaria en la ciudad, y sus tres disímiles hijas: una solitaria profesora de instituto, una ejecutiva tan tozuda como elegante y una romántica dependienta de hamburguesería. Meritorias actuaciones de todo el reparto para una fábula de gran ternura, intuición y complacencia artística, patentizada en las escenas de la elaboración de los pantagruélicos rituales gastronómicos.

Otras películas protagonizadas por un/a CHEF de cocina

American Cuisine – Jean-Yves Pitoun (1999)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)
Bon appétit – David Pinillos (2010)

ANFETAMINA (¿Qué he hecho yo para merecer esto!)

Sustancia química que tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso, aumenta la resistencia física y hace disminuir la sensación de hambre. (google.es)

«Ahora en el mundo moderno, con la frivolidad que lo caracteriza, todas las drogas se meten en el mismo cajón y pasan a ser estupefacientes. Y no tienen nada que ver las drogas llamadas alucinógenas con los opiáceos o las anfetaminas. Son todas completamente diferentes y de efectos totalmente distintos»
Fernando Sánchez-Dragó (1936-) Ensayista, novelista y crítico literario español

¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? (¿Qué he hecho yo para merecer esto?) – 1984

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Ángel Luis Fernández
Música Bernardo Bonezzi
Producción Tesauro
Nacionalidad España
Duración 99m. Color
Reparto Carmen Maura, Verónica Forqué, Ángel de Andrés, Kiti Manver, Chus Lampreave, Emilio Gutiérrez Caba, Amparo Soler Leal, Luis Hostalot.
* Bernardo Bonezzi – La soledad de Gloria

«Bueno, bueno, pues soy drogadicta… ¿Y qué quiere que le haga que le asalte y me lo lleve a la fuerza, o qué? (…) ¿Y qué normas hay cuando una tiene que trabajar todo el día y no puede con su alma?»

La reválida de Almodóvar como cineasta personal e incatalogable sobrevino con esta desaforada comedia dramática acerca del tedioso y frustrante calvario cotidiano que afronta una ama de casa adicta a las anfetaminas y radicada en el periférico barrio madrileño de la Concepción junto a su marido taxista, machista y falsificador, sus dos hijos (uno chapero, el otro traficante de drogas) y su tacaña suegra (impagable Chus Lampreave). Compaginando el humor absurdo, mordiente y desmelenado con la tragedia más pesimista y desesperanzadora, el realizador manchego adecuó parte del relato corto Lamb to the slaughter de Roald Dahl (televisivamente adaptado por Hitchcock) para materializar una despiadada crítica a la marginalidad suburbana en la España de la época y, en concreto, a la inclemente situación de la mujer en aquel contexto social. Transcrita con un naturalismo de inspiración neorrealista y rotunda impronta fassbinderiana, presentaba una sublime caracterización de Carmen Maura y una estrambótica galería de personajes secundarios, entre los que sobresale la sensual, candorosa y divertida vecina prostituta encarnada por Verónica Forqué.

Otras películas con algún personaje adicto a las ANFETAMINAS

Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1979)
Boogie nights – Paul Thomas Anderson (1997)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)

TITISMO (Papá está en viaje de negocios)

Adaptación de la ideología marxista-leninista, llamado así por el líder comunista yugoslavo Josip Broz Tito, que se caracteriza por tener el estatuto de un estado satélite, especialmente de la Unión Soviética. (diccionario-internacional.com)

«Hace unos días, tuve la intuición de que Tito no estaba realmente muerto: su cuerpo se había dividido en dos. Una parte se le dio a Franjo Tudjman, una versión croata del militar de una junta latinoamericana, y la otra a Slobodan Milosevic, una prolongación folclórica del titismo»
Emir Kusturica (1954-) Director de cine, guionista y músico serbio

