Gregory Peck

DESPOBLADO (Cielo amarillo)

Aldea o pueblo que en el presente ya no tiene habitantes permanentes, conservando con frecuencia el topónimo y la memoria oral o escrita de su existencia (…) A los despoblados también se los suele llamar pueblo fantasma, ciudad fantasma o pueblo abandonado. (Espasa-Calpe)

“Pocas veces encuentra uno una mariposa en despoblado, menos aún, una mariposa en un jardín perdido; en el perdido jardín edénico de las ilusiones. Pero es el proceso creativo un ángel restaurador, es el arte un acto de fe, aún en medio de la desolación»
Ronald Bonilla (1951-) Escritor y poeta costarricense

CIELO AMARILLO (Yellow sky) – 1948

kinopoisk.ru

kinopoisk.ru

Director William A. Wellman
Guion Lamar Trotti
Fotografía Joseph MacDonald
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Gregory Peck, Richard Widmark, Anne Baxter, Robert Arthur, John Russell, Henry Morgan, Charles Kemper, James Barton.

«Mírenlo. Es un anciano. Lo único con lo que soñó es con ver a este pueblo resucitar de nuevo, con gente viviendo y trabajando aquí, con las tiendas abiertas…»

Uno de los mejores westerns que el especialista William A. Wellman dirigió a lo largo de su carrera, escrito (y producido) por Lamar Trotti a partir de un relato homónimo de W.R. Burnett e inspirado a su vez en la obra The tempest de William Shakespeare, que se avanzaba providencialmente a su época para abrir nuevas vías expresivas dentro del género que realizadores como Anthony Mann o Budd Boetticher, entre otros, se encargarían de optimizar en los sucesivos años. La espléndida utilización del vasto y desértico Death Valley californiano, enaltecido por la maravillosa fotografía de Joe MacDonald, propiciaba la atmósfera espectral y claustrofóbica idónea para envolver esta vigorosa narración de matices psicológicos en torno a las complejas relaciones que se entablan en el poblado fantasma del título entre seis forajidos, un viejo buscador de oro y su temperamental nieta; esencialmente marcadas por la codicia, los celos, la contención sexual y otras rémoras dispuestas por la propia naturaleza. Extraordinario retrato de personajes y eficiente interpretación conjunta, de donde quizás sobresale el resuelto erotismo de Anne Baxter.

Otras películas ambientadas parcialmente en DESPOBLADOS

Desafío en la ciudad muerta – John Sturges (1958)
Pedro Páramo – Carlos Velo (1967)
Roger y yo – Michael Moore (1989)

INTEGRIDAD (Matar a un ruiseñor)

Rectitud que exhibe una persona en su actuar y pensar. Cuando un individuo dispone de integridad se lo calificará de íntegro y será sencillo de reconocer porque actuará de modo equilibrado, honesto y justo, o sea, se enfrentará con todo su esfuerzo a las injusticias que se susciten y lo ataquen a él o bien a su entorno. Quien emana integridad en su comportamiento será de confianza justamente porque siempre obrará en sentido correcto y no buscando que la acción le reporte un beneficio. (definicionabc.com)

“Vive de tal manera que, cuando tus hijos piensen en justicia, cariño e integridad, piensen en ti”
H. Jackson Brown (1940-) Escritor estadounidense

MATAR A UN RUISEÑOR (To kill a mockingbird) – 1962

matar

Director Robert Mulligan
Guion Horton Foote
Fotografía Russell Harlan
Música Elmer Bernstein
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. B/N
Reparto Gregory Peck, Mary Badham, Phillip Alford, Robert Duvall, Rosemary Murphy, Brock Peters, John Megna, Frank Overton, Ruth White.