PAPÁ ESTÁ EN VIAJE DE NEGOCIOS (Otac na sluzbenom putu) – 1985

Director Emir Kusturica
Guion Abdulah Sidran
Fotografía Vilko Filac
Música Zoran Simjanovic
Producción Centar FRZ/Forum Sarajevo
Nacionalidad Yugoslavia
Duración 133m. Color
Reparto Moreno de Bartolli, Miki Manojlovic, Mirjana Karanovic, Mira Furlan, Pavle Vujisic, Mustafa Nadarevic, Predrag Lakovic, Arco Djorcev

«Retiramos todos los cuadros de Stalin de casa, lo reconocíamos por su bigote»

El bizarro y pintoresco universo fílmico de Kusturica se dio a conocer a nivel internacional gracias al considerable éxito crítico obtenido por este perspicaz y metafórico retrato sociopolítico de la conflictiva Yugoslavia de los años cincuenta, en el período de represión que trajo consigo el enfrentamiento entre el poder estalinista y los seguidores del mariscal Tito. Sirviéndose de la sensible e inocente mirada de un niño sonámbulo y enamoradizo, el polifacético realizador serbio-bosnio expuso entre deslavazados apuntes realistas y hábiles pinceladas de magia cómo aquel convulso e indefinido contexto histórico incidía en el devenir de una familia de Sarajevo, transformando la trágica realidad cotidiana en una fábula agridulce, mordaz y sensitiva que proyectaba la angustiosa y desaborida situación de un país cuyo único subterfugio radicaba en puntuales y pequeños logros futbolísticos, folklóricos arrebatos musicales o efusivas correrías de carácter libidinoso. Una comedia dramática henchida de pesadumbre, tan competente como apasionada, que presumía de una exquisita banda sonora de Zoran Simjanovic.

Otras películas ambientadas en los años del TITISMO

El espía de los Balcanes – D.Kovacevic y B.Nikolic (1985)
Tito y yo – Goran Markovic (1992)
El espíritu del Mariscal Tito – Vinko Bresan (1999)

SALUDO (Buenos días)

Palabra, expresión, gesto o cualquier otro acto que una persona dirige a alguien cuando se encuentran o se despiden, dando muestras de atención, cortesía o afecto. (google.es)

«Si el saludo no va acompañado de una sonrisa, no es saludo. La sonrisa es el resplandor que ilumina las manos que se cruzan»
Joaquín Antonio Peñalosa (1922-1999) Sacerdote católico, escritor, catedrático y académico mexicano

BUENOS DÍAS (Ohayo) – 1959

ohayo

Director Yasujiro Ozu
Guion Yasujiro Ozu y Kogo Noda
Fotografía Yuharu Atsuta
Música Toshiro Mayuzumi
Producción Sochiku Films
Nacionalidad Japón
Duración 97m. Color
Reparto Masuo Fujiki, Yoshiro Kuga, Kuniko Miyake, Eiko Miyoshi, Sadako Sawamura, Teruko Nagaoka, Chishu Ryu, Masahiko Shimazu.

«Para los niños nuestros saludos deben parecer una pérdida de tiempo (…) Sí, actúan como lubricante en este mundo. Pero las cosas importantes son difíciles de decir, mientras que las cosas sin sentido se dicen con facilidad»

Un largometraje sencillo pero profundamente humano, que recapitulaba abundantes cuestiones desarrolladas por su autor en anteriores realizaciones (el choque entre la cultura occidental y el tradicionalismo nipón, los problemas domésticos entre padres e hijos, el paro, las dificultades para entablar relaciones sentimentales, los mecanismos de modernización implantados por la sociedad de consumo, el abandono a la bebida como antídoto contra la pesadumbre, etc.) en beneficio de una saludable comedia costumbrista dirigida a censurar los banales convencionalismos formales que sustentan un engranaje social tan falso como letárgico. Empleando como principal anécdota temática la huelga verbal emprendida por dos niños con el fin de que sus padres accedan a comprar un televisor (especie de remodelación del esquema argumental que cristalizó su gran obra silente, HE NACIDO PERO…), Ozu elaboraba una puesta en escena sofisticada, detallista y revoltosamente enriquecedora, donde prevalecía la veracidad y la exactitud de sus diálogos, así como la exquisita singularidad de sus gags visuales.

Otras películas cuyo título hace referencia a un SALUDO

Bienvenido, Mr. Chance – Hal Ashby (1979)
Hola, ¿Estás sola? – Icíar Bollaín (1995)
Buenas noches, y buena suerte – George Clooney (2005)

PROGRESISMO (Todos dicen I love you)

Tendencia al pragmatismo político que abarca ideologías de la centro-izquierda y ciertas posturas de la centro-derecha, formada por doctrinas filosóficas, éticas y económicas que persiguen el progreso integral del individuo en un ambiente de igualdad, libertad y justicia (…) Mientras en todo el mundo los sectores progresistas abanderan nombres ligados a la izquierda política, en Estados Unidos dichos sectores han adoptado el nombre de liberales, nombre que en otros países se relaciona con sectores que en la actualidad no son vistos como progresistas, lo que ocasiona la confusión de mucha gente que piensa que, por la coincidencia de nombres, en Estados Unidos no existiría el progresismo a la usanza de los demás países occidentales. (Wikipedia)
Liberalismo progresista. Ideología política de izquierda que combina nociones de libertad individual con intervención gubernamental para reformar la vida pública. Su premisa básica es que el liberalismo debería incluir justicia social. (ehowenespanol.com)

«El progresismo no es más que un grotesco determinismo eufórico que confía (en contra de las evidencias que nos proporciona la observación empírica) que la vocación natural de la naturaleza humana es ascender por sí misma, ignorando que el hecho más cierto e irrefutable de la historia humana es la Caída, de la que el hombre sólo puede levantarse con Dios y ayuda»
Juan Manuel de Prada (1970-) Escritor, crítico literario y articulista español.

TODOS DICEN I LOVE YOU (Everyone says I love you) – 1996

todos

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Sweetland Films/Miramax
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Woody Allen, Alan Alda, Goldie Hawn, Julia Roberts, Tim Roth, Drew Barrymore, Edward Norton, Natalie Portman, Lukas Haas.
* The Helen Miles Singers – Everyone says I love you

«Yo nunca creí en Dios (…) No, nunca. Ni siquiera de niño. Siempre pensaba: ‘Aunque exista, ha hecho tan mal las cosas que no entiendo como la gente no se une para presentar una demanda conjunta contra él'»

Woody Allen aparcó por el momento sus recurrentes obsesiones temáticas con el propósito de rendir un experimental homenaje al musical romántico hollywoodiense y, al mismo tiempo, regenerar los tópicos de un género lamentablemente postrado en los dictados de la obsolescencia. Las tres ciudades predilectas del cineasta, Nueva York, Venecia y París, sirvieron de lujosos enclaves para acomodar los altibajos sentimentales de un extravagante y heterogéneo muestrario del norteamericano de clase alta, liberal y progresista, y, a través de éste, preceptuar una dinámica compilación de números musicales de los años 30 y 40, orquestados por Dick Hyman, anárquicamente coreografiados por Gabrielle Daniele e interpretados por un conjunto de actores absolutamente entregados, de los cuales únicamente Drew Barrymore tuvo que ser doblada. El resultado fue una jovial alegoría a la volubilidad del amor, de una imprudencia conceptual encantadora y una viveza compositiva inverosímil, colmada de diálogos perspicaces, descabellados e hilarantes o referencias cómicas tan logradas como el sentido tributo a Groucho Marx que depara su desenlace.

Otras películas donde se palpa el LIBERALISMO PROGRESISTA

Adivina quién viene esta noche – Stanley Kramer (1967)
La noche deseada – Otto Preminger (1967)
Julia – Fred Zinnemann (1977)