“Si consigues aprender una sola cosa te llevarás mucho mejor con tus semejantes: nunca llegarás a comprender a una persona hasta que no veas las cosas desde su punto de vista”

Respetuosa adaptación de la evocadora e influyente novela antirracista de Harper Lee, cuyo prestigio ha ido acrecentándose a lo largo de los años haste convertirse hoy en día en el título cumbre de su realizador y en uno de los grandes clásicos del cine americano de los sesenta. La valiente cruzada contra la intolerancia y los prejuicios raciales propios del provincianismo sureño, acrecentados si cabe ante la recelosa angustia de la Gran Depresión, en la que se embarca un íntegro abogado viudo de Maycomb (Alabama) al defender ante los tribunales a un hombre negro, falsamente acusado de violar a una muchacha blanca, cautiva al espectador desde sus ingeniosos títulos de crédito por la cándida mirada infantil con la que se vislumbra un intimismo dramático supeditado a la consumación de una atmósfera que aúna realismo, fantasía, nostalgia y emotividad con absoluta sencillez. Producida por Alan J. Pakula, ofrece una de las caracterizaciones más emblemáticas de Gregory Peck, el debut cinematográfico de Robert Duvall y una sugestiva partitura de Elmer Bernstein.

Otras películas sobre la INTEGRIDAD

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Hoy empieza todo – Bertrand Tavernier (1999)

LOLITA (Yo vigilo el camino)

Niña o adolescente que no ha alcanzado la edad de consentimiento sexual y resulta muy atractiva sexualmente a los hombres mayores (…) El término en un contexto erótico aparece por primera vez en el argumento de la novela de 1955, Lolita, de Vladimir Nabokov (…) Por extensión es utilizado para referirse a cualquier niña prematuramente seductora y atractiva. (Wikipedia)

“Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita” (novela Lolita)
Vladimir Nabokov (1899-1957) Escritor ruso

YO VIGILO EL CAMINO (I walk the line) – 1970

walk

Director John Frankenheimer
Guion Alvin Sargent
Fotografía David M. Walsh
Música Robert Johnson y Johnny Cash
Producción Columbia/Atticus/Halcyon Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Gregory Peck, Tuesday Weld, Estelle Parsons, Ralph Meeker, Charles Durning, Jane Rose, Lonny Chapman, Jeff Dalton.

«Tienes la llave para mantenerme a tu lado. Me das motivos para el amor que no puedo esconder. Por ti incluso he intentado luchar contra la marea. Porque eres mía, camino por la línea»

Fervoroso y tupido melodrama psicológico con inequívocos aires de western, basado en la novela An exile de Madison Jones, que compone junto a la anterior LOS TEMERARIOS DEL AIRE (1969) una especia de díptico sobre la vaciedad cotidiana y las penurias morales del ‘deep south’ americano, que, por los impensables niveles de aspereza y consistencia dramática alcanzados en ambas, merece ser considerado como la cúspide creativa de John Frankenheimer. Gregory Peck, impuesto por la Columbia en detrimento de Gene Hackman, renegó de su consolidada imagen de héroe virtuoso e íntegro para encarnar con extremado oficio al maduro sheriff de un condado rural de Tennessee que no puede impedir que su cómoda vida familiar y profesional se vaya al traste ante el desvarío pasional de un fatal e incierto romance con una irresistible lolita, hija de un destilador clandestino de whisky. La sordidez y ruindad que contenía la historia fue captada a la perfección gracias a una espléndida construcción narrativa y visual, aderezada con baladas country de Johnny Cash, como el célebre tema que da título al film.

Otras películas con protagonismo de una LOLITA

Lolita – Stanley Kubrick (1962)
American beauty – Sam Mendes (1999)
La flaqueza del bolchevique – Manuel Martín Cuenca (2003)

PASIÓN (Duelo al sol)

1. Sentimiento muy intenso que domina la voluntad y puede perturbar la razón, como el amor, el odio, los celos o la ira.
2. Sentimiento de amor muy intenso manifestado con gran deseo sexual.
3. Afición o inclinación viva por alguien o algo.
(Larousse Editorial)

“Los celos matan el amor, pero no el deseo. Este es el verdadero castigo de la pasión traicionada. Odias a la mujer que rompió el pacto de amor, pero sigues deseando porque su traición fue la prueba de su propia pasión”
Carlos Fuentes (1928-2012) Escritor, intelectual y diplomático mexicano

DUELO AL SOL (Duel at the sun) – 1946

duelo

Director King Vidor
Guion David O. Selznick y Oliver H.P. Garrett
Fotografía Lee Garmes, Harold G. Rosson y Ray Rennahan
Música Dimitri Tiomkin
Producción David O. Selznick
Duración 138m. Color
Reparto Jennifer Jones, Gregory Peck, Joseph Cotten, Lionel Barrymore, Lillian Gish, Walter Huston, Herbert Marshall, Charles Bickford.

«Si no soy lo suficientemente buena para casarme, no soy lo suficientemente buena para besar»

El western acabó de armonizar la épica de sus orígenes con el melodrama desaforado y colorista gracias a esta desmesurada y moralmente ofensiva producción de David O. Selznick, basada en una ya polémica novela de Niven Busch, donde las pasiones cabalgaban a lomos de una atmósfera enfermiza y voluptuosamente fatalista para narrar la rivalidad de dos antagónicos hermanos por el amor de una arrolladora mestiza, con la contienda entre ganaderos y empleados del ferrocarril como trasfondo temático. El mítico productor cambió radicalmente la imagen de su entonces compañera sentimental Jennifer Jones, así como de Gregory Peck, finalizó el rodaje junto a William Dieterle y Josef Von Sternberg tras el abandono de un King Vidor amargado por sus continuas intromisiones (aun así consiguió dejar patente su refinada y enérgica caligrafía) y diseñó personalmente la antológica secuencia final, en torno a la cual se construyó el resto de la película: un auténtico desvarío de rencor y pasión desenfrenada en la rocosa Cabeza del Indio bajo las rojizas tonalidades de un sol abrumador.

Otras películas dominadas por una PASIÓN desenfrenada o irracional

Sangre y arena – Fred Niblo (1922)
Abismos de pasión – Luis Buñuel (1953)
El imperio de los sentidos – Nagisa Oshima (1976)

MODISTA (Mi desconfiada esposa)

Persona que tiene por profesión el diseño y confección de prendas de vestir; como vestidos, blusas, abrigos, etc. También se denomina diseñador de moda. Modista es común en cuanto al género, en tanto que la forma modisto, si bien es aceptada por la Real Academia Española, se refiere exclusivamente a un hombre con esta profesión. (Wikipedia)

«Quiero ser un buen modista, honesto y coherente conmigo y con mis clientas. Nunca he pretendido ser el gran vanguardista. Intento hacer bien mi trabajo. Ni más, ni menos»
Lorenzo Caprile (1967-) Diseñador de moda español

MI DESCONFIADA ESPOSA (Designing woman) – 1957

mi

Director Vincente Minnelli
Guion George Wells
Fotografía John Alton
Música André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Gregory Peck, Lauren Bacall, Dolores Gray, Sam Levene, Tom Helmore, Mickey Saughnessy, Chuck Connors, Jesse White.

«No me pregunten por qué fui al desfile esa tarde. Debí perder la cabeza. ¿Han estado en un desfile? Es un ritual pagano, una danza ceremonial donde los seguidores beben té y adoran la ropa»

A partir de los diversos conflictos cotidianos que surgen en el difícil matrimonio formado por un periodista deportivo y una sofisticada modista de alta costura, en su mayoría provocados por los celos o por sus antagónicas costumbres sociales, Minnelli perpetró este lúcido, exuberante y corrosivo análisis de la sociedad norteamericana de la época, que, no sólo figura como su mejor comedia, sino que también constituye una de las obras más personales de su filmografía. Con la habitual brillantez y distinción visual que siempre imprimió a su puesta en escena y sin prescindir del espíritu del musical que tanto cultivó, el inagotable realizador resolvía con suma precisión rítmica una serie de divertidas y estilizadas situaciones cómicas, entre las que destacaba la convulsa partida de póquer en casa de los consortes o la coreográfica pelea final, encauzadas a formular una elocuente contraposición entre el equilibrio manumisor del arte y la exacerbada mediocridad adherida al deporte. Por cierto, el guión se inspiraba en la vida de la mujer encomendada a vestir con finura al inspirado reparto: la reputada diseñadora Helen Rose.

Otras películas sobre MODISTAS

Las chicas de la lencería – Bettina Oberli (2006)
Valentino, the last emperor – Matt Tyrnauer (2008)
Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel – Anne Fontaine (2009